VARÓN DE 67 AÑOS CON IMPOTENCIA FUNCIONAL EN MMSS

Documentos relacionados
SOLAPAMIENTO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

La Mano del Mecánico. Ignacio Peñas de Bustillo. Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO

Servicio Medicina Interna CAULE. Francisco Estrada Alvarez R1 Medicina Interna CAULE

ECOGRAFÍA A CLÍNICA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Juan Torres Macho

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico Caso Clínico. Concepción González Rodríguez Área de Autoinmunidad Unidad de Bioquímica Clínica

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

Recuerdos del pasado. Nahum Jacobo Torres Yebes Residente de Medicina Interna

CASO CLÍNICO. Ana García Rodríguez Parc de Salut Mar, Barcelona

DEBUT DIABÉTICO ASOCIADO A PANCREATITIS AGUDA Y OBESIDAD MÓRBIDA

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Qué Mareo! Julio Alberto Vicente Rodrigo Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la Luz - Cuenca

Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz)

GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA Y PODOCITOPATÍA EN PACIENTE CON COINFECCIÓN VIH/VHC.

PACIENTE DE 51 AÑOS CON NAUSEAS, DOLOR ABDOMINAL. DISARTRIA Y DISMINUCIÓN DE FUERZA EN MIEMBRO SUPERIOR DERECHO

FIBROSIS PULMONAR. Tratamiento DIEGO GERMÁN ROJAS TULA F.E.A. NEUMOLOGÍA HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PRADO -TALAVERA DE LA REINA

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente (OCMR)

Ictericia neonatal tardía Caso clínico. Adela Gutiérrez. CS Pravia

MIOPATIAS INFLAMATORIAS IDIOPATICAS

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

LES o Vasculitis. Jesús Canora Lebrato Hospital Universitario de Fuenlabrada

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín

Caso clínico 3. Antonio Vena

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

EXANTEMA AGUDO EN VARÓN DE 34 AÑOS ERIKA E. LOZANO RINCÓN MEDICINA INTERNA HOSPITAL U. DEL HENARES

Hospital Infanta Margarita Cabra. Córdoba

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Casos Clínicos en Dislipidemias. Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

NUEVAS MEMBRANAS CASO CLÍNICO 2. Dra. Maja Paula Zebielowicz Residente 2 año Nefrología HUVH

VALORES NORMALES VALORES NORMALES EN SANGRE. Ácido úrico 2-6,2 mg/dl. Alaninoaminotransferasa 5-45 U/L (ALT = SGPT) Albúmina

Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn

SESION CLINICA CERRADA VARON DE 50 AÑOS CON LESIONES CUTANEAS Y SHOCK. Ponente: Dr Juan Herrero Servicio de Medicina Interna

Ejemplos Prácticos. El Diagnóstico de las Enfermedades Autoinmunes

SÍNDROME FEBRIL EN EL VIAJERO. Dra. Ana Rodríguez Cobo (Residente de 1º año de Medicina Interna)

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

NEUROPATÍA PERIFÉRICA ASOCIADA A SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS A propósito de un caso

Clínicos leoneses. Raquel Álvarez Ramos Andrés Felipe Betancur Gutiérrez Alfonso Mayorga Bajo. Residentes de 1º año de Cardiología en el

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2

Toxicidad renal secundaria a Metrotexato (MTX)

NIÑA CON FIEBRE Y EXANTEMA

DERMATOMIOSITIS. Brotes y tratamientos.

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

PRIMER INGRESO. Varón 48 años INGRESO: 23 / 03 / 08 ALTA: 30 / 04 / 08

Introducción. Presentamos un caso visto en la planta de Medicina Interna en el mes de marzo del presente año, y posteriormente seguido en las

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MIASTENIA GRAVIS de Febrero de 2012 Colegio Oficial de Médicos Valladolid

Paciente con ANA positivos

Listado de Pruebas. PERFIL CARDIO MUSCULAR Hemograma completo, GOT, Urea, Creatinina, Glucosa, Fosfatasa alcalina, LDH, CK, Sodio, Potasio.

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Caso 1. David Campillo Recio R3 Medicina Interna Hospital Severo Ochoa (Leganés)

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA. Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna

Enfermedades musculares

Carmen María del Águila Grande

SERVICIO M.INTERNA A

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR.

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

CASO CLÍNICO. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

SINDROME DE LIDDLE CASO CLINICO. Dra. MARIA V. BONILLA

Indicaciones de derivación a atención hospitalaria de patología osteoarticular

PICADILLO CLINICA MEDICA A

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN

Varón joven con lesiones en miembros inferiores. Paula Chacón Testor Hospital de Guadalajara

MUJER DE 52 AÑOS CON PROTRUSIÓN OCULAR Y PÉRDIDA DE AGUDEZA VISUAL

Casos de Patología Gastrointestinal. Abril 23, 2014

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares Sociedad Española de Neurología

Paciente varón de 27 años con dolor abdominal. Denisse Sihuay Diburga. Servicio de Digestivo del HVH

CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

MIOPATIAS INFLAMATORIAS

Transaminitis: Un reto diagnóstico. Dra. Rosa B. Cortés Marina Pediatra Noviembre-2013

Sinovitis eosinofílica: 3 casos. Víctor M. Díaz Padín Hospital Veterinario Sierra de Madrid

EVENTOS INESPERADOS EN INTERNACIÓN

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Saray Rodríguez García R1 Medicina interna

MUJER DE 28 AÑOS CON FIEBRE, MIALGIAS. Patricia García García Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

LPL Caso José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Tratamientos empleados en enfermedades autoinmunes

Transcripción:

VARÓN DE 67 AÑOS CON IMPOTENCIA FUNCIONAL EN MMSS María del Pilar Redondo Galán (MIR3) Carmen Yera Bergua Ricardo Crespo Moreno Hospital Virgen de la Salud. Toledo

ANTECEDENTES PERSONALES: Varón de 67 años. Intolerancia digestiva Rivaroxaban. HTA. DL. No DM. Fibrilación auricular anticoagulada (último ETT 2014: hipertrofia septal con FEVI conservada). SAHS (en tratamiento con CPAP se retiró por intolerancia). Fumador 20 cig/día. Bebedor 2 cervezas/día. Tratamiento habitual: Atorvastatina 20 mg, Amlodipino 10 mg, Irbesartan/Hidroclorotiazida (300/25 mg), Omeprazol 20 mg, Sintrom.

MOTIVO DE CONSULTA: o Acude a urgencias por dolor abdominal de 4 días de evolución asociado a dificultad para elevar ambos MMSS (sobre todo miembro superior izquierdo), con debilidad generalizada, sudoración profusa y coluria. No refiere ninguna otra sintomatología asociada. En tratamiento los días previos con Amoxicilina por úlcera venosa sobreinfectada.

EXPLORACIÓN FÍSICA: o PA: 120/76 mmhg Fc 80 lpm Afebril. Obesidad. No IY. o AC: arritmia, sin soplos. AP: hipoventilación generalizada, no ruidos sobreañadidos, sin trabajo respiratorio ni uso de musculatura accesoria. o o o o o Abdomen: distendido con ruidos metálicos aumentados. Doloroso a la palpación profunda en hipocondrio derecho. No masas ni megalias. EE: MMII, edemas crónicos con úlcera en MII (desde hace un mes) insuficiencia vascular crónica severa. Pulsos radiales presentes. Balance articular pasivo de MMSS y MMII libre globalmente. Balance muscular de MMSS: realiza flexo-extensión de hombros contra gravedad para MSI y moderada resistencia para MSD, flexo-extensión de codos y muñecas contra gravedad y moderada resistencia. Balance muscular de MMII conservado de forma global. Sensibilidad táctil superficial conservada.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS: o ANALÍTICA: Bioquímica: Glucosa 142 mg/dl, Urea 51 mg/dl, Cr 1.4 mg/dl, Na 131.6 mmol/l, K 2.86 mmol/l, Bilirrubina 1.31 mg/dl, Amilasa normal. PCR >90, GOT 1036 U/L, GPT 209 U/L. Gases venosos: ph 7.34, HCO3 20.5 (23-27), Lactato 10 (5-10). S. Orina: 250 hematíes/micrl, 1 mg/dl bilirrubina, 500 mg/dl proteínas. Sedimento: 20-25 eritrocitos/campo, 10-15 leucos/campo. Presencia de bacteriuria. Hemograma: 20.500 leucocitos (33%C, 62%N, 2%L, 3%M), Hb 15.8 g/dl, Hto 46.9%, VCM 97.4, plaquetas 135.000. E. Coagulación: T. Protrombina 56%, INR 1.5, Fibrinógeno 695.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS: o PRUEBAS DE IMAGEN: Rx Tórax y Abdomen:

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS: o ECOGRAFÍA ABDOMINAL: Aumento de ecogenicidad del parénquima hepático en relación con esteatosis difusa.

Se decide ingreso en Medicina Interna... Malestar general + Elevación GOT/GPT + FRA + Impotencia funcional MMSS

A SU INGRESO: o DIAGNÓSTICOS INICIALES: Pseudooclusión intestinal Infección intrabdominal Polimialgia reumática vs Miositis Fracaso renal agudo Con la sospecha de posible foco infeccioso intrabdominal se inicia tratamiento antibiótico con Ceftriaxona y Metronidazol. Dieta absoluta. Hidratación abundante. Sonda nasogástrica y sonda rectal.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN PLANTA: o ANALÍTICA: Bioquímica: Urea 79 mg/dl, Cr 3.23 mg/dl, Úrico 9.6 mg/dl, P 6 mg/dl, Ca 7.7 mg/dl, Albúmina 3.2 g/dl, Proteínas totales 6.35 g/dl Bilirrubina 1.14 mg/dl, GOT 1115 U/L, GPT 258 U/L, LDH 5744 U/L, CPK 147.887, PCR 338.6, Lipasa 487 mu/ml, Amilasa 163 mu/ml, Triglicéridos 148 mg/dl, Colesterol 211 mg/dl, HDLc 18, LDLc 163. Gases venosos: ph 7.35, HCO3 24.3, Lactato 17 H. Tiroideas: normales Hemograma: 16.400 leucos (89.9%N, 4.5%L, 0.1%E), Hb 15.7, Hto 47%, VCM 98.8, Plaquetas 130.000, VSG 30. E. Autoinmune: ANAs (-).

EVOLUCIÓN: o CPK/LDH (en analítica) + Elevación enzimas hepáticas + Deterioro de la función renal (a pesar de hidratación abundante). Vasculitis (afectación renal, muscular, intestinal) Panarteritis Nodosa Poliangeitis Microscópica Vasculitis Crioglobulinémica Miositis (autoinmune/infecciosa/tóxica)

EVOLUCIÓN: o Se amplía analítica: Serologías: IgM CMV (-), VEB Infección pasada, IgM Toxoplasma (-), IgM VHA, VHB, VHC, VHE (-), VIH (-). Autoinmunidad: Crioglobulinas (-), C3 y C4 normales, Anti Jo-1, Anti SRP (-), Anti membrana basal, ANCAs (Anti PR3, Anti MPO) (-). o o Se solicita Biopsia muscular deltoides (H12O). Se inicia tratamiento con esteroides (1mg/kg/día).

EVOLUCIÓN: o Recuperación del tránsito intestinal. o El paciente refiere dolor lumbar constante y ligeramente invalidante. o Se realiza Rx y RNM: Fx con aplastamiento de D12. Se consulta con Traumatología que indica colocación de corsé de Jewett.

EVOLUCIÓN: o Disminución de los valores de las enzimas musculares hasta normalización (CPK al alta 38 mu/ml). o Recuperación de función renal ( Cr al alta 1,07 mg/dl). o Mejoría a nivel motor con recuperación de la fuerza muscular a nivel del MSD, presentando cierta limitación para la elevación del MSI.

o BIOPSIA: Músculo esquelético de arquitectura globalmente conservada, sin evidencia de engrosamiento conectivo endomisial ni infiltración por tejido adiposo. Llama la atención la presencia de frecuentes fibras necróticas (con fenómenos de miofagocitosis) y fibras de apariencia regenerativa. En las fibras sanas no se ven alteraciones estructurales. No se han encontrado infiltrados inflamatorios que no estén asociados a fibras necróticas. El reparto por tipos de fibras es normal. Con técnicas oxidativas se han visto dos fibras COX negativas (sin significado patológico en el rango de edad del paciente). Tinciones de PAS y Oil Red sin evidencia de depósitos patológicos. Técnica histoquímica para enzima fosforilasa normal. Se ha realizado estudio inmunohistoquímico para HLA (MHC I) que ha sido negativo en las fibras sanas. Complejo de ataque de membrana del complemento negativo en capilares endomisiales MIOPATIA NECROTIZANTE: Los hallazgos morfológicos son compatibles con una MIOPATIA NECROTIZANTE (INMUNOMEDIADA) ASOCIADA A TRATAMIENTO CON ESTATINAS.

DIAGNÓSTICOS FINALES: o MIOPATÍA NECROTIZANTE INMUNOMEDIADA ASOCIADA A ESTATINAS. o FRACASO RENAL AGUDO SECUNDARIO A RABDOMIOLISIS. o OSTEOPOROSIS. FRACTURA POR FRAGILIDAD CON APLASTAMIENTO A NIVEL DE D12. o CUADRO DE PSEUDOOCLUSIÓN INTESTINAL RESUELTA SECUNDARIA A APLASTAMIENTO VERTEBRAL.

EZETIMIBE (Ezetrol) BIFOSFONATO (Fosavance) CORTICOESTEROIDES (Prednisona)

MIOPATÍAS INFLAMATORIAS IDIOPÁTICAS: o Grupo heterogéneo de enfermedades musculares caracterizadas por la presencia de un infiltrado inflamatorio en la biopsia muscular. o Se consideran enfermedades sistémicas de probable origen autoinmune. o Existen 4 fenotipos clínicos que incluyen: Dermatomiositis, Polimiositis, Miositis con cuerpos de inclusión, Miopatía necrosante inmunomediada. o La clínica, la biopsia muscular y el perfil inmunológico son claves para un diagnóstico correcto. o El tratamiento inmunodepresor, las inmunoglobulinas iv y las terapias biológicas constituyen el arsenal terapéutico.

CRITERIO DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOPATÍA NECROTIZANTE AUTOINMUNE MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN Patrón debilidad muscular -Aparición subaguda. -Debilidad simétrica proximal. -Erupción cutánea. -Aparición subaguda. -Debilidad simétrica proximal. -Diagnóstico por exclusión. -Inicio agudo/subagudo. -Debilidad proximal. -Inicio lento. -Debilidad proximal y distal. -Debilidad muscular facial. Nivel CPK -Alto, hasta 50 veces el límite superior de la normalidad. -Alta, hasta 50 veces el límite superior de la normalidad. -Muy alto, más de 50 veces el límite superior de la normalidad. -Hasta 10 veces el límite superior de la normalidad. EMG -Unidades miopáticas activas y crónicas. -Unidades miopáticas activas y crónicas. -Unidades miopáticas activas. -Unidades miopáticas activas y crónicas. Biopsia muscular -Infiltrado de linfos B y T CD4 así como células dendríticas plasmocitoides que invaden espacio perimisial. -Infiltrado de linfos T CD8 que rodean e invaden las células musculares no necróticas y aparentemente sanas que expresan MHC-1. -Células musculares necróticas, escaso componente inflamatrorio y expresión de MHC-1 en el sarcolema de las células musculares sanas. -Infiltrado de linfos T CD8 que rodean e invaden las células musculares no necróticas y aparentemente sanas que expresan MHC-1. Autoanticuerpos -Anti-MDA-5 -Anti-M-i2 -Anti-SAE -Antisintetasa -Anti-SRP -Anti-HMGCR -Anti-CN1A

ANTICUERPOS ESPECÍFICOS MIOSITIS Selva. A, O Callaghan. E et al. Miopatías inflamatorias. Medicine. 2017;12(29):1679-89

ANTICUERPOS ASOCIADOS MIOSITIS Selva. A, O Callaghan. E et al. Miopatías inflamatorias. Medicine. 2017;12(29):1679-89

MIOPATÍA NECROTIZANTE AUTOINMUNE: EPIDEMIOLOGÍA: o Incidencia: 2-3/100.000 pacientes tratados. o Edad media 55 años, más frecuente en mujeres. o Puede producirse al inicio del tratamiento, tras años de terapia e incluso tras haber suspendido el tratamiento. o La clínica de las miopatías por estatinas suelen ceder al retirar dicho fármaco, a diferencia de las miopatías inmunomediadas.

MIOPATÍA NECROTIZANTE AUTOINMUNE: ETIOPATOGENIA: o Las estatinas inhiben la enzima HMG-CoA reductasa lo que conlleva a una disminución de colesterol. o En sujetos con predisposición genética (HLA- DRB1*11:01) se producen Autoanticuerpos frente a HMG-CoA reductasa (por reconocimiento anómalo por el sistema inmune). o Existen factores predisponentes (características de los pacientes, propiedades del fármaco, tratamientos concomitantes).

HMG-CoA ESTATINAS HMG CoA reductasa Ácido Mevalónico Debilitamiento y destrucción del sarcolema Pirofosfato de geranilo Pirofosfato de decaprenilo Pirofosfato de famesilo 4 OH benzoato de decaprenilo Escualeno Ubiquinona Coenzima Q10 Colesterol Estatinas en la síntesis de colesterol y de la ubiquinona

MIOPATÍA NECROTIZANTE AUTOINMUNE: CLÍNICA: o Las mialgias son características así como la debilidad muscular (proximal y simétrica). o Suele afectar al músculo esquelético, en ocasiones también se ven afectadas las articulaciones. o La debilidad a veces persiste e incluso empeora a pesar de la retirada del tratamiento.

MIOPATÍA NECROTIZANTE AUTOINMUNE: DIAGNÓSTICO: o ANALITICA: Elevación de CPK >2000 U/L. Elevación de GOT/GPT, LDH, RFA. Puede complicarse con mioglobinuria y con insuficiencia renal RABDOMIOLISIS. o ANTICUERPOS: Asociado a Ac SRP (Signal recognition particle). Patognomónica la presencia de Ac Anti-HMGCR (3-hidroxi-3-metilglutaril- Coenzima A reductasa. o EMG: potenciales de pequeña amplitud con aumento espontaneo de actividad.

MIOPATÍA NECROTIZANTE AUTOINMUNE: DIAGNÓSTICO: o BIOPSIA: Necrosis de células musculares. Infiltrados celulares en endomisio y región perivascular. Sobre todo macrófagos, con probable papel de reparación. Escaso número de Linfocitos CD4 y CD8, CD123, células dendríticas.

MIOPATÍA NECROTIZANTE AUTOINMUNE: TRATAMIENTO: o En algunos casos resolución espontanea tras retirada de estatinas. o CORTICOESTEROIDES: Prednisona a dosis de 1 mg/kg/día durante 1 mes y luego pauta descendente. o En pacientes refractarios a tratamiento sólo con CE, posible asociación con INMUNODEPRESORES (Metotrexato, Azatioprina, Micofenolato de mofetilo, Ciclosporina), INMUNOGLOBULINAS iv y TERAPIA BIOLÓGICA (Rituximab).

CONCLUSIONES: En un paciente en tratamiento con estatinas que presente mialgias y debilidad que progresan a pesar de la retirada de las mismas debemos sospechar que pueda tratarse de una Miopatía Necrotizante inmunomediada por estatinas. Existen factores predisponentes dependientes del paciente y del fármaco que favorecen la aparición de la misma. El diagnóstico se realiza en base a la clínica, perfil imnunológico y biopsia muscular. El tratamiento se basa en inmunosupresores, aunque para casos refractarios se pueden asociar inmunoglobulinas así como terapias biológicas.

GRACIAS