Brecha de Inversión 11/06/2014. Algunos puntos para la discusión. IV Encuentro Red SNIPs

Documentos relacionados
Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Departamento Nacional de Planeación

TIC, empresas y políticas

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D.

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015

Evaluación preliminar del SNIP de Paraguay y las innovaciones sugeridas para su modernización. Montevideo, 10 de junio de 2014

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

valor y diversificación

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

1. La recuperación de la Planificación

Ceremonial y Protocolo II Trabajo Práctico Nº 2 Precedencias

II Foro técnico sobre reasentamientos de población en América Latina y el Caribe. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL REASENTAMIENTO EN BOGOTA D.C.

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

BIENVENIDOS PROYECTO EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Desarrollo productivo territorial: elementos conceptuales de referencia

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Nodo para la Competitividad

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

El Estado y las Políticas Públicas están en permanente evolución. El Catastro es parte del cambio

El Campo de la educación en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Estado del arte y perspectivas

Barreras a la Competencia. ANADE Junio 2014

La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de vida de todo progreso.

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Recuperando políticas públicas para enfrentar la informalidad laboral. El caso argentino Marta Novick

Aprendizajes y Buenas Prácticas en los Proyectos de Integración Productiva. Un Análisis de las Principales Experiencias de FOMIN y ONUDI

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

El Sistema y el Centro de Planeamiento Estratégico del Perú CEPLAN. Fernando Villarán Presidente de la Comisión Organizadora

Microempresas y pymes en América Latina

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Situación laboral de los jóvenes en América latina

CONCLUSIONES GENERALES 1

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS

El empleo informal en el Paraguay: evolución, características y consideraciones de políticas públicas

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

Plan de Estudios 1994

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Seminario Internacional de Vinculación: Modelos y Experiencias de organización y de Gestión

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

Productividad y Crecimiento de las Empresas en Costa Rica

Proyecto de Ley Fondo Federal de Desarrollo Joven Educación + Trabajo

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

Nombre del Proyecto/Actividad Breve Descripción Nombre del Beneficiario

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

Asamblea de Alumni 2016 La Argentina Competitiva

CIUDADES DEL BICENTENARIO

Fundamentos de regulación tarifaria

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

VII Seminario de América Latina y el Caribe de Biocombustibles: Resultados Obtenidos

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014

ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012

VISTO el expediente N /14, y

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

Economía de la Empresa

Construyendo Ciudades de Calidad: Suelo, Planeación e Inversión

LA DESCENTRALIZACION EN COLOMBIA

El Plan Ceibal de Uruguay

Ministerio del Ambiente Energía

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Departamento Nacional de Planeación.

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

Estrategia de Vinculación Educación-Empresa para contribuir a reducir la brecha de habilidades. Lima, Perú 2 y 3 de octubre 2013

Innovación en Seguridad Ciudadana, una mirada sobre Ciberseguridad para una Agenda Regional. Por Oscar Sady Orellana

Transcripción:

11/06/2014 IV Encuentro Red SNIPs Brecha de Inversión Algunos puntos para la discusión Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad Dirección Nacional de Inversión Pública

Brecha de Inversión qué se entiende por brecha? brecha que surge con relación a algún objetivo determinado brecha se define con respecto a factores internos del país o la región bajo análisis - identificar las diferencias que surgen entre la evolución de la oferta y la demanda interna de infraestructura Fuente: La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe Cepal - Perrotti, Sanchez 2

A considerar en el análisis Riesgo de simplificaciones que asuman la existencia de una trayectoria hacia una tasa de crecimiento convergente entre todos los países y suponer que el plan de inversiones públicas se debe formular en base a la estructura que debiera tener un país atrasado, copiada de un país del mismo tamaño económico pero avanzado reforzar el modo de producción y la tipología del modelo de crecimiento predominante o enfocar los esfuerzos públicos en el fomento de nuevas actividades capaces de cambiar el perfil productivo de una nación? Las estructuras productivas y territoriales difieren entre paísesatender particularidades de cada caso: recursos y restricciones La inversión en infraestructura económica tiene dos efectos: primero se verifica un efecto en la demanda global, y luego, una vez concluida la inversión, expande la capacidad de producción o la oferta de servicios cambios en los encadenamientos y las relaciones interindustriales: los productos pueden estar compuestos por insumos intermedios elaborados en diversas regiones y países 3

Recomendaciones Identificar efectos sobre los sectores productivos locales/regionales de las decisiones de inversión adoptadas (efectos de demanda) Detectar posibles restricciones o cuellos de botella que existan o se puedan magnificar a partir del perfil de inversión en infraestructura elegido Determinar las necesidades de infraestructura complementando y dando los incentivos y correcciones necesarias para la orientación de la inversión hacia la resolución de: cuellos de botella del sector externo o sectores productivos de insumos la diferencia de productividades entre el sector primario y el sector industrial la articulación con los países de América del Sur para dar una respuesta que deberá ser necesariamente común al nuevo paradigma productivo 4

Recomendaciones Los puntos centrales desde donde la inversión en infraestructura respondería al diagnóstico efectuado son: Tecnología para responder desde el ámbito nacional a la globalización y cambio del paradigma productivo Crecimiento con autonomía: asignación de recursos para estar al nivel de los procesos de cambio en los sectores productivos. En Argentina: algunos ejemplo: CONEA, CONAE, y los institutos de industria y agropecuarios (INTA e INTI). Logística, comunicaciones y energía: insumos básicos para todos los sectores productivos, de modo que mediante inversiones adecuadas y políticas direccionadas permitan dar cuenta de la problemática señalada Inclusión y desarrollo social y regional. Los niveles de infraestructura social (agua potable, cloacas, vivienda, etc). Ampliación de los niveles educativos a todos los niveles sociales Innovaciones en la gestión de la inversión pública, articulada con los lineamientos generales de política que derivan de los puntos anteriores 5

Recomendaciones Encuadrar el concepto de brecha en el propio desarrollo histórico del país y no adoptando paradigmas ahistóricos y universales válidos en cualquier tiempo y lugar 6