Santa Cruz Bolivia Abril de 2017

Documentos relacionados
Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

ll Foro Nacional e internacional

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

TALLER MACROREGIONAL

L Agroecologia i la Sostenibilitat Urbana

Agroecología y Agricultura orgánica en Uruguay

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas)

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0. un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

PANORAMA GENERAL SECTOR ECOLOGICO BOGOTA. Mayo 8 PRESENTA: LUIS BETANCUR Z

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP-13)

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Censo Agropecuario

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

Jornada internacional de oposición colectiva a los OGM (JIGMOD)

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Miguel Ángel Castillo Umaña

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PLAN DE ADQUISICIONES

Así es la Agricultura Limpia

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Uso de plantas medicinales

Marco Legal Vigente e institucionalidad

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Miércoles del Exportador Abril Consumo de Productos Orgánicos en los Mercados Internacionales

Biodiversidad y Agua

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

CONFEDERACION DE PRODUCTORES Y RECOLECTORES AGROECOLOGICOS DE CACAO DE BOLIVIA COPRACAO. Presentado por: Mario Choque Quisbert - PRESIDENTE COPRACAO

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

Impactos económicos y sociales de la. en Argentina

CURSO GESTION HUERTO ECOLÓGICO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Sostenibilidad e innovación, claves para el crecimiento agrícola. Fernando García S., MBA Director Ejecutivo

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005

Coloquio MONDER Globalización, Energía y Medio Ambiente. Las dimensiones de una política energética sustentable. Fundación Bariloche

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Transgénicos, agrocombustibles y. cuando el hambre es un negocio

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

Informe de Comercialización Agrícola. Mes 13 Año II Junio 2013

LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2016/17 EN CONTEXTO: La respuesta del sector a nuevos incentivos. Agustín Tejeda Rodriguez Instituto Estudios Económicos

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo.

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

Transcripción:

Santa Cruz Bolivia Abril de 2017 Barrio Equipetrol, Calle 7 Este Córdoba No.29. Telf.: (591) (3) 343 2098 www.probioma.org.bo / probioma@probioma.org.bo /www.facebook.com/probioma Twitter: @probioma

Los Impactos del Modelo Agrícola de los Agronegocios

Qué son los Agroenegocios? Actividades económicas que controlan toda la cadena agroalimentaria: semillas, insumos químicos, comercialización de alimentos. Así como también la producción de biocombustibles, explotación forestal y pecuaria. Bajo la lógica de monoproducción.

El extractivismo de los Agronegocios Hablamos de extractivismo a actividades que remueven o extraen enormes volúmenes de recursos naturales, y que son exportados directamente sin ser procesados, o con un procesamiento básico. Son economías de enclave, con limitados efectos económicos positivos en las zonas donde estaban asentados y escasa generación de empleo, y en contrapartida aceleran los impactos sociales y ambientales negativos.

CONTROLA EL PETRÓLEO Y CONTROLARÁS NACIONES; CONTROLA LOS ALIMENTOS Y CONTROLARÁS A LA GENTE (HENRY KISSINGER)

Los Alimentos el principal negocio del mundo

A NIVEL MUNDIAL LA AGRICULTURA: Consume el 70% del agua dulce. Ocupa el 34.3% de la superficie. Aporta entre el 17-30% de los GEI.

Los Agronegocios Impulsan los Transgénicos

CRISIS DEL MODELO

Contexto Nacional Bolivia es uno de los ocho países más ricos en Biodiversidad del planeta. Sin embargo, esta riqueza no es aprovechada para el desarrollo sostenible nacional. Los agronegocios globales determinan la dirección de las políticas públicas, debilitando la soberanía alimentaria. Los agronegocios concentran la producción de alimentos, imponiendo su voluntad al gobierno.

Importación de Alimentos en Bolivia

Alimentos Caros La mayoría de los países desarrollados el porcentaje se sitúa por debajo del 10%. Fuente: Reportaje de la BCC del Informe de la Consultora Inglesa MoveHub

IMPORTACIÓN DE AGROQUÍMICOS EN BOLIVIA

Qué nos deja este modelo?

1.226.015 1.578.265 1.561.448 2.060.043 1.588.048 2.804.280 2.499.278 2.528.703 3.621.491 4.087.326 3.638.308 6.167.011 Deforestación en la Zona Soyeras de Bolivia 6.000.000 5.000.000 Área Desmontada Sub-región Central y Norte Integrado (ha) Área Desmontada Zona de Expanción (ha) Total 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 2001 2005 2008 2010 Fuente : Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, CIMAR Elaboración: PROBIOMA

Deforestación en la Zona Este

Deforestación en la Zona Este

LA SEMILLA TRANSGÉNICA DE SOYA

SEMILLA TRANSGÉNICA DE SOYA INTACTA (2 EVENTOS RR Y BT) (LOS AGRONEGOCIOS PRESIONAN PARA LEGALIZAR ESTA SOYA TRANSGÉNICA EN BOLIVIA)

Para la Soya RR y Bt los dueños de esta Tecnología recomiendan el uso de Insecticidas, es decir que el evento BT no controla todos los insectos Plagas de la soya

Los agronegocios presionan para aumentar más cultivos transgénicos Más Eventos transgénicos en la Soya, en Bolivia solo el evento 40-3-2 está autorizado (tolerancia al herbicida Glifosato). Maíz Transgénico(hay cultivos ilegales estimados en 40.000 hectáreas). Algodón Transgénico (todo el algodón cultivado en Bolivia es transgénico). Arroz transgénico (hay denuncias de existencia de estos cultivos y todavía no se han cuantificado). Trigo transgénico

El Maíz en Bolivia Bolivia es considerado centro de origen secundario de maíz porque tenemos la mayor cantidad de razas en el mundo. Bolivia tiene 77 razas identificadas, le sigue México con 69, después Perú con 66, Argentina con 47. Fuente: Presentación de Ing Felix Guarachi Catedrático de la UAGRM

Las razas nativas de maíz están distribuidas en todo el país La diversidad y riqueza de maíz en Bolivia está distribuida en todo el territorio nacional, desde las tierras altas hasta las tierras bajas de la Chiquitanía, Chaco y Amazonía. Fuente: Presentación de Ing Felix Guarachi Catedrático de la UAGRM Fuente: Con base a Ramírez et al. (1960).

Gracias

AGROECOLOGÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

TRANSFERENCIA DE CONTROL BIOLÓGICO EN BOLIVIA

TRANSFERENCIA DE CONTROL BIOLÓGICO EN PARAGUAY Sésamo Chía Soya Maíz Frejol Hortalizas

CONTROL BIOLÓGICO DE LA LANGOSTA

Experiencias Agroecológicas

ARROZ ORGÁNICO

CHÍA

TRIGO ORGÁNICO

QUINUA ORGÁNICA

PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN CAMELLONES

FORESTERíA ANÁLOGA

RED DE HUERTAS URBANOS ECOLÓGICOS

IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS Y VIVEROS ECOLÓGICOS

El año 2013 un colectivo de Ongs y productores después de una profunda reflexión sobre la crisis, crean la Plataforma Agroecológica del Trópico, Subtrópico y Chaco, como un instrumento de articulación de productores, recolectores y transformadores agroecológicos. Actualmente los miembros de la Plataforma lo conforman Instituciones públicas (municipio y universidades), productores, consumidores, instituciones privadas sin fines de lucro y empresas privadas..

EL SELLO DE IDENTIDAD AGROECOLÓGICO

8 Ferias Agroecológica de la Plataforma

Redes de Comercialización

Gracias