PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS DE CLASIFICACIÓN Y ARRUMADO DE TROZAS

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAMIÓN DE EXTRACCIÓN MINERA

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO MONTAJE DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PESCA ARTESANAL

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN CARGADOR DE BAJO PERFIL (LHD)

PLAN FORMATIVO. FABRICACIÓN y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE MADERA

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS

PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

TRANSPORTE Y LOGISTICA. PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LINEAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE PESCADOS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS.

PLAN FORMATIVO COCINA NACIONAL E INTERNACIONAL

PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN PELUQUERO CANINO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PLANTA

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

EJECUCIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓNES GASTRONÓMICAS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

VOLTEO, DESRAME Y TROZADO DE ÁRBOLES CON MOTOSIERRA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA Y DE CORRIENTES DÉBILES

PLAN FORMATIVO MUCAMA (O)

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

PLAN FORMATIVO BRIGADISTA FORESTAL BASE

PLAN FORMATIVO MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE EQUIPOS INDUSTRIALES

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

Guía De Capacitación. ESCUELA DE CONDUCTORES CLASE B Curso para optar licencia clase B

PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

NORMAS DE COMPETENCIA DEL OPERARIO DE CONFECCIONES CON MAQUINA DE TEJIDO PLANO

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL CON AMONÍACO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015

Documento No Controlado, Sin Valor

PERFIL COMPETENCIA JEFE DE TURNO PLANTA DE OXÍGENO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PLAN FORMATIVO GARZÓN(A)

7. Instalación de artefactos sanitarios

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

CONTROLAR LAS CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO A PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ASOCIADAS.

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

CONDUCTOR DE VEHICULOS ARTICULADOS DATOS GENERALES DEL CURSO

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS

Transcripción:

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS DE CLASIFICACIÓN Y ARRUMADO DE TROZAS

SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SILVICULTURA Y ACTIVIDADES FORESTALES. FORESTAL. SIN PERFILES ASOCIADOS. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO APLICA. PLAN FORMATIVO Nombre OPERACIÓN DE EQUIPOS DE CLASIFICACIÓN Y ARRUMADO DE TROZAS. Duración 240 Horas Descripción de la ocupación y campo laboral asociado Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s) Requisitos Otec 1 Licencia habilitante participante 2 Requisitos de ingreso al Plan Formativo Competencia del Plan Formativo La ocupación incluirá responsabilidades como las de operar maquinaria de clasificación y arrumado de trozas, además de realizar la inspección pre-operativa de los equipos, todo eso de acuerdo a la normativa de seguridad vigente. Para desempeñarse en la ocupación, es necesario dominar los principios y fundamentos en las materias técnicas relacionadas con la operación de maquinaria forestal. La ocupación demanda una conducta de respeto y orden frente a las normas ambientales y de seguridad durante la jornada laboral y una fluida comunicación con el equipo de trabajo. Al obtener la certificación en este Plan Formativo, el trabajador podrá insertarse laboralmente en empresas del sector forestal, particularmente en las labores de operación de maquinaria de clasificación y arrumado de trozas. SIN PERFIL RELACIONADO. Sin requisitos especiales. Licencia de conducir clase D 3. Certificación CORMA. Enseñanza básica completa, preferentemente; Salud compatible con la ocupación. Operar equipos de clasificación y arrumado de trozas, considerando el manual de uso del equipo, las normas de seguridad, de prevención de riesgos, el cuidado del medio ambiente y asegurando la calidad de los productos. 1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. 3 El costo de obtención de la licencia de conducir debe ser con cargo al Otec.

Número de Módulos Nombre del Módulo Horas de Duración Módulo 1: SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN FAENAS FORESTALES. 24 Módulo 2: REVISIÓN MECÁNICA PREVENTIVA DE EQUIPOS DE CLASIFICACIÓN Y ARRUMADO DE TROZAS. 24 Módulo 3: TÉCNICAS DE OPERACIÓN DE EQUIPOS DE CLASIFICACIÓN Y ARRUMADO DE TROZAS. 192 TOTAL DE HORAS 240

MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN FAENAS FORESTALES. N de horas asociadas al módulo 24 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso Competencia del módulo SIN PERFIL RELACIONADO. Sin UCL relacionada. Enseñanza básica completa, preferentemente; Salud compatible con la ocupación. Aplicar las normas y procedimientos de seguridad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente en faenas forestales y en las actividades relacionadas con la operación de equipos de clasificación y arrumado de trozas. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Reconocer el funcionamiento de las faenas forestales, la normativa que regula el sector y los protocolos establecidos en campamento base. 2. Identificar normas y equipos de seguridad personal y prevención de riesgos del operario del equipo de acuerdo a los procedimientos establecidos. 1.1 Describe la estructura de funcionamiento del sector forestal. 1.2 Identifica la normativa aplicable al sector. 1.3 Reconoce los protocolos de operación en sector forestal. 1.4 Explica la importancia del Derecho a saber, presentes en la Ley 16.744. 1.5 Explica las condiciones ambientales y del trabajo presentes en la Ley 16.744. 2.1 Reconoce normas de seguridad laboral en el sector relacionados con su faena. 2.2 Describe los equipos de prevención de riesgos asociados a su función. 1. Funcionamiento y normativa de faenas forestales: Características del trabajo forestal. Organización y organigrama de la empresa forestal. Derechos y deberes de la empresa forestal. Derechos y deberes del operario del equipo. Normas y aspectos ambientales. Ley 16.744, sobre accidentes y enfermedades profesionales. 2. Seguridad personal y prevención de riesgos: Condiciones ambientales inseguras de trabajo: trabajo con lluvia, truenos y rayos; terreno resbaladizo durante o después de una lluvia; trabajo en quebradas; en terreno con piedras sueltas, bosque en malas condiciones por falta de

2.3 Identifica los protocolos de acción ante emergencias. manejo. Condiciones medioambientales seguras de trabajo. Legislación sobre seguridad personal. Análisis de situaciones y operaciones de riesgo y aplicación de normas de seguridad: - Seguridad en la manipulación y traslado de materiales. - Formas de transportar el equipo (Trineumático/Grúa forestal). - Manipulación segura con líquidos de arranque. 3. Aplicar técnicas básicas de primeros auxilios, en caso de accidentes o incendios. 3.1 Explica los principios generales que rigen la atención de primeros auxilios, caracterizándolos. 3.2 Nombra los objetivos de los primeros auxilios, indicando la importancia de los mismos. 3.3 Identifica las principales técnicas de primeros auxilios. 3.4 Describe los procedimientos de atención de primeros auxilios frente a un accidente en faena forestal. 3.5 Realiza atención de primeros auxilios en situación simulada de accidente en faena forestal, de acuerdo a procedimientos entregados. 3. Técnicas de primeros auxilios: Definición y Objetivos. Normas generales para prestar primeros auxilios básicos. Precauciones generales para prestar primeros auxilios. Respiración artificial (boca a boca). Atención de desmayos. Envenenamiento con pesticidas. Primeros auxilios frente a diferentes situaciones: accidentes por caídas; heridas y cortaduras con objetos punzantes; contusiones y heridas por herramientas de trabajo; esguinces y lumbago por mala posición del cuerpo. Equipo de primeros auxilios.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Facilitador 1 (Funcionamiento y normativa de faenas forestales y Seguridad y prevención de riesgos). Formación académica: profesional del área Seguridad, Prevención de Riesgos, Forestal, titulado. Experiencia laboral en el ámbito de la Seguridad y prevención de riesgos, de preferencia en sector forestal, en los últimos diez años: Mínimo cinco años, demostrable. Experiencia mínima de tres años como facilitador de capacitación de adultos, demostrable. Facilitador 1 (Funcionamiento y normativa de faenas forestales y Seguridad y prevención de riesgos). Formación académica: profesional del área Seguridad, Prevención de Riesgos, Forestal, titulado. Experiencia mínima de tres años como facilitador de capacitación de adultos, demostrable. Facilitador 1 (Funcionamiento y normativa de faenas forestales y Seguridad y prevención de riesgos). Experiencia laboral en el ámbito de la Seguridad y prevención de riesgos, de preferencia en sector forestal, en los últimos diez años: Mínimo cinco años, demostrable. Experiencia mínima de tres años como facilitador de capacitación de adultos, demostrable.

Facilitador 2 (Técnicas de primeros auxilios): Formación académica: profesional de áreas Seguridad, Prevención de riesgos y/o Salud, titulado. Experiencia laboral en áreas Seguridad y Prevención de riesgos, y/o salud, en los últimos diez años: Mínimo cinco años, demostrable. Experiencia mínima de tres años como facilitador de capacitación de adultos, demostrable. *De encontrar un facilitador que cumpla con los requisitos de ambas opciones, podría realizar el Facilitador 2 (Técnicas de primeros auxilios): Formación académica: profesional de áreas Seguridad, Prevención de riesgos y/o Salud, titulado. Experiencia mínima de tres años como facilitador de capacitación de adultos, demostrable. *De encontrar un facilitador que cumpla con los requisitos de ambas opciones, podría realizar el módulo completo. Facilitador 2 (Técnicas de primeros auxilios): Experiencia laboral en áreas Seguridad y Prevención de riesgos, y/o salud, en los últimos diez años: Mínimo cinco años, demostrable. Experiencia mínima de tres años como facilitador de capacitación de adultos, demostrable. *De encontrar un facilitador que cumpla con los requisitos de ambas opciones, podría realizar el módulo completo. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts. 2 por participante, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para facilitador. - Sistema de calefacción y ventilación. - Pizarrón. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres. Extintores. Lugar apto para simulación de primeros auxilios y prueba de EPP. Computador, para uso del facilitador. Data show. Máquina fotográfica o filmadora para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes. Equipo de seguridad, uno por participante, compuesto por: - Casco de seguridad con visera y protectores de oído. - Cortaviento o chaqueta de seguridad de colores llamativos. - Guantes dorso de mano izquierda con capa protectora anticorte; en ambas manos dedos separados. - Pantalones de seguridad anticorte. Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. - Liquido corrector. - Regla. Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. - Botas con punta de acero y suelas a prueba de agua. Libro de clases. - Silbato. Manual del curso que contemple los contenidos de cada módulo.

Botiquín para primeros auxilios. Manual de seguridad y prevención de riesgos. Muñeco RCP. Vendas. Tablillas. Videos de la operación. Camilla. Equipos auxiliares: hacha. Equipo de radio.

MÓDULO FORMATIVO N 2 Nombre REVISIÓN MECÁNICA PREVENTIVA DE EQUIPOS DE CLASIFICACIÓN Y ARRUMADO DE TROZAS. N de horas asociadas al módulo 24 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso Competencia del módulo SIN PERFIL RELACIONADO. Sin UCL relacionada. Enseñanza básica completa, preferentemente; Salud compatible con la ocupación. Realizar revisión mecánica preventiva a equipos de clasificación y arrumado de trozas, para garantizar un seguro y correcto funcionamiento. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Analizar las características técnicas del equipo, sus equipos auxiliares y accesorios. 2. Verificar el estado técnico del equipo, realizando revisión visual preoperatoria de los indicadores del tablero de control e instrumentación de cabina, teniendo en cuenta los parámetros 1.1 Explica los principios físicos que intervienen en el movimiento de un vehículo. 1.2 Describe los principales sistemas de frenos, sus principales características y casos de utilización. 1.3 Describe sistema hidráulico, de transmisión y diferencial, indicando características. 1.4 Determina las características técnicas del equipo. 1.5 Describe las características de los equipos auxiliares. 1.6 Identifica las características de los accesorios del equipo. 2.1 Describe los aspectos a inspeccionar, previo y posterior a la operación del equipo. 2.2 Revisa visualmente los indicadores del estado del 1. El equipo de clasificación y arrumado de trozas: Características generales. Leyes de movimiento, concepto de potencia, desplazamiento, velocidad, aceleración. Sistemas de la maquinaria, hidráulica, transmisión, diferencial. Tren de fuerza. (Transmisión, dirección, frenos, suspensión). Motor Diésel. 2. Inspección pre y post operacional del equipo (Trineumático/Grúa forestal): La cabina.

establecidos en manual de fábrica o ficha técnica. equipo. 2.3 Verifica los parámetros de funcionamiento óptimo del equipo. Comandos. Tablero de control. Procedimientos de inspección visual. 3. Verificar el estado técnico de los equipos auxiliares y accesorios, utilizando ficha técnica, realizando revisión visual preoperatoria, según procedimientos. 4. Reconocer las fallas comunes que se presentan en el equipo y los riesgos asociados a la operación en estado defectuoso o sin mantenimiento vigente. 3.1 Explica la importancia de realizar inspecciones pre y post operacionales en equipos auxiliares y accesorios. 3.2 Revisa visualmente los indicadores del estado del equipo auxiliar. 3.3 Verifica los parámetros de funcionamiento óptimo del equipo auxiliar. 4.1 Explica la importancia de realizar inspecciones pre y post operacionales en equipo de clasificado y arrumado de trozas. 4.2 Determina fallas comunes en el equipo. 4.3 Identifica riesgos asociados a mantenimiento defectuoso. 3. Inspección pre y post operacional de los equipos auxiliares: Componentes del equipo, gancho. Eje de dirección. Eje de tracción. 4. Fallas asociadas a la no ejecución de las revisiones pre y post operacionales: Fallas y riesgos asociados a la mala mantención. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior del sector mecánico, titulado. Experiencia laboral en el ámbito de la mecánica en el sector forestal, en los últimos diez años: Mínimo cinco años, demostrable. Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior del sector mecánico, titulado. Experiencia mínima de tres años como facilitador de capacitación, demostrable. Experiencia laboral en el ámbito de la mecánica en el sector forestal, en los últimos diez años: Mínimo cinco años, demostrable. Experiencia mínima de tres años como facilitador de capacitación, demostrable. Experiencia mínima de tres años como facilitador de capacitación, demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1.5 Mts 2. por participante implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para facilitador. - Sistema de calefacción y ventilación. - Pizarrón. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres. Taller mecánico equipado con bancos de trabajo. Escenario controlado para la operación de equipo. Extintores. Convenio con empresa para observar maquinaria. Computador, para uso del facilitador. Data show. Pizarrón. Máquina fotográfica o filmadora para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes. Equipo de seguridad individual, compuesto por: - Casco (sólo fuera de la máquina). - Protectores auditivos: tapones o auriculares (cuando sea necesario). - Mascarilla (cuando sea necesaria). - Guantes contra agresiones mecánicas (en tareas de mantenimiento). - Calzado de seguridad. - Fajas y cinturones antivibraciones. Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. - Liquido corrector. - Regla. Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Manual del curso que contemple los contenidos de cada módulo.

- Ropa y accesorios de señalización (sólo fuera de la máquina). Manual de seguridad y prevención de riesgos de equipos clasificación y arrumado de trozas. Motor didáctico. Combustible. Componentes de motores. Aceites. Set de herramientas mecánicas. Lista de chequeo de operación de equipo. Equipo trineumático o grúa forestal o simulador de inmersión total. Listas de chequeo de equipo pre y post operación.

MÓDULO FORMATIVO N 3 Nombre TÉCNICAS DE OPERACIÓN DE EQUIPOS DE CLASIFICACIÓN Y ARRUMADO DE TROZAS. N de horas asociadas al módulo 192 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso Competencia del módulo SIN PERFIL RELACIONADO. Sin UCL relacionada. Enseñanza básica completa, preferentemente; Salud compatible con la ocupación. Operar equipos de equipos de clasificación y arrumado de trozas, aplicando técnicas de manejo de los distintos elementos del equipo. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Inspeccionar condiciones de operatividad de la maquinaria de acuerdo a indicadores de control. 2. Realizar maniobras de desplazamiento del equipo de acuerdo a procedimientos y normativa vigente. 1.1 Identifica procedimiento de inspección inicial en base a instrumentos de cabina. 1.2 Revisa los indicadores de control previo al inicio de la operación. 1.3 Verifica parámetros de funcionamiento óptimo de operación. 1.4 Describe los protocolos de seguridad a cumplir previo a la operación. 2.1. Indica la secuencia de pasos para la puesta en marcha del equipo. 2.2. Identifica cargas y velocidades máximas de desplazamiento. 2.3. Describe los escenarios críticos de operación de desplazamiento. 1. Funcionamiento del equipo: Comandos, cabina, ajuste pedal. Variación de las revoluciones. Nivelación de la cabina. Parámetros de funcionamiento óptimo. 2. Operación del equipo para desplazamiento: Puesta en marcha del equipo. Procedimiento de desplazamiento. Descenso por carreteras con desnivel pronunciado. Housekeeping de los equipos.

2.4. Explica la normativa de desplazamiento de la maquinaria. 2.5. Opera maquinaria para el desplazamiento, en todas direcciones de acuerdo a procedimiento establecido. 3. Realizar maniobras de operación específicas en todas direcciones, y en distintos contextos y escenarios críticos. 3.1. Diferencia límites y cargas máximas en maniobras de operación. 3.2. Diferencia los escenarios críticos de maniobra del equipo. 3.3. Explica la normativa de operación de maquinaria. 3.4. Explica los procedimientos específicos de operación del equipo. 3.5. Maniobra la maquinaria para la clasificación y arrumado de acuerdo a procedimientos. 3.6. Moviliza el gancho del equipo, de acuerdo a procedimientos. 3. Operación del equipo: Manejo del gancho. Carga máxima. Procedimientos específicos de operación. Normativa de operación de maquinaria pesada. Medidas de seguridad en la operación de maquinaria. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien

aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior del sector Forestal, titulado. Experiencia laboral en el sector forestal, especialidad cosecha forestal, o como operario de equipo (Trineumático/Grúa forestal), en los últimos diez años: Mínimo cinco años, demostrable. Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior del sector Forestal, titulado. Experiencia mínima de tres años como facilitador de capacitación, demostrable. Experiencia laboral en el sector forestal, especialidad cosecha forestal, o como operario de equipo (Trineumático/Grúa forestal), en los últimos diez años: Mínimo 5 años, demostrable. Experiencia mínima de tres años como facilitador de capacitación, demostrable. Experiencia mínima de tres años como facilitador de capacitación, demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 Mts 2. por participante, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para facilitador. - Sistema de calefacción y ventilación. - Pizarrón. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres. Escenario controlado para la operación de equipo. Extintores. Computador, para uso del facilitador. Data show. Pizarrón. Máquina fotográfica o filmadora para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes. Equipo de seguridad individual, compuesto por: - Casco (sólo fuera de la máquina). - Protectores auditivos: tapones o auriculares (cuando sea necesario). - Mascarilla (cuando sea necesaria). - Guantes contra agresiones mecánicas (en tareas de mantenimiento). - Calzado de seguridad. Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. - Liquido corrector. - Regla. Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Manual del curso que contemple los contenidos de

- Fajas y cinturones antivibraciones. cada módulo. - Ropa y accesorios de señalización (sólo fuera de la máquina). Manual de seguridad y prevención de riesgos de equipos clasificación y arrumado de trozas. Componentes de motores. Combustible. Motor didáctico. Aceites. Set de herramientas mecánicas. Lista de chequeo de operación de equipo. Equipo trineumático o grúa forestal o simulador de inmersión total. Listas de chequeo de equipo pre y post operación. Carga forestal para las actividades de simulación con el equipo.