PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAMIÓN DE EXTRACCIÓN MINERA

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO MONTAJE DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN CARGADOR DE BAJO PERFIL (LHD)

PLAN FORMATIVO. FABRICACIÓN y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE MADERA

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PESCA ARTESANAL

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

TRANSPORTE Y LOGISTICA. PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LINEAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE PESCADOS

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS.

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PLANTA

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

PLAN FORMATIVO COCINA NACIONAL E INTERNACIONAL

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

EJECUCIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓNES GASTRONÓMICAS

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

7. Instalación de artefactos sanitarios

PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN PELUQUERO CANINO

PLAN FORMATIVO MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE EQUIPOS INDUSTRIALES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA Y DE CORRIENTES DÉBILES

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL CON AMONÍACO

PLAN FORMATIVO MUCAMA (O)

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

CONTROLAR LAS CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO A PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ASOCIADAS.

Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015

PLAN FORMATIVO BRIGADISTA FORESTAL BASE

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

Documento No Controlado, Sin Valor

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

3. Elaboración de proyectos eléctricos

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA

PERFIL COMPETENCIA REPONEDOR ORDENADOR

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo.

PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS

4. Marco legal y seguridad en plantas de explotación minera

PLAN FORMATIVO BRIGADISTA FORESTAL BASE

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS

Guía De Capacitación. ESCUELA DE CONDUCTORES CLASE B Curso para optar licencia clase B

Transcripción:

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER

SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR EDIFICACIÓN PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 19-01-2017 PLAN FORMATIVO NOMBRE OPERACIÓN DE BULLDOZER DURACIÓN 176 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CAMPO LABORAL ASOCIADO PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES) CHILEVALORA RELACIONADO(S) REQUISITOS OTEC LICENCIA HABILITANTE PARTICIPANTE REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN FORMATIVO COMPETENCIA DEL PLAN FORMATIVO La descripción ocupacional se centra en realizar movimientos de tierra y remover tierra, nieve, lodos y escombros para despejar o realizar caminos, En cuanto al campo laboral del participante podrá desempeñarse como operador de maquinaria bulldozer en todas las regiones del país que requiera de las tareas establecidas en la presente descripción. SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO. Sin requisitos especiales. Licencia conducir Clase D. Enseñanza media completa, preferentemente. Operar maquinaria bulldozer para despejar o realizar caminos mediante la remoción de tierra, nieve, lodo y escombros, de acuerdo a las normativas de seguridad, calidad y medioambiental vigentes. Página 2 de 14

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo N 1 NORMATIVA DE SEGURIDAD EN USO DE MAQUINARIA. 16 Módulo N 2 OPERACIONES DE MOVIMIENTO DE MATERIAL CON BULLDOZER. 128 Módulo N 3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO BÁSICO A BULLDOZER. 32 TOTAL DE HORAS 176 Página 3 de 14

Nombre N de horas asociadas al módulo 16 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 1 NORMATIVA DE SEGURIDAD EN USO DE MAQUINARIA. SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. SIN UCL ASOCIADA. Enseñanza media completa, preferentemente. Identificar las normas de seguridad en operación de maquinaria pesada, de acuerdo a la normativa legal vigente. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar la normativa legal vigente, propia del trabajo asociado a la operación de maquinaria pesada. 2. Reconocer condiciones de seguridad para la operación de maquinaria pesada, de acuerdo a condiciones de trabajo del sector y normativa de seguridad legal vigente. 1.1 Distingue las leyes, decretos y normativas propias del sector Construcción, específicamente para el uso de maquinaria pesada. 1.2 Describe en sus propias palabras, el sentido de la normativa legal vigente, propia del trabajo asociado a la operación de maquinaria pesada. 1.3 Describe el campo de aplicación práctica de cada una de las normativas de seguridad legal vigente, propias del trabajo asociado a la operación de maquinaria pesada. 2.1 Describe las condiciones territoriales necesarias para la operación segura de la maquinaria pesada. 2.2 Describe el uso y función de los elementos de protección personal utilizados en la operación de maquinaria pesada. 2.3 Verifica condiciones y capacidades del equipo en relación a la capacidad de la maquinaria, de acuerdo a procedimientos técnicos. 2.4 Identifica el significado de la señalética propio de los espacios de operación de la maquinaria pesada. 2.5 Describe las condiciones de conducción defensiva para operación de maquinaria pesada. 2.6 Describe las medidas de seguridad específicas de la maquinaria, de acuerdo a las indicaciones establecidas por el fabricante. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO 1. Normativa de seguridad en operación de maquinaria: Nociones del Decreto Supremo N 594, sobre condiciones ambientales en el lugar de trabajo. Conocimientos de accidentes comunes producidos en este tipo de maquinarias. Conocimientos de higiene, seguridad y prevención de riesgos, Calidad, Medioambiente y Salud Ocupacional: riesgos laborales en su área de trabajo (DAS: Derecho a Saber); nociones de la ley de Subcontratación N 20.123; nociones de la Ley de Manejo Manual de Carga N 20.001; nociones sobre Ley de Ozono N 20.096 (Sobre Protección rayos ultra violeta); conocimiento de la ley de tránsito Ley Núm. 18.290; sistema de extinción de incendios de maquinaria. 2. Condiciones de seguridad para la operación de maquinaria pesada: Condiciones del territorio para la operación de la maquinaria pesada. Elementos de protección personal requeridos para operación de maquinaria: casco; guantes de seguridad; zapatos de seguridad; antiparras; chaleco reflectante; cinturón de seguridad. Condiciones y capacidades de la maquinaria pesada. Conducción defensiva. Señalética y normas de conducción de acuerdo a norma chilena de almacenaje y transporte de mercancías peligrosas NCh 2120 y NCh 2190. Lectura e interpretación de Manuales de Fabricantes. Página 4 de 14

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. Página 5 de 14

2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, Ingeniero o Técnico en Prevención de Riesgos, titulado. *Experiencia laboral en operación de maquinaria pesada en los últimos cinco años, de mínimo tres años, demostrables. *Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, Ingeniero o Técnico en Prevención de Riesgos, titulado. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla universitaria. Escritorio y silla para facilitador. Pizarra. Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. Sistema de calefacción, climatización y ventilación, según corresponda. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Notebook o PC para el facilitador. *Proyector multimedia. *Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas. *Maquinaria para inspección, operación y simulación de uso. *1 set de EPP por participante, compuesto por: Casco. Guantes de seguridad. Zapatos de seguridad. Antiparras. Chaleco reflectante. Cinturón de seguridad. *Experiencia laboral en operación de maquinaria pesada en los últimos cinco años, de mínimo tres años, demostrables. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, block de notas o cuaderno, carpeta o archivador, regla). *Plumones para pizarra. *Libro de clases. *Pautas de evaluación por actividad. *Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo. *Ejemplos de señaléticas más comunes usadas en operación de maquinaria. *Ejemplos de simbología utilizada en los controles de los Página 6 de 14

equipos *Check list de seguridad (vuelta del perro) Página 7 de 14

Nombre N de horas asociadas al módulo 128 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 2 OPERACIONES DE MOVIMIENTO DE MATERIAL CON BULLDOZER. SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. SIN UCL ASOCIADA. Enseñanza media completa, preferentemente. Ejecutar maniobras con equipo Bulldozer, para realizar movimientos de tierra, lodos y escombros, aplicando revisión preventiva de la motoniveladora y normativa de seguridad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Realizar revisión preventiva de bulldozer, de acuerdo a procedimientos técnicos y de seguridad vigentes. 2. Realizar labores de movimiento de tierra, nieve, lodos y escombros de acuerdo a requerimientos técnicos y normativa vigente. 1.1 Revisa las condiciones del Bulldozer de acuerdo a la lista de chequeo, según los procedimientos establecidos 1.2 Chequea el sistema de funcionamiento del equipo, de acuerdo a procedimiento técnico 1.3 Chequea los sistemas de funcionamiento del equipo, de acuerdo a procedimiento técnico. 2.1 Ingresa coordenadas de trabajo al GPS o al equipo localizador del Bulldozer o mediante órdenes de trabajo, de acuerdo a tecnología disponible. 2.2 Moviliza Bulldozer al área de trabajo con los implementos respectivos, de acuerdo a procedimiento técnico. 2.3 Realiza ajuste de levante o bajada del dozer y/o ripper, de acuerdo a las órdenes de trabajo entregadas por supervisor o personal a cargo. 2.4 Realiza remoción de material, de acuerdo a procedimientos técnicos. 2.5 Realiza acciones de movimiento de terreno, de acuerdo a procedimientos técnicos. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO 1. Revisión preventiva de maquinaria: Condiciones básicas de uso para carrocería, cabina, parabrisas, luces, tren de rodado, zapatas y espejos, desgaste y ajustes del blindaje del dozer y ripper, flexibles, niveles de aceite y refrigerante. Inspección a sistemas operativos del equipo: dirección; frenos; hidráulico; dozer; ripper; aire acondicionado. Puntos de inspección a sistemas de funcionamiento: avance a diferentes velocidades; paneles de control; GPS; luces. 2. Operación de bulldozer: Traslados de maquinaria con accesorios por camión cama baja. Operación de maquinaria por GPS, equipo localizador u órdenes de trabajo. Operación y comandos de operación del bulldozer: giros; ajuste levante hoja topadora; movimiento Ripper o desgarrador Operaciones de remoción de material: medición de potencia; cálculo de capacidad; capacidad visual. Operaciones de trabajo de terreno técnicas de explanación; tipo de pasadas; arado; ruptura. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de Página 8 de 14

proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. Página 9 de 14

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de maquinaria pesada y/o construcción, titulado. *Experiencia laboral en operación de maquinaria en los últimos cinco años, de mínimo tres años, demostrables. *Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de maquinaria pesada y/o construcción, titulado. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por participante, implementada con:puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla universitaria. Escritorio y silla para facilitador. Pizarra. Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. Sistema de calefacción, climatización y ventilación, según corresponda. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Notebook o PC para el facilitador. *Proyector multimedia. *Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas. *Maquinaria completa para operación y simulación de uso con sus implementos más usados *Tipos de material para remover (escombros, arena, lodo) *Herramientas de chequeo pre-operativo *Simuladores de controles de cabina *1 set de EPP por participante, compuesto por: Casco. Guantes de seguridad. Zapatos de seguridad. Antiparras. Chaleco reflectante. Cinturón de seguridad. *Experiencia laboral en operación de maquinaria pesada en los últimos cinco años, de mínimo tres años, demostrables. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, block de notas o cuaderno, carpeta o archivador, regla). *Plumones para pizarra. *Libro de clases. *Pautas de evaluación por actividad. *Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo. Página 10 de 14

Nombre N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO BÁSICO A BULLDOZER. SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. SIN UCL ASOCIADA. Enseñanza media completa, preferentemente. Realizar labores de mantenimiento básico a bulldozer, de acuerdo a procedimientos técnicos y de seguridad vigentes. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Reconocer las condiciones de pre uso de la Bulldozer según procedimientos establecido. 2. Reconocer condición y estado de Bulldozer, de acuerdo a especificaciones del fabricante. 3. Realizar acciones de mantenimiento básico a Bulldozer, de acuerdo a procedimiento establecido. 1.1 Reconoce las condiciones necesarias del equipamiento para el funcionamiento de Bulldozer, según especificaciones del fabricante. (carrocería, cabina, parabrisas, luces, tornamesa, desgastes, cilindros, flexibles 1.2 Reconoce niveles óptimos de fluidos para el funcionamiento de Bulldozer, según especificaciones del fabricante. 1.3 Verifica estado de movimientos hidráulicos, durante puesta en marcha de la Bulldozer, según procedimiento establecido. 1.4 Registra condiciones de pre uso de la Bulldozer, según procedimiento establecido. 2.1 Identifica anomalías y fallas del equipo que requieren mantención, según especificaciones del fabricante. 2.2 Reconoce el significado de cada uno de los códigos activos del equipo, según especificaciones del fabricante. 2.3 Registra anomalías detectadas y labores de mantención realizadas en el equipo, utilizando pauta de verificación establecida. 3.1 Realiza maniobra de parqueado de acuerdo a procedimiento establecido. 3.2 Aplica procedimiento de aseo al equipo de trabajo, manteniendo área despejada para la operación de la Bulldozer. 3.3 Aplica procedimiento para medición y llenado de fluidos de la Bulldozer, de acuerdo a especificaciones del fabricante. 1. Lista de pre-chequeo de uso de maquinaria: Condiciones de carrocería, cabina, parabrisas, luces, tornamesa, desgastes, cilindros, flexibles. Niveles de fluidos requeridos para funcionamiento de maquinaria. Protocolo de chequeo en movimiento para revisión de equipo. Uso de registros para informar anomalías. 2. Informe de condición de maquinaria: Registros usados para registro de eventos con maquinaria. Procedimiento de informe a jefaturas. Procedimiento de registro de mantenimientos y reparaciones a maquinaria. Uso de lista de prechequeo.requerimientos técnicos para operación de maquinaria. 3. Mantenimiento básico a maquinaria: Mecánica básica de mantenimiento preventivo y correctivo. Procedimiento de estacionado de maquinaria previo.a mantenimiento. Labores de aseo y productos requeridos para su limpieza. Niveles de fluidos, tipos y su procedimiento de medición. Requerimientos de lubricación y engrase de maquinaria. Parámetros de desgaste de maquinaria y sus implementos. Página 11 de 14

3.4 Aplica procedimiento de lubricación y engrase a partes móviles de la Bulldozer, de acuerdo a especificaciones del fabricante. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: Página 12 de 14

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de maquinaria pesada y/o construcción, titulado. *Experiencia laboral en operación de maquinaria en los últimos cinco años, de mínimo tres años, demostrables. *Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de maquinaria pesada y/o construcción, titulado. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla universitaria. Escritorio y silla para facilitador. Pizarra. Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. Sistema de calefacción, climatización y *Notebook o PC para el facilitador. *Proyector multimedia. *Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas. *Maquinaria para operación y simulación de uso. *Simuladores de sistemas de equipos tales como *Experiencia laboral en operación de maquinaria pesada en los últimos cinco años, de mínimo tres años, demostrables. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, block de notas o cuaderno, carpeta o archivador, regla). *Plumones para pizarra. *Libro de clases. *Pautas de evaluación por actividad. Página 13 de 14

ventilación, según corresponda. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. eléctrico, hidráulico, neumático etc. *Partes y piezas de bulldozer para identificar problemas comunes. *Implementos de aseo para maquinaria. *Herramientas comunes usadas para mantenimiento (1 set de EPP por participante. *Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo. *Pautas de pre uso usadas en mantenimiento de maquinaria. *Check list de mantenimiento. *Registros e informes usados para el mantenimiento. Página 14 de 14