Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC

Documentos relacionados
SIMCE TIC Primeros Resultados. Centro de Educación y Tecnología - ENLACES

Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

Tecnologías para una Educación de Calidad Enlaces al Bicentenario. Plan de Usos Pedagógicos

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC. Ernesto San Martín, Macarena Domínguez, Constanza Hurtado y Sandy Taut

Nodo para la Competitividad

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Matriz de Planeamiento TIC

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

TIC, empresas y políticas

El Campus Virtual de Salud Pública: un reto mucho más que tecnológico

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

Propuesta de Indicadores Clave de TIC en Educación

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

EL CAMINO HACIA LA CALIDAD OLPC EN EL PERÚ, TRANSITANDO DE LO EMBLEMÁTICO A LO ESTRATÉGICO

Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos

La Universidad "Fermín Toro" es creada con carácter privado el 09 de Mayo de 1989 y tiene como filosofía la formación del recurso humano requerido

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Septiembre Agosto Escolarizado. Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros. 2 años (6 cuatrimestres)

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial

Modelo. Pilares Educativos

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIPLOMADO EN DISEÑO INSTRUCCIONAL Y MEDIATIZACIÓN DE CONTENIDOS DE CURSOS E-LEARNING

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Desarrollo Profesional y TIC

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

AÑO 6 Nº5 AGOSTO 2014 PRUEBA SIMCE CUARTO BÁSICO REGIÓN DEL MAULE

Página transparencia El Tabo

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

Curso académico Plataforma docente. Departamento Organización de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Nueva Escuela Secundaria. Ministerio de Educación Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Argentina Factores asociados TERCE

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Perfil, Parámetros e Indicadores

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

CONVOCATORIA para la presentación de propuestas técnico-económicas.

3. Educación y Economía

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

DISEÑO ORGANIZACIONAL. Subdirección de Desarrollo de las Personas Dirección Nacional del Servicio Civil 2013

Datos para transformar vidas

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

Laboratorio de tecnologías del aprendizaje

Plan Trimestral para el Primer Año de Ingeniería en la Universidad de Concepción

PSU y la Equidad en el Acceso a la Universidad

DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIA DE CURSOS E-LEARNING

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

BASES DE POSTULACIÓN IMPLEMENTACION DE BIBLIOTECAS CRA 2015

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

Políticas de desarrollo profesional docente en Chile

Guía docente Título superior de diseño

INFORME EVALUACIÓN PORTAL BIBLIOREDES

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Programa Pizarra Digital

Pruebas de selección para la cobertura de Directores de CIIE

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Nuevos audiovisuales en el aula parvularia

Estrategia de Interoperabilidad Ministerio de Salud

Este libro recoge los aportes de las participaciones

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

Experiencia Efectiva de Nivelación de Competencias Básicas en Adultos. Fernando Prieto D. Agosto, 2014

LICENCIATURA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS / UNIVERSIDAD DE ALTOS ESTUDIOS HISPANOAMERICANA / XALAPA, VER.

SEMINARIO INTERNACIONAL PLAN FORMACIÓN DE DIRECTORES DE. Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica 21 de octubre 2011.

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROPUESTA EDUCACIÓN A DISTANCIA

SIMCE: sus propósitos y características

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

IT Essentials I: PC Hardware and Software

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

C U R R I C U L U M V I T A E

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION COMPLEMENTARIA N 414

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN. FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Siglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambios

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

Transcripción:

CEPPE Agosto de 2016 Número 2 Serie de Policy Briefs Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación UC En internet www.ceppeuc.cl PRIMER CENSO DE INFORMÁTICA EDUCATIVA: RADIOGRAFÍA DE LAS BRECHAS DIGITALES EN EDUCACIÓN 1 Juan Enrique Hinostroza Para citar: Hinostroza, J.E. (Agosto de 2016). Primer Censo de Informática Educativa: radiografía de las brechas digitales en educación. CEPPE Policy Brief N 2, CEPPE UC. Resultados: Más de un 50% de los establecimientos del país se encuentran en un nivel Incipiente de desarrollo digital, la categoría más baja del índice IDDE. Existen importantes diferencias de desarrollo entre establecimientos rurales y urbanos, y según dependencia educativa. En específico, un 99% de los establecimientos rurales se encuentra en nivel Incipiente, mientras que sólo un 45% de los colegios municipales cuenta con conexión a internet de banda ancha. Brecha entre disponibilidad de recursos digitales y su uso, lo que habla de la presencia de una segunda brecha digital. Diferencias en el nivel de uso personal y pedagógico de las TICs según la edad de los docentes, con los más jóvenes exhibiendo mayores niveles de uso. Implicancias: Posibilidad de monitorear establecimientos y diseñar planes de apoyo para generar una política de desarrollo digital escolar en el país, imitando buenas prácticas observadas. Necesidad de aplicar políticas integrales de nivelación, tanto para los tipos de establecimientos más atrasados en términos de IDDE rurales y municipales- como para los profesores más antiguos del sistema. Metodología: Diseño y aplicación realizado por el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera (IIE). N total: 130.540 personas en 9.260 escuelas particulares pagadas, subvencionadas y municipales. Entre ellos, directores, coordinadores de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de las escuelas, profesores y alumnos. 1 El análisis aquí expuesto es una reedición del artículo Primer Censo de Informática Educativa: radiografía TIC de los establecimientos educacionales del país, publicado originalmente por CEPPE en el número 10 de su serie Notas para Educación, en enero del 2012.

LA IMPORTANCIA DE UN PRIMER CENSO DE INFORMÁTICA EN CHILE Actualmente, muchos colegios chilenos cuentan con profesores, salas, y talleres dedicados a fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), aunque existe poca información sobre el real provecho que los establecimientos obtienen de estos recursos. Cuáles son las competencias reales de los alumnos frente a las TIC, qué tanto capitalizan estos recursos los colegios o cuántas son las horas que los alumnos destinan al uso del computador semanalmente son algunas de las variables que el Centro de Educación y Tecnología Enlaces del MINEDUC buscó develar mediante la aplicación del primer Censo Digital, que encargó al Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera. A partir de este Primer Censo de Informática Educativa (2009) se construyó el Índice de Desarrollo Digital Escolar (IDDE), cuyo objetivo es reflejar el grado de desarrollo de las condiciones de infraestructura, capacidades humanas, gestión y uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los establecimientos educacionales. Este censo, el primero en su tipo en Latinoamérica, consideró establecimientos de dependencia municipal y particular subvencionados y una muestra de particulares pagados. Un total de 130.540 personas fueron consultadas, entre directores, coordinadores de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de las escuelas, profesores y alumnos. Con esta información, se construyó el Índice para hacer una radiografía de la realidad digital escolar en base a cuatro aspectos (ver Figura 1): Infraestructura: Propiedad y acceso a computadores, distribución de la infraestructura en el establecimiento y por número de alumnos, existencia y calidad de conexión a Internet. Gestión: Número de procedimientos para mantener y cuidar la infraestructura, dedicación horaria para labores de coordinación y tiempo destinado a usos pedagógicos y libres del laboratorio. Competencias: Autopercepción de directores, coordinadores, profesores y alumnos de su capacidad para realizar diversas actividades con TIC. Usos: Frecuencia con que las TIC se usan con fines pedagógicos por parte de profesores y alumnos y con fines administrativos o de gestión por parte de profesores y cuerpo directivo. Figura 1. Componentes Índice de Desarrollo Digital Escolar (IDDE) Tasa de alumnos con PC INFRAESTRUCTURA Dependencia con PC Actualización inventario Conexión a internet Protecciones Tipo de conexión Revisión de dependencias Registro de reparaciones IDDE GESTIÓN Administración Infraestr. Organización de usos Profesores Laboratorio clases Laboratorio clases libres Contrato encargado Lab. COMPETENCIAS Alumnos Directores Docente en sala de clases Coordinador Informática Actividades aprendizaje Actividades de enseñanza Fuente: Programa Enlaces, Ministerio de Educación 2 5 USOS Pedagógicos Gestión escolar

La ponderación de estos cuatro aspectos permitió ubicar a los establecimientos en cuatro niveles que reflejan su nivel de aprovechamientode las TIC. El ranking se realizó considerando dos subíndices: infraestructura (cantidad y calidad de los equipos) y uso (horas dedicadas al apoyo de ramos), ambos con valores que van del 0 (nunca o limitado) a 1 (siempre o alto). El nivel más bajo es el Incipiente, donde se ubican las escuelas que no aprovechan completamente estas tecnologías y cuentan con un bajo nivel de gestión e instalaciones. Luego viene el Elemental, donde están aquellas con algunos avances estructurales, pero bajos niveles de organización de planes digitales y competencias. El tercer rango es el Intermedio, que agrupa a los colegios que presentan una tasa de máximo 10 alumnos por computador, y finalmente el cuarto es el Avanzado, con los establecimientos que están sobre el promedio nacional en los cuatro aspectos que forman el índice. Se sabe relativamente poco sobre cómo enseñar de manera eficiente y efectiva (con y sin TIC), y menos aún se sabe respecto a cómo lograr que los profesores tradicionales aprendan y adopten los nuevos métodos de enseñanza que exhiben sus colegas más innovadores o efectivos. Por su parte, la permanente aparición de nuevas tecnologías está desafiando constantemente lo que se sabe y se ha probado respecto a la integración de TIC, ya que cuando se logra probar un método usando cierta tecnología, dicha tecnología es reemplazada por una distinta y en muchos casos, hay que partir investigando nuevamente. De ahí la importancia de comenzar a medir este aspecto crucial para la educación en el siglo XXI cuanto antes, identificando recursos, prácticas docentes y usos de las tecnologías de la información en nuestro país. Así, el siguiente Policy Brief presenta y analiza los resultados de la primera versión del Censo Digital (2009), caracterizando el acceso y uso de las tecnologías al interior de los establecimientos educacionales. LA COEXISTENCIA DE BRECHAS DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN 1. Recursos informáticos de los establecimientos A pesar de que la mayoría de los colegios cuenta con infraestructura informática y de software, un hallazgo preocupante es que el 52% de los 9.260 establecimientos municipales, subvencionados y privados que participaronen la evaluación no las aprovecha cabalmentepara enseñar a sus alumnos. En otras palabras, observamos una brecha entre la disponibilidad de equipos y el uso potencial de ellos. Este es un fenómeno que se observa en muchos países, ya que la simple disponibilidad de las TIC no es sinónimo de su uso. El estudio evidenció también una importante brecha de acceso y calidad de la conexión a Internet entre los establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. Mientras un 88% de estos últimos cuentan con banda ancha, sólo un 45% de los municipales la tiene. En el caso de los particulares subvencionados, esta cifra es de un 69%. 2. Competencias TIC de los docentes Respecto a las competencias docentes, los profesores que están entrando al sistema educacional cuentan con mejores competencias para utilizar las TIC, en comparación con sus colegas que llevan más tiempo ejerciendo. Por otra parte, utilizan los computadores más horas a la semana para enseñar a sus alumnos: mientras un profesor con 30 años de experiencia utiliza las TIC alrededor de 7 horas a la semana, los nuevos las utilizan 11 horas en promedio. Uno de los datos más destacables es que el 68% de los establecimientos realiza algún tipo de uso educativo de las TIC. Sin embargo, el tipo de uso que hacen los docentes es relativamente básico en todos los establecimientos, incluso en los particulares pagados. Los datos vienen a reforzar los resultados de estudios internacionales como TALIS (Teaching and Learning International Survey), de la OCDE. En él, se observó que la segunda necesidad de capacitación declarada por los profesores es el uso pedagógico de TIC. En este sentido, si bien muchosprofesores chilenos declaran saber utilizar las TIC, es probable que exista una enorme necesidad de capacitación en el uso pedagógico de las mismas. 3. IDDE: una mirada comprehensiva a nivel nacional A nivel nacional, el IDDE muestra que, al año 2009, el 52% de las escuelas están en nivel incipiente, el 22% en elemental, un 23% en intermedio y sólo un 3% en avanzado. Si se analizan los resultados según dependencia educacional (ver Gráfico 1), se observa un claro ordenamiento en el desarrollo digital de los colegios: mientras que un 59% de los establecimientos municipales se encuentra en un nivel Incipiente, sólo un 19% de los particulares pagados se encuentra en la misma situación. Lo mismo sucede en el otro extremo, donde los colegios municipales y particulares subvencionados tienen un 1% y 4% en nivel Avanzado, respectivamente, mientras 3 5

que la cifra sube a 11% en los particulares pagados. La investigación también mostró otra característica relevante donde se concentran los problemas de desarrollo tecnológico educativo: el 99% de los establecimientos rurales se ubica en un nivel Incipiente. A nivel regional, la región de Antofagasta destaca por el valor de su IDDE, ya que el 48% de sus establecimientos urbanos se encuentra en un nivel intermedio. Le sigue la región Metropolitana, que presenta un 39% de escuelas urbanas en ese mismo nivel. Por otra parte, son las regiones de Los Lagos y de Los Ríos las que poseen un menor nivel desarrollo digital en el país. El 42% y 36% de sus establecimientos, respectivamente, presentan un nivel incipiente de progresos al momento de analizar el aprovechamiento que hacen de las TIC. UN DESAFÍO DE EQUIDAD PARA EL SIGLO XXI Gracias a este índice se pueden establecer niveles de desarrollo digital de cada establecimiento, lo que hace posible monitorear el avance de la política de informática educativa del país/región/comuna, obteniendo evidencia para la toma de decisiones de política pública y planes de apoyo para los establecimientos que presentan mayores dificultades. El IDDE a nivel nacional muestra que aún falta mucho por avanzar en el desarrollo de habilidades digitales. Es más, aún hay un importante avance que hacer en lo que respecta a la primera brecha digital, es decir, el problema del acceso a equipos y conexión a internet de banda ancha. La situación de los establecimientos rurales es particularmente crítica, y sugiere la necesidad de una intervención integral para lograr nivelar a estos colegios. Existe una importante brecha entre la disponibilidad de recursos digitales y su uso en los establecimientos educacionales chilenos. Por lo tanto, urge profundizar en los factores que permiten y motivan un aprovechamiento óptimo de las tecnologías de la información en los colegios. Estudiar casos exitosos, como la región de Antofagasta, puede ser una buena oportunidad para ahondar en esta línea. Los resultados sugieren que el grado de familiaridad de los profesores con las tecnologías de la información y la comunicaciónes un factor muy significativo, y que se encuentra relacionado con la edad de los docentes. Dado que las nuevas generaciones de profesores que se integran al mundo del trabajo ya tienen niveles más altos de uso personal y pedagógico de TICs, sería atingente desarrollar un plan de capacitación y nivelación para profesores más antiguos. Gráfico 1. Resultados IDDE según dependencia del establecimiento Particular Pagado 19 29 41 11 Particular Subvencionado 38 28 30 4 Municipal 59 22 18 1 01 02 03 04 05 06 07 08 09 01 00 Incipiente Elemental Intermedio Avanzado 4 5 Fuente: Centro Enlaces, Ministerio de Educación (2009)

Acerca de CEPPE-UC CEPPE UC tiene como misión prioritaria realizar investigación sobre políticas y prácticas en educación, para contribuir al desarrollo del sistema educativo chileno. El Centro busca mejorar la base de evidencia con que la sociedad y las instituciones educativas cuentan para comprender y responder a las demandas educacionales del país. En particular, CEPPE UC impulsa una amplia agenda de proyectos de investigación, tanto avanzada como aplicada, que abordan problemas estratégicos de la educación chilena desde una perspectiva multidisciplinaria. Campus San Joaquín Universidad Católica 3º Piso Edificio Decanato de Educación Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile Teléfono: (562) 235 413 30 Email: ceppe@uc.cl www.facebook.com/ceppeuc @ceppe_uc Acerca de la Serie Policy Briefs Esta serie busca contribuir a la difusión del conocimiento y la promoción del debate educacional entre los actores relevantes. Sus números contienen los principales hallazgos de investigaciones avanzadas y aplicadas realizadas en el Centro desde el año 2010. Para contribuir al debate educacional en marcha, la serie ofrece al público tanto masivo como especializado- evidencia acotada y de fácil consulta, en un formato breve y accesible. Otras publicaciones La producción académica del Centro es variada y se encuentra disponible en distintos formatos, que se pueden encontrar en el sitio web institucional www.ceppeuc.cl. Entre ellos destacan: Colección Estudios en Educación Libros CEPPE UC - Ediciones UC La Colección se ha propuesto como objetivo la comunicación de nuevas ideas, hallazgos y evidencias en un lenguaje accesible, para contribuir desde la academia a la discusión y propuestas de políticas públicas en educación. Artículos académicos CEPPE UC genera investigación educacional de excelencia, publicando en revistas académicas de alto impacto tanto nacionales como internacionales en una gama amplia de áreas y disciplinas de la investigación educacional. 5 5