Proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública Opinión Educación Noviembre, 2015

Documentos relacionados
Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

Plan de Implementación

Gobernación del Huila

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial

ENCUENTRO CON ALUMNOS DE BELÉN UC

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Estudio. Buenas prácticas en la reducción de las brechas de género en resultados Simce de Comprensión de Lectura y Matemática IIº medio

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA LA MINERÍA

Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Conocer y aplicar estrategias de enseñanza para mejorar los aprendizajes en niños y niñas con TDAH.

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.

Uso de la información a partir de los resultados de rendimiento. Jorge Yzusqui. Marzo del 2015

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La Reforma Educativa en Formación Técnica

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

PRESENTACIÓN. El año 2010 se inicia la puesta en marcha del Sistema de Acreditación, Mejora Continua e Incentivos de los Gobiernos Regionales.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

Perfil, Parámetros e Indicadores

La Educación n Inicial: Avances y Desafíos

PERFIL DEL CARGO: PROFESIONAL SECRETARÍA EJECUTIVA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES (REEMPLAZO PRE Y POSTNATAL)

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA EN CHILE

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

INSTRUCTIVO EVALUACIÓN COMPETENCIAS PERSONAL DE PLANTA GESTIÓN HUMANA

Ficha SNED Forma G. La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2013, año 2014 y primer semestre 2015.

Programa de apoyo a las y los jóvenes de nivel medio superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención en situaciones de riesgo

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Financiamiento Compartido en Chile: Antecedentes, Evidencia y Recomendaciones

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

LA CORRUPCIÓN EN LA EDUCACIÓN La tendencia mundial y el caso chileno

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

REGLAMENTO COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

Acciones Desarrolladas Educación de Estudiantes Sordos/as

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y

Estándares de Aprendizaje para los estudiantes en Chile

Fuente de financiación:

2) El proceso de incubación de Actividades Productivas estará conformado por las siguientes 4 etapas:

Descripción de Puestos

Formación Técnica de Nivel Superior

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Programa. Centros Educativos Abiertos

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Subvención Escolar Preferencial en Contexto. Ignacio Irarrázaval

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

C A P A C I T A C I Ó N

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009

MANUAL DE ORGANIZACIÓN SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE -SOSEP-

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.:

Portafolio 2016 Procesos de Aprendizaje Capacitación Especializada. Area Temática: Gestión, Gerencia y Finanzas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

Formulación del PEDI Propuesta metodológica UNIVERSIDAD MARIANA OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SAN JUAN DE PASTO, 2012

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Transcripción:

Proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública Opinión Educación 2020 Noviembre, 2015

Apreciaciones generales Felicitamos: Estado garante de derechos, la estructura propuesta, la implementación gradual Preocupación central: hacerse cargo de un enfermo en la UTI Sistemas desfinanciados, algunos en estado de quiebra Riesgo de fuga de matrícula por fin de copago Establecimientos altamente competitivos entre si por sistema voucher Baja calidad docente y directiva (bajos resultados en Prueba INICIA, concursos ADP lentos y no efectivos) Identidad debilitada: bolsones de desesperanza aprendida ( educación pública, un orgullo ) Entrenamiento SIMCE

1- NECESIDAD DE CONTAR CON LOS MEJORES Los Servicios Locales (SL) gestionarán un territorio que, en promedio, tendrá: 100 establecimientos 20.000 estudiantes 1.500 profesores Manejando un presupuesto anual de US$33 millones (sólo por concepto de subvenciones) Esto equivale a administrar un servicio como la CENABAST

Cuál es la finalidad de los servicios? Garantizar que TODOS los estudiantes desarrollen conocimientos, talentos, habilidades para alcanzar su Fomentar actitudes como: Creatividad, innovación, colaboración, pensamiento crítico, solidaridad, responsabilidad y autonomía

EN QUÉ CONTEXTO SE ENMARCA LA TITÁNICA TAREA? De nuestros niños más vulnerables NO logra los aprendizajes para su nivel educativo y edad en matemática NO logra los aprendizajes para su nivel educativo y edad en lenguaje El 87% de las escuelas públicas están clasificadas en el NSE bajo o medio-bajo Edad pedagógica 2do Edad cronológica 8vo Nuestro sistema de evaluación (SIMCE) se ha enfocado en medición de lo cognitivo. No tenemos idea de autoestima, pensamiento crítico, creatividad, desarrollo espiritual

QUÉ TIENE QUE HACER EL SERVICIO LOCAL PARA LOGRAR APRENDIZAJE INTEGRAL? CON UN SERVICIO LOCAL QUE DEBE: Brindar apoyo técnico pedagógico Apoyo administrativo Seguimiento y evaluación de procesos y resultados educativos Apoyar en la planificación Impulsar desarrollo profesional Fomentar la colaboración y trabajo en red FINALIDAD ESTO REQUIERE DE UNA PLANTA ALTAMENTE PROFESIONALIZADA: Gran necesidad de innovación pedagógica Gestión de fusión de nuevos territorios Promover colaboración en un sistema de financiamiento de alta competencia Fomentar actitudes como: Creatividad, innovación, colaboración, pensamiento crítico, solidaridad, responsabilidad y autonomía

1- NECESIDAD DE CONTAR CON LOS MEJORES Dadas la ambición de la meta de aprendizaje y las dimensiones de los servicios, NO PARECE NECESARIO QUE LOS FUNCIONARIOS QUE LIDERAN ESTOS PROCESOS SEAN ELEGIDOS POR ADP? Hoy el proyecto considera selección por ADP sólo para el Director Ejecutivo, PERO NO para cargos de segunda línea: encargado de finanzas y administración, trabajo pedagógico, planificación y control de gestión.

1- NECESIDAD DE CONTAR CON LOS MEJORES Con respecto a Directores Ejecutivos: La selección por ADP ES FUNDAMENTAL, especialmente en la primera elección (hoy se faculta al Presidente de la República para nombrar al primer Director de Educación Pública y provisoriamente, si procediere, a los primeros Directores Ejecutivos de los Servicios Locales). Se debe asegurar un salario que presente un rango similar a, por ejemplo, el Director de un Servicio de Salud. Es necesario que todos los Directores de establecimientos sean seleccionados por ADP. Este debe ser un requisito para que el SL pueda delegar funciones, posibilidad que debe aclararse y delimitarse en la Ley.

Cambios al sistema ADP: La ley no prevé mejoras al actual sistema de concursos de Directores de Escuelas. El sistema no está avanzando a la velocidad adecuada ni realizando selecciones de directivos de la calidad necesaria. Falencias del sistema: ausencia de capacidades financieras y de personal con las competencias adecuadas para realizar el proceso de selección, Perfil directivo realizado por alcalde la redacción de inadecuados convenios de desempeño, no hay obligación de los sostenedores de informar los puesto vacantes e inexistencia de fiscalización en la duración de las suplencias, Incumplimientos de nuevas atribuciones y remuneraciones a los directores. La figura del Directivo designado de manera provisional y transitoria hasta por un año previo a la realización del concurso, prevista en la actual ley de ADP, ha sido la principal fuente de desvirtuación y politización del sistema. Si bien hay un proyecto de ley en el Congreso para mejorar la ADP, que aborda (parcialmente) este problema, nada garantiza hoy su aprobación. Por ello, parece indispensable incluir en la Ley NEP la prohibición de uso de esta figura.

2- ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS LOCALES

2- ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS LOCALES Para asegurar el éxito de esta estructura se requiere un equipo de trabajo que, además de las áreas propuestas (apoyo técnico-pedagógico, planificación y control de gestión, administración y finanzas), considere acompañamiento en las escuelas, apoyo jurídico, gestión de programas, etc. Se debe romper lo lógica vertical, en la que el nivel intermedio mandata/atiende/provee a la escuela, a una en que comprenda que los(as) estudiantes y los establecimientos son el centro, por tanto se construye con ellos y no solo para ellos.

Cómo deberían funcionar? Se necesita, al menos, de 50 profesionales por cada SL. Hoy el proyecto no asegura una estructura mínima para los SL, dejando todo en manos de un DFL.

3. Consejos Locales de Educación Pública En cuanto a su conformación: No se justifica dejar en manos del Intendente la selección de los representantes de Ues, CFT e IP. El Consejo debería tener la posibilidad de incorporar a actores de otras esferas en el territorio, apuntando hacia la articulación del sistema (sobre todo en el área TP) Es importante revisar la duración en el Consejo del representante del Gobierno Regional (hoy tiene reelección indefinida) En cuanto a sus funciones, creemos necesario acotar y profundizar: El Consejo debe elaborar una Política Territorial de Educación, la que en el marco de la Política Nacional, defina una épica con objetivos y particularidades propias de la zona. Consejo debe trabajar en forma activa en la elaboración y revisión del Plan Estratégico - promoviendo que se construya con participación de las escuelas - velando luego por el cumplimiento del mismo. No parece adecuado que el Consejo tenga injerencia directa en la elaboración del Convenio de gestión educacional. Su influencia debe desprenderse de los necesarios ajustes que el Director Ejecutivo realice a este documento, luego de construir el Plan Estratégico.

4- Dirección de Educación Pública Es importante asegurar una estructura que responda a las necesidades del sistema, siendo una contraparte efectiva para la red de Servicios Locales. En este sentido, es necesario que la Dirección de Educación Pública cuente, al menos, con las áreas de apoyo técnico-pedagógico, planificación y control de gestión, administración y finanzas. Urge velar por la articulación del sistema. A la Dirección de Educación Pública se le exige Realizar estudios, diagnósticos y evaluaciones de la situación educativa de cada Servicio Local y sus establecimientos educacionales, para lo cual deberá coordinarse con el Ministerio de Educación. Al mismo tiempo, se plantea que Para el caso de los Servicios Locales de Educación Pública, la Agencia (de Calidad) realizará una evaluación integral de la gestión de estos servicios que incluya recomendaciones indicativas para el mejoramiento de la gestión del Servicio Local. Como se articulan estas tareas?

5- Alcanza la plata? Se calcularon los principales gastos que hoy tienen las escuelas públicas, así como los gastos futuros que supone la Reforma Educativa en discusión. Estos últimos se asocian principalmente al Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Se observaron las principales fuentes de ingreso de las escuelas, distinguiendo entre aportes a la subvención general y aportes con gastos específicos asociados. Son relevantes para el análisis la Ley de Inclusión Escolar y los ingresos que compromete el proyecto sobre Carrera Docente. Se puede concluir que: Las escuelas públicas no tienen el financiamiento necesario para cubrir sus costos. En el periodo transitorio, la subvención general no cubre los costos que impone la Reforma Educativa. En el periodo transitorio la SEP permitiría cubrir los costos de la Carrera Docente. Cuando se aumente la subvención hasta eliminar el copago, la mayoría de las regiones cubrirían estos costos, pero con importantes diferencias entre zonas. Podría generarse una deuda estructural.

5- Alcanza la plata? Situación Actual Regiones Neto por Estudiantes 1 -$ 7.832 2 $ 15.040 3 $ 2.194 4 -$ 7.486 5 -$ 8.532 6 -$ 3.742 7 -$ 4.521 8 -$ 21.023 9 -$ 17.928 10 -$ 22.274 11 -$ 40.215 12 -$ 38.400 13 -$ 20.639 14 -$ 18.455 15 -$ 8.264 Total -$ 13.580 Situación Año 2020 sin SEP Regiones Neto por Estudiantes 1 -$ 2.392 2 $ 28.627 3 $ 5.799 4 $ 177 5 -$ 3.699 6 $ 2.185 7 $ 2.238 8 -$ 20.674 9 -$ 16.114 10 -$ 23.110 11 -$ 41.408 12 -$ 40.423 13 -$ 24.009 14 -$ 18.197 15 -$ 1.588 Total -$ 11.567

5- Alcanza la plata? Situación Año 2020 con SEP Regiones Neto por Estudiantes 1 $ 29.001 2 $ 53.373 3 $ 39.267 4 $ 34.830 5 $ 29.951 6 $ 35.819 7 $ 38.527 8 $ 15.365 9 $ 21.161 10 $ 11.890 11 -$ 8.007 12 -$ 15.816 13 $ 6.512 14 $ 17.013 15 $ 33.070 Total $ 21.569 Situación sin Copago y sin SEP Regiones Neto por Estudiantes 1 $ 31.990 2 $ 61.502 3 $ 38.538 4 $ 39.689 5 $ 31.212 6 $ 41.149 7 $ 42.304 8 $ 16.766 9 $ 23.581 10 $ 16.543 11 -$ 2.552 12 -$ 7.264 13 $ 7.885 14 $ 21.435 15 $ 33.097 Total $ 24.398

SÍNTESIS 1. Concursos ADP para segunda línea de SL y primer director ejecutivo. Perfeccionamiento de ADP, aceleramiento concursos directivos de escuela 2. Perfeccionar rol de consejo escolar: exigir involucramiento en la construcción de política y planificación. Ente promotor de participación real de los establecimientos y encargado del monitoreo del plan estratégico. 3. Asegurar estructura mínima y forma de organización de los servicios. 4. Garantizar recursos necesarios para la transición y modificar la estructura de financiamiento.