Ficha de Perfil de Proyecto

Documentos relacionados
EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD, AVANCES Y METAS

Avances en la implementación de los Programas Presupuestales orientados a mejorar la Salud Materno Infantil

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Lima, 23 de Octubre de 2013

CONVENIOS DE GESTION Convenio con el Gobierno Regional de Huancavelica. Ana Montalvo Chávez Gerencia de Negocios y Financiamiento

Seguro Integral de Salud

REPROGRAMACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015

Inversión en salud ICA. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Evaluación de los aplicativos Informáticos SIMAF, Trámite Documentario y Monitoreo y Evaluación. TÉRMINOS DE REFERENCIA

AFILIACIÓN EN EL MARCO DEL AUS. Seguro Integral de Salud

EL SIS Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Compromiso por el aseguramiento en salud. Ministerio de Salud PERÚ

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO DE LEY DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL SOLIDARIO EN SALUD (AUSS) (*)

TARIFARIO DEL SIS DE PRESTACIONES DE SALUD BUCAL (RM MINSA)

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Ley 9220 Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil de Costa Rica

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PROYECTO DE LEY DE UNIVERSALIZACIÓN N DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL ASEGURAMIENTO EN SALUD

ESTADÍSTICA 2006 UNIDAD DE SEGUROS DE LA DIRESA TACNA (USET)

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

estadísticas sticas de financiamiento educativo

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

QUE ES CRECER. Ordenanza Regional: Nº /GRP-CR de fecha 28 de Febrero de 2008, crea el:

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

Seguro de Salud para la Familia

ANEXO III MARCO LÓGICO

Programa Nacional de Saneamiento Rural

ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU. Introducción

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

Garantizar la continuidad oportuna a la población afiliada al RS. Garantizar el giro oportuno de los recursos departamentales según matriz

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

REPORTE SEGUIMIENTO DEL PRESUPUESTO AL MES DE ENERO 2015 GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

EL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA BRINDA UN SERVICIO ALIMENTARIO DE CALIDAD ADECUADO Y OPORTUNO QUE CONTRIBUYE A LA MEJORA DE

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Convirtiendo Promesas en. Evidencia. calidad de los Servicios de Salud. Materno Infantil. Impacto del Mecanismo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Manual de Procedimientos de Planificación y Programación Física

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2015

ADRIANO GARCÍA-LOYGORRI. Jefe del Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

ENTIDAD 852 SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Función Rectora del Sistema de Salud

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Modelo de Saneamiento Básico Rural SABA. Perú. José Ney Díaz Fernández Asesor Técnico Nacional SABA PLUS

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

Número 2 Noviembre de 2009

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Session Name: Pensiones y ahorro para los pobres Case Study: Perú, PENSIÓN 65 Presenter: Norma Vidal-Executive Director PENSIÓN 65

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

Mortalidad Materna en México

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Módulo 2 DERECHO A LA SALUD. SISTEMAS DE GARANTÍAS EN SALUD Y CONJUNTO DE PRESTACIONES

Transcripción:

Ficha de Perfil de Proyecto Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) Estudio de Demanda Perú Bélgica 2009-2013 Programa de apoyo a la política de aseguramiento universal en salud en el Perú : Ficha sobre el Apoyo Financiero. 1.- Título del Proyecto Los cambios estructurales que conllevan un impacto significativo, son producto de un proceso continuo y direccionado que se realiza en el mediano y largo plazo. Dentro de este contexto la Cooperación Belga decidió en el año 2005 apoyar al Seguro Integral de Salud, como parte importante del proceso de reforma en salud en el Perú. Las mejoras operadas durante los años 2006 y 2007, con el primer Programa de Apoyo Financiero del Reino de Bélgica al Seguro Integral de Salud (PROSIS 1), así como con la Extensión del Programa mediante el PROSIS 2 en el año 2008 y 2009, permitieron en primer lugar la obtención de mejoras en la cobertura y focalización del gasto; y en segundo lugar, la consolidación del avance de los mismos y el abordaje de temas prioritarios para el SIS, tales como corregir problemas relacionados con la filtración en los departamentos de los ámbitos de intervención (Apurimac, Ayacucho y Cajamarca) y el diseño de nuevos mecanismos de pago. Como resultado de ambos Programas se obtuvieron logros sustantivos tales como: incremento del 40.7% de cobertura de afiliación en la zona rural de los tres departamentos, disminución de la filtración, incremento de más del 3 % en el porcentaje de partos institucionalizados en los Departamentos meta del Programa e incremento de 4% del gasto en los quintiles más pobres. El Componente de Apoyo Financiero al SIS que se pone a consideración para los próximos cuatro años (2010-2013) buscará, fortalecer y consolidar los logros obtenidos en las dos intervenciones anteriores, y a su vez permitirá la aplicación de las recomendaciones relativas a la planificación financiera. Así, se espera una mayor cobertura de aseguramiento y una mayor satisfacción de los beneficiarios del SIS en las zonas priorizadas. 2.- Área Estratégica Programa Perú Bélgica 3.- Tipo de Proyecto Justicia y Paz Salud Desarrollo Sostenible Proyecto No PIP: X Proyecto PIP: No aplica X Seguro Integral de Salud 4.- Entidad (es) responsable (s) del Proyecto El SIS es creado mediante la Ley Nº 27657 "Ley del Ministerio de Salud" como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Salud con autonomía económica y administrativa. Su visión es constituirse en la institución que integre y contribuya al sistema de aseguramiento universal y que garantice el ejercicio pleno del derecho a la protección de la salud. Asimismo, su misión es administrar los fondos destinados al financiamiento de prestaciones de salud individual de conformidad con la política del sector El Decreto Supremo Nº 009-2002-SA aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Seguro Integral de Salud. A su vez, el Decreto Supremo N 004-2007, establece el listado priorizado de Intervenciones sanitarias de aplicación obligatoria en todos los establecimientos que reciban financiamiento del SIS. La Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud (Ley N 29344) fue aprobada el 8 de Abril del 2009 y constituye la expresión legal de esta política prioritaria del Estado Peruano. 5.- Entidad ejecutora Seguro Integral de Salud. (SIS)

6.- Período de Ejecución / Tiempo Inicio: Abril del 2010 Termino: Diciembre del 2013 Departamentos: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Según el PIC: el apoyo al Aseguramiento Universal se concentrará en áreas de mayor pobreza, tomando en cuenta los ámbitos elegidos como piloto del Aseguramiento Universal por el Ministerio de Salud. 7.- Localización / Prioridad Toda vez que dentro de la política del Aseguramiento Universal se ha determinado que los departamentos de Huancavelica, Apurimac y Ayacucho sean incluidos en su totalidad, se ha juzgado pertinente considerar estos tres departamentos para el Apoyo Financiero de la Cooperación Belga al SIS. Esta elección facilitará asimismo la trazabilidad y el seguimiento de los fondos donados. Para el apoyo Técnico se ha considerado la totalidad de los Departamentos mencionados en el PIC. Provincia: Todas las provincias de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Distrito: Localidad: a) Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM): 8.- Alineación y Armonización El Programa identificado esta íntimamente relacionado en su operatividad a tres de los objetivos de Desarrollo del Milenio : Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Asimismo, tiene como función el financiar las prestaciones de Salud de las personas en extrema pobreza y pobreza priorizando el segmento materno infantil, y es parte de la estrategia para erradicar la pobreza extrema del gobierno peruano b). Objetivo Específico de la Política Nacional de Cooperación Técnica internacional (PNCTI): El Programa se encuentra alineado con el área estratégica de Desarrollo Humano de la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (PNCTI), considerada como uno de las áreas Estratégicas para la Cooperación Internacional No Reembolsable Objetivos del Plan Anual de CINR vigente elaborado por la APCI: Asimismo, se relaciona con el objetivo estratégico Mejorar la Salud y nutrición de la población para garantizar una vida activa y saludable y al Objetivo especifico de Fortalecer los programas de salud pública y el Aseguramiento Universal de acuerdo al Plan Anual 2009 de la APCI. c). Política, Estrategia, Planes, Programas del Sector y/o de la Región Se encuentra en concordancia con los Lineamientos de Política en Salud al 2012 que consideran la Extensión y Universalización del Aseguramiento en Salud como un eje prioritario junto con el financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres. Asimismo, se alinea con la Política XIII del Acuerdo Nacional que establece la Seguridad Social y el Aseguramiento Universal de Salud como objetivos primordiales. Finalmente el Programa está enmarcado en La Ley de Aseguramiento Universal (N 29344) que establece las normas de funcionamiento, financiamiento, acceso, prestaciones y supervisión del sistema de aseguramiento universal

d)- Contribución del Proyecto a nivel temático Nuevos mecanismos de pago y flujos de recursos financieros; asignación y uso de recursos a nivel regional y dentro de red/micro red. Mejora de procesos del aseguramiento (afiliación, prestación). e) Nivel de complementariedad con otros proyectos de CINR ejecutados o en ejecución La Comisión Europea ha iniciado el 2009 un Programa de Apoyo Presupuestal Directo a los Programas: Articulado Nutricional y de Salud Materno Infantil y condicionado al Presupuesto por Resultados. Dicho programa es una evolución del Programa de Apoyo Presupuestal al SIS que la Comisión Europea llevó a cabo a través del Programa de Seguridad Alimentaria (PASA) durante los años 2003-2006. La complementariedad de la intervención belga con este Programa se encuentra en los destinatarios, pues ambos consideran al componente infantil como prioritario, en especial el Programa de Articulado Nutricional. Otro punto de complementariedad es que se actúa en el mismo ámbito; es decir en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurimac. De manera colateral es importante resaltar que siendo ambos programas del tipo de Apoyo Presupuestal Sectorial, podrán retroalimentarse en sus avances, problemáticas y soluciones operativas ocurridas durante su ejecución. El Apoyo Financiero de la Cooperación belga también se articula y complementa con el Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSALUD II), que es un nuevo esfuerzo del Gobierno Peruano y de los Organismos de Cooperación Multilateral (BID,BIRF), para mejorar la salud materno infantil. Ambos tienen como objetivo, ya sea de manera directa o indirecta, el incrementar el uso de servicios de salud materno infantiles y reducir la morbilidad infantil de los niños y niñas menores de 3 años de familias de la zona rural de los departamentos de Ayacucho, Apurimac y Huancavelica. Asimismo existe complementariedad en el objetivo del desarrollo de normativas e instrumentos económico-financieros, pues este Programa también considera al SIS como un actor prioritario. Dado que un problema fundamental es la capacidad de Oferta de los establecimientos de salud, el PARSALUD II concentrará su esfuerzo en el fortalecimiento de este aspecto para contribuir a la mejora de la salud materna e infantil. Específicamente buscará el mejoramiento de la capacidad resolutiva de las redes de servicios de salud para atender emergencias obstétricas y neonatales, para la atención integral de la salud de la mujer (gestante, parturienta y madre en periodo de lactancia) y de niños y niñas menores de tres años en zonas dispersas y no dispersas. Dentro de este contexto, cabe destacar que el Apoyo Financiero de la Cooperación belga será un complemento perfecto al esfuerzo a desplegarse por el PARSALUD II ya que centrará sus esfuerzos principalmente por el lado de la demanda. Finalmente cabe destacar que durante la ejecución de las actividades se tendrán espacios de coordinación de la cooperación con otros socios en el marco del Grupo Multi Donante de Apoyo al Aseguramiento Universal (GMASS). El presupuesto asignado al sector salud en relación al PBI en el Perú muestra que existe un largo tramo por recorrer debido a que todavía aún se está por debajo del promedio de gasto de la región (7.3 %) y lejos del mejor porcentaje (10%). Por ello se hace necesario incrementar el gasto social en los sectores que permitan convertir dicho gasto en inversión de capital humano, como es el caso de la salud, pero con el trade off de no desequilibrar el presupuesto fiscal. Esto último restringe sobremanera el gasto destinado para cubrir las necesidades de salud de los peruanos que no cuentan con las condiciones de acceso necesarias para ello. 9.- Justificación En este marco, junto con la todavía presente brecha porcentual respecto al PBI, que es un indicador de posición e importancia en cuanto a las prioridades de gasto, existe una brecha financiera en relación a su monto, debido a un escaso presupuesto. Fruto de lo mencionado, actualmente el cálculo presupuestal no se encuentra vinculado con la cobertura

de asegurados, sino que está basado en cifras históricas. En ese sentido, una de las limitantes para el acceso a los servicios de salud, es la poca disponibilidad de recursos financieros sectoriales y locales. Adicionalmente es preciso mencionar que una mayor disponibilidad de recursos, sin importar lo sustantivo del monto, actuará como un detonante de cambios y procesos de mejora cuya apropiación por el socio permitirá su continuidad y sostenibilidad principalmente con recursos financieros nacionales. Considerando que el SIS se ha constituido en un actor fundamental en la extensión del aseguramiento en salud de la población pobre, se pondrá particular énfasis en el apoyo financiero. Así, permitirá cumplir con lo expuesto en el párrafo anterior y al mismo tiempo complementará los recursos financieros nacionales destinados a la expansión del aseguramiento en salud. El Apoyo Financiero buscará apoyar la implementación de la política de aseguramiento universal con el fin de, no solamente continuar con la extensión de la cobertura de aseguramiento hasta cubrir el 100% de la población meta prevista por el SIS, sino también, de ampliar gradualmente los beneficios ( de acuerdo a la carga de enfermedad) y sobretodo garantizar la calidad de la atención, de tal manera que se produzca una evolución positiva de los indicadores de morbi mortalidad y se asegure el pleno acceso de calidad al derecho a la salud de los más pobres Las acciones tomarán en cuenta los avances, lecciones aprendidas y mejores prácticas obtenidas por el Programa de Apoyo Financiero al SIS entre los años 2006 y 2009 10.- Objetivo General / Fin El derecho de toda persona en situación de pobreza y pobreza extrema a servicios de salud de calidad ha sido garantizado mejorando el nivel de salud de la población. 11.- Objetivo Específico / Propósito Al 2013, la cobertura de afiliación y de beneficios del Seguro Integral de Salud ha sido extendida con garantías de calidad implementadas para hombres, mujeres, niños y niñas en situación de pobreza y extrema pobreza, según sus necesidades diferenciadas, en regiones priorizadas del país en el marco del Aseguramiento Universal en Salud. 1 Extender el aseguramiento en salud en Regiones de Pobreza y Extrema pobreza. Indicadores generales de resultados: 100 % de cobertura en el aseguramiento de la población en situación de extrema pobreza y pobreza de las zonas priorizadas. Fuente de verificación: INEI Línea de base: 89.1% Año 2009* 12.- Componente 75 % de financiamiento de las atenciones de los establecimientos de salud de las categoría I.1 al I.4 del ámbito rural de los departamentos de Ayacucho, Apurimac, Huancavelica. Fuente de verificación: Boletín estadístico del SIS Línea de base: 59.13% en 2008** * Calculado a Diciembre del 2009. **El valor podrá sufrir una modificados debido al ajuste de la información de octubre, noviembre y diciembre 2008, por registros del aplicativo WEB y la RJ 009-2009

13.- Principales Actividades Financiación de prestaciones Acompañamiento por la Cooperación Belga del apoyo financiero y del apoyo técnico del Programa. 14.- Impacto Población pobre y en extrema pobreza del ámbito con garantías de cobertura y de beneficios del Seguro Integral de Salud, el marco del Aseguramiento Universal en Salud. Con esto se busca sobretodo la extensión del aseguramiento en salud a toda la población en situación de pobreza y extrema pobreza del Perú. a) Tipo y Nº de beneficiarios directos: Población en situación de extrema pobreza y pobreza (Quintiles 1 y 2) de los departamentos del ámbito: 1, 267,300* habitantes pobres de los 03 departamentos Brecha por asegurar: 13745,900 pobladores en situación de extrema pobreza y pobreza de los departamentos del ámbito.. La pobreza es un fenómeno muy complejo y que tiene muchas dimensiones, ya que no sólo afecta a la reducción del bienestar individual o colectivo, medido a través de la privación para comprar bienes o servicios, sino que incide en la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades más básicas, tales como el acceso a la vivienda, la salud, la educación, al agua potable, la electricidad, entre otras. El género se encuentra como una característica llamativa en la composición de la pobreza y exclusión en el Perú actual ya que ambas afectan en mayor medida a las mujeres que a los hombres. En este sentido en el marco del Apoyo Financiero se considerará como prioritario el componente materno infantil. 15.- Beneficiarios/as previstos Los establecimientos del Nivel I1 al I4 (90% del MINSA) brindan a la población materna infantil diversas atenciones relativas al Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano (CRED), Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Enfermedades Diarréicas Agudas (EDAS), simples o con complicaciones, vitamina A, Sulfato ferroso, hábitos alimenticios, lactancia materna exclusiva y ablactancía. Con respecto a la gestante y el recién nacido, brindan servicios tales como inmunización, consejería, identificación temprana de la gestación, controles prenatales, tamizajes de cáncer de cuello uterino. Conforme se van aumentando de categoría del I1 al I4, los niveles de complejidad se van incrementando, hasta atender a complicaciones de embarazo y manejo de parto eutócico. Por otro lado cabe mencionar que actualmente en el Perú existen tres regímenes de aseguramiento: 1. Régimen subsidiado : para la población sin capacidad contributiva, sin acceso a otros regímenes de seguridad social, financiado por el tesoro público a cargo del SIS. 2. Régimen semi-subsidiado: financiado con recursos del tesoro y cuotas de los afiliados, dirigido a población con limitada capacidad socio económica, a cargo del SIS. 3. Régimen contributivo: financiado con aportes complementados con deducibles o copagos. Cubierto por las entidades aseguradoras públicas; Dentro de este contexto, es importante resaltar la selección hecha de los beneficiarios (población en extrema pobreza y pobreza) para el Apoyo Financiero, pues a pesar de los avances logrados, la brecha remanente de cobertura genera no solamente importantes niveles de desprotección sanitaria (alta mortalidad materno neonatal) sino también una desprotección financiera que afecta a este segmento poblacional, ya que por su misma situación económica se ven más perjudicados por las enfermedades. Con esta selección se está cumpliendo con una de las responsabilidades y principio de toda sociedad moderna: el ser solidarios con los más desprotegidos. * Según el PIC son 1 800,000, la diferencia (532,700 habitantes) corresponden a la ficha de Apoyo Técnico.

b) Tipo y Nº de beneficiarios indirectos: Áreas Operativas del SIS, DIRESAS y de los establecimientos salud. Monto Total: 18 000,000 16.- Presupuesto general (Euros) Aporte Externo 6, 500,000 Al tratarse de Apoyo Financiero Sectorial no aplica la metodología de cálculo de Costos utilizado en los Proyectos clásicos de inversión. - Infraestructura : No aplica - Equipamiento : No aplica - Capacitación : No aplica - Expertos No aplica - Otros (especificar) Sub Total: Apoyo financiero: 6, 000,000 Acompañamiento: 500,000 Contrapartida Nacional 11, 500,000 * Al tratarse de Apoyo Financiero Sectorial no aplica la metodología de cálculo de Costos utilizado en los Proyectos clásicos de inversión. - Infraestructura : No aplica - Equipamiento : No aplica - Capacitación : No aplica - Gastos administrativos: No aplica - Gastos de mantenimiento: No aplica Sub Total: Componente 1: 11 500, 000 Nota: Acompañamiento tanto para el Apoyo Financiero como para el seguimiento y monitoreo del Apoyo Técnico. * Bajo las condiciones presupuestarias vigentes, es el equivalente al monto del Componente Materno Infantil del ámbito. En el Sector Salud se ha logrado un nivel de consenso político y social respecto al Aseguramiento Universal entre todos los actores que han asumido diversos compromisos, hecho que garantiza la durabilidad de las acciones: 1. Garantías políticas: el SIS es considerado como un programa prioritario y una estrategia nacional de lucha contra la pobreza. También se encuentra inserto en el Acuerdo Nacional, que resume las grandes políticas de estado hasta el año 2013. Adicionalmente es considerado como parte importante de la estrategia del actual gobierno lo cual le da el apoyo necesario en el corto y mediano plazo. 17.- Sostenibilidad 2. Garantías financieras: el Seguro Integral de Salud tiene presupuestado para los años 2010 y 2011 las sumas de 464,196,200 y 487 406,000 nuevos soles. Asimismo el Apoyo Financiero está relacionado directamente a los objetivos de Presupuesto por Resultados (PPR) que es una nueva alternativa de gestión presupuestal, que incluye entre sus características el garantizar el presupuesto de los componentes que la integran. En tal sentido, el SIS se encuentra considerado dentro de las instituciones que participan del PPR debido a que incluye en su presupuesto a dos de los 9 programas estratégicos: Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal, que en conjunto representan el 38% del Programa Multianual de Inversiones 2009. Adicionalmente es preciso notar que una de las características que tiene el PPR es que considera incentivos inherentes relacionados con la asignación presupuestaria (como la protección o el incremento del presupuesto). 3. El establecimiento del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) como política de salud es una oportunidad para el SIS. En ese contexto se puede entender que los tratamientos producto de los diagnósticos incluidos en el PEAS y sujetos a una aplicación progresiva deberían implicar su financiamiento. 4. A través del Decreto de Urgencia Nº 079-2009, se han dictado medidas complementarias al Decreto de Urgencia Nº 028-2006, el cual ordenó que los gobiernos regionales y locales en donde se explote recursos naturales petroleros, destinen el (5%) de los fondos que han sido asignados por concepto de canon y sobrecanon petrolero a la ejecución de proyectos de inversión pública y gasto social, bajo la modalidad de núcleos ejecutores en las comunidades en donde se lleve a cabo la explotación. Esto podría contribuir a la sostenibilidad de las acciones ya que específicamente para el gasto en salud las líneas

a considerar con dicho canon son las siguientes: Obras de infraestructura básica en salud, equipamiento, mantenimiento, reparación y rehabilitación de centros de salud, capacitación técnica y fortalecimiento de las capacidades de gestión en salud, atención de las madres embarazadas y en período de lactancia y de niños menores de 6 años por los sistemas de salud, capacitación y educación para madres en la preparación de alimentos y prácticas saludables en el cuidado de niños. Un tratamiento similar se otorga al canon minero, gasífero e hidro- energético. 5. Garantías operativas: para garantizar la realización de la prestación a nivel de los prestadores de salud, es decir Centros y Puestos de Salud del ámbito de la intervención con cargo a la donación, se establecerán mecanismos (Convenios de Financiamiento de Prestaciones u otros) que garanticen la consecución de metas del año correspondiente. Asimismo el Seguro Integral de Salud asumirá e interiorizara los logros del programa al finalizar su ejecución. 6. Asimismo, en los casos de los programas de cooperación vía apoyo presupuestal tales como el PASA y los convenios de Cooperación con el Reino de Bélgica realizados anteriormente, una vez concluidos los mismos, el SIS continuó cubriendo y financiando con recursos ordinarios las prestaciones de salud de los beneficiarios del ámbito del Programa, con lo cual se ha demostrado en la práctica la sostenibilidad de las intervenciones. 7. Finalmente en lo concerniente a los resultados y productos por alcanzar, el SIS, la Embajada de Bélgica y la CTB serán las organizaciones encargadas de centralizar y difundir experiencias, metodologías y resultados. 18.- Persona encargada de la gestión de la Propuesta. Nombre Cargo Dirección Institucional Luis Manrique Jefe Institucional Avenida Gregorio Escobedo Teléfono 463-2222 E-mail Inst. lmanrique@sis.g ob.pe