Estudio de Impacto: Jacha Inti

Documentos relacionados
Creando oportunidades para comunidades vulnerables en Argentina. NESsT

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

XV Simposio Internacional Empresa moderna y Responsabilidad social PERU 2021 Delia Haustein Asociación Benéfica PRISMA

Brechas de innovación en pymes exportadoras

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS

Sistema de Medición de Desempeño e Impacto Social (MEDIS) de Sembrar Sartawi

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana

BOLIVIA Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia , ,82

IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ. Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Encadenamientos con la AFC

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Mentoría para el Liderazgo, Desarrollo de Carrera y Emprendimiento. ComunidadMujer

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

Manual de Organización

Evaluación de las actividades de promoción del consumo de la quinua y el chocho, en cuatro comunidades del cantón Saquisilí, Cotopaxi, Ecuador

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

Cadena productiva de Maíz Amarillo Duro. Avances Junio 2013

Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica. San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

Pequeños Productores (as) y trabajadores (as)

Asociación de Desarrollo Social de Nicaragua. Estrategia ASDENIC

UNA PERSPECTIVA GENERAL DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL : Qué es y cómo puede ayudar a las organizaciones?

Carlos y Cristina, una historia de alegría y de amor al trabajo.

FICHA: CÓMO SABER CUÁNTO GANAMOS?

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Fuentes Primarias. Fuentes Secundarias

PROYECTO DE INNOVACION AGROPECUARIA Y FORESTAL

IBNORCA Norma Boliviana Cocinas Mejoradas

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

CURSO BASES CONCEPTUALES DE SALUD FAMILIAR. Nivel Básico

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

IMPACTO DE LA POLITICA Y LA LEGISLACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LAS ASOCIACIONES DE RECICLADORES PROYECTO BAVARIA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Determinación de la Estrategia COPAER

Erradicación Desnutrición Crónica Infantil de niños/as entre 0 y 5 años. Mecanismos para mejorar producción y consumo de alimentos

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

PRODUCTOS FINANCIEROS PARA MICROEMPRESARIOS RURALES. Andrés Freire RED FINANCIERA RURAL 2015

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble

Plan de Acción para la implementación de Compras Públicas Sustentables

Objetivos de la Encuesta

CONVIVIENDO EN FAMILIA CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA

EDUCACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA Nelson Villalobos Secretario Ejecutivo Click to edit Master title style

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL. Agosto 2010

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

Acerca del Programa Vínculos:

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

Administración de fincas y su importancia en la gestión ganadera. Miguel Ángel Arvelo Sánchez Representante del IICA en Costa Rica

Las Compras Publicas Sostenibles

Encadenamiento Productivo

Experiencias de su implementación en Paraguay

Inteligencia de mercado a medida. Quinua Alemania. Análisis de mercado. Febrero 2013

BIOCOMERCIO: CASOS DE ÉXITO DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS E INGREDIENTES NATURALES

Plan Estratégico para el Instituto de Auditores Internos de Costa Rica (IAI-CR). Por: Sebastián Cabezas Jiménez

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE UNA MICROEMPRESA

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

El análisis del Centro Kennedy examinó:

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Transversalidad de Género

ALIANZA EMPRESARIAL PARA UN COMERCIO SEGURO

PERSONAS MAYORES Y SUS DERECHOS

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

PLAN ESTRATÉGICO OLACEFS

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

Título documento Cómo hacer un estudio de mercado. Autor Eduardo Rosker. Tipo de documento Consejos prácticos

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

ORGANIZACIÓN PROFESIONAL DE EVENTOS

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

BEM Consultores. B u r ó d e E s p e c i a l i s t a s e n M i c r o f i n a n z a s, S. C. Tu Institución vista con otra mirada.

Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría. Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13

Transcripción:

Estudio de Impacto: Jacha Inti 15 Julio 2015

Kellogs Battle Creek, MI, EE.UU. Andean Natural Yuba City, CA, EE.UU. Jacha Inti S.A La Paz, Bolivia Intermediarios Asociaciones La Paz Asociaciones Oruro Asociaciones Potosi CADEQUIR Potosí Productores Productores Productores 35 Asociaciones de Base Productores

Objetivos del estudio Cuáles son los impactos de las asociaciones en sobre los productores, sus familias y comunidades? Cuáles son los impactos de Jacha Inti sobre las asociaciones? El financiamiento de Root Capital ha permitido que Jacha Inti incremente sus impactos? Cómo? Cuáles son las oportunidades para generar mayor impacto a futuro?

Método de investigación: Método Mixto: Combinación y vinculación de datos estadísticos con datos descriptivos (tres herramientas) Entrevista semi estructurada: (nivel de empresa) Entrevista Estructurada: (nivel de productores) Talleres Grupos de Enfoque: (Género, Medioambiente, Costos de Producción)

Datos Preliminares: COMPOSICIÓN DE ENCUESTAS 53 72 SOCIOS CADEQUIR SOCIOS CHALLAPATA INDEPENDIENTES 48

Componentes de la encuesta Perfil de la finca Producción, Prácticas Agrícolas, Asistencia Técnica Participación en la organización Ingresos Crédito Actitudes y decisiones del hogar Socioeconómico

Hallazgos principales

La calidad de vida de los socios ha mejorado desde que ingresaron a la asociación CAMBIO EN CALIDAD DE VIDA FAMILIAS SOCIAS NO HA CAMBIADO 6% 24% HA MEJORADO POCO 52% 81% HA MEJORADO MUCHO 13% 25% CHALLAPATA CADEQUIR

Los socios reciben más asistencia técnica que los independientes Ningina asistencia Visita y capcaitación Solo visita técnico Solo capacitación grupal 0% 4% 4% 25% 30% 40% 31% 17% 13% 31% 22% 83% Independientes Challapata Cadequir

Los socios han aumentado el uso de las buenas prácticas agrícolas (CADEQUIR) Compost y fertiilzantes Bioinsecticidas/feromonas Abonos verdes Uso de tractores Barreras vivas Selección de semillas Uso de pesticidas Uso de insecticidas 0% 0% 10% 17% 21% 31% 60% 61% 74% 54% 75% 68% 74% 89% 90% 96% CADEQUIR antes CADEQUIR después

Los socios han aumentado el uso de las buenas prácticas agrícolas (Challapata) Compost y fertilizantes Descanso de terreno Bioinsecticidas Uso de tractores Selección de semillas Deshierbo Aporque Abonos verdes 19% 21% 38% 50% 50% 50% 58% 69% 73% 69% 73% 93% 89% 100% 98% 92% Challapata después Challapata antes

57% - 58% de socios aumentaron su productividad desde que ingresaron a la asociación Motivos por el aumento Barreras vivas Descanso de terreno Bioinsecticidas/feromonas Asistencia técnica Fertilizantes 7% 18% 22% 32% 32% 37% 29% 44% 66% 82% Challapata Cadequir

Los servicios más valorados son: Acceso a equipos Comercialización/mercado seguro 6% 17% 13% 21% Precio pagado por la quinua 20% 38% Certificación orgánica 15% 21% Asistencia técnica 45% 56% Challapata Cadequir

Los socios tienen acceso a precios más altos por la venta de la quinua 1450 1400 1350 1300 1250 1200 1150 Precio promedio 2013 1402 2013 precio promedio asociaciones 1253 2013 precio promedio mercado local Bolivianos

Pero venden la mayoría de su quinua al mercado local 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% VENTA DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA (2013) Socios Socios Challapata CADEQUIR 75% Vende parte de su producción a su asociación 25% 28% Vende toda su producción a otros Vende parde de su producción a CADEQUIR 72% Vende toda su producción a otros

Del 28% de los socios de CADEQUIR y 75% de socios de Challapata que sí entregan: % DE LA PRODUCCIÓN ENTREGADA A LA ASOCIACION 100% 90% 87% 80% 70% 68% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 13% 32% 0% % ENTREGADO A ASOCIACION % VENDIDO A OTROS % ENTREGADO A CADEQUIR % VENDIDO A OTROS *Challapata: promedio de 70QQ entregados a la asociación. CADEQUIR: promedio de 38QQ entregados.

Si los socios hubieran vendido toda su quinua a su asociación Cadequir 70,100 78,700 Challapata 65,700 72,900 Ingresos quinoa vendiendo el 100% de su produccuón a la asociación (2013 - Bs) Ingresos quinoa actual (2013 - Bs)

Cadena de proveedores Jacha Inti Jacha Inti S.A Jacha Inti S.A Intermediarios Asociaciones Intermediarios Asociaciones 70% 30% 0% 100% Actualmente Deseado

GRUPOS FOCALES DE GENERO En el campo, en el sembrado, en el fumigado, todo esos trabajos hacemos por igualdad. No hay aquí la mujer tiene que hacer menos trabajo. No hay eso en el campo. Tanto el hombre como la mujer hacemos los mismos trabajos. - Socia

Aprendizajes Pocas mujeres se afilian a una organización (falta de tiempo, falta de incentivo/beneficios, falta de interés porque no se dedican 100% a la quinua) Mujeres se afilian para obtener un precio más alto y acceso a asistencia técnica Las mujeres juegan el mismo rol que los hombres en la producción, pero en algunos casos tienen una doble carga: se encargan solas de los labores de la casa Las mujeres participan cada vez más en las reuniones, pero no todas se sienten 100% cómodas (temor de equivocarse, se sienten más cómodas entre mujeres) Barreras a la participación en capacitaciones: falta de tiempo, esposos no quieren que participen, idioma

Recomendaciones: grupos focales de género Ajustar capacitaciones para mujeres (uso de términos, idioma, capacitaciones solamente para mujeres) Promover la participación de las mujeres en reuniones y capacitaciones, solicitar la opinión de las mujeres Formar un comité de mujeres Explorar oportunidades para generar ingresos adicionales para las mujeres

Para qué nos sirven los estudios de impacto? Cliente Foto de desempeño (situación actual) Datos para la toma de decisiones Materiales para mercadeo hacía compradores y donantes Root Capital Entender la realidad de los productores para adaptar nuestra asesoría y servicios financieros Verificación del impacto ambiental y social del cliente Validar nuestra misión y visión

Conclusiones Hay beneficios de ser miembro de una asociación y parte de la red de Jacha Inti. La aplicación de las buenas prácicas agricolas ha aumentado, pero falta entender porque no están aplicando al 100%. Falta fortalecer las capacidades organizacionales de las asociaciones para consolidarlas, que puedan acceder a financiamiento y aumentar los servicios a sus socios. A pesar de las mujeres tienen el mismo acceso a los servicios de las asociaciones, no benefician de la misma manera porque no se sienten cómodas participando y las dinámicas de sus hogares a veces prohíben su participación. Alta dependencia económica de los hogares en la quinua oportunidad para diversificar ingresos y hacer los hogares más resilientes.