Lugar de la cirugía local en el adenocarcinoma de recto T 2 N 0 M 0

Documentos relacionados
Mesa: Manejo del pólipo-cáncer colorrectal Papel del cirujano en el recto y selección lógica de procedimientos?

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

Tratamiento conservador del cáncer de recto CRISTINA LARIA FONT IMONCOLOGY TALAVERA DE LA REINA

Valor pronóstico de la invasión submucosa vs. la submucosa residual en el Adenocarcinoma de recto T1 tratado mediante TEO / TEM

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

TUMORES CON ADYUVANCIA DEL TRACTO DIGESTIVO Y DETALLES DEL MESORRECTO. Dr. Samuel Navarro A.Patológica del HCU Valencia

Tratamiento local del cáncer de recto

Proyecto Vikingo: Nuestros Resultados en los Primeros 5 años

Bibliográfico AOCC. Cáncer de pulmón no células pequeñas EIIIA. Controversias El rol de la quimioterapia

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

Papel del radiologo en la valoracion de la respuesta neoadyuvante en cancer de recto mediante RM. VIA CLINICA CANCER COLORECTAL.Proyecto Wikingo.

RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PLANIFICACIÓN DE IMRT PARA EL CÁNCER DE CÉRVIX COMO ALTERNATIVA A LA BRAQUITERAPIA INTRAUTERINA

CUESTIONES RESUELTAS Y EVIDENCIA QUE LAS APOYA

CDIS extenso. Cirugía Conservadora Oncoplastica. Fernando Martínez Regueira. Clínica Universidad de Navarra Pamplona. España

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

Resultados quirúrgicos y oncológicos a largo plazo

Manejo No Operatorio del Cáncer de Recto con Respuesta Clínica Completa luego de Quimiorradioterapia Neoadyuvante, Experiencia en 8 Casos

SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales

MANEJO DEL PÓLIPO-CÁNCER COLORRECTAL. Cómo debe ser y cuáles son los límites de la resección endoscópica?

Consenso ALATRO-SLAGO. Dra. Marcela de la Torre

Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

La perspectiva del Cirujano Colorectal. Cuando Intervenir? Isaac Felemovicius MD. Universidad de Minnesota Cirugía Colorectal.

Estadificación del cáncer de recto. Informe estandardizado

V Jornadas de Cirugía Colorrectal 28 y 29 de Marzo Viernes 28 de Marzo

Xavier Serra-Aracil EBSQ-Coloproctology EBSQ_General Surgery

Avances en cirugía. Dra Marta Ribeiro González. Unidad de Mama. H Regional Universitario de Málaga. Carlos Haya

Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales

MÁRGENES QUIRÚRGICOS EN CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN DE BIOPSIA INTRAOPERATORIA Y BIOPSIA DIFERIDA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE

Máster Online en Oncología Digestiva

Carcinoma de células de Merkel.

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

"Watch & Wait" o esperar y ver en el cáncer de recto

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Procedimiento Diagnóstico

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid

Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco

Valoración de las alteraciones de la función anorrectal en el postoperatorio inmediato y tardío tras la microcirugía transanal endoscópica

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Evaluación de la práctica asistencial en oncología: modelos de prestación y abordajes de medida INDICADORES

Izaskun Valduvieco Ruiz R4 Hospital Clínic Barcelona

Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Utilidad del 18-FDG-PET/TAC en el seguimiento de pacientes con carcinoma colorrectal con alto riesgo de recaída.

INTRODUCCION RECOMENDACIONES EN CANCER DE RECTO SE RECOMIENDA RM PARA ESTADIFICACIÓN LOCAL. Identificación preoperatoria de factores pronósticos

VÍDEO: CIRUGÍA TRANSANAL MÍNIMAMENTE INVASIVA (TAMIS). CASO CLÍNICO Y VÍDEO

Papel de la RM en el manejo del cáncer de próstata. ROCÍO MORA MONAGO Servicio de Radiología - HDBV

TABLA N 1 CARCINOMA COLO-RECTAL HOSPITAL MILITAR CENTRAL COLON RECTO N DE PACIENTES

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

Tratamiento neoadyuvante con imatinib de un tumor gigante del estroma gastrointestinal rectal

NOTA CIENTÍFICA: CARCINOMA COLORRECTAL

Tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas en el cáncer de colon

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli

Cuáles son los estándares de calidad de la colonoscopia para ser considerada óptima?

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

RT/QT exclusiva vs RT/QT Preop Punto de vista Radio-oncólogo. Dra. M. Fernanda Diaz Vazquez

Grupo Español Multidisciplinar en Cáncer Digestivo (GEMCAD)

MESA 3 Cáncer colorrectal metastásico irresecable asintomático: Cirugía del tumor primario inmediata o diferida

ONCOGERIATRIA. Principios de la prevención, evaluación y tratamiento oncogeriátrico

Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el manejo del cáncer periampular

Mercedes Salgado Fernández Servicio de Oncología Médica Complejo Hospitalario Universitario de Orense

SESIÓN DE CONTROVERSIA 1: CÁNCER GÁSTRICO. Juan Carlos Cámara Unidad de Oncología H. Universitario Fundación Alcorcón

Estat actual del tractament conservador en el càncer de recte un cop obtinguda resposta completa al tractament neoadjuvant

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Resección colorrectal laparoscópica con extraccion transanal. Estudio en Fase IIs

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

TRATAMIENTOS ADYUVANTES Y CIRUGÍA

Ganglio centinela, por qué antes de neoadyuvancia?

Perspectiva actual de la Radioterapia en el Cáncer de Mama

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

Aunque aumenta la detección precoz de cáncer de pulmón, el 80% se diagnostica en fase avanzada

Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago.!! J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

Dr. Luis Galvis Junio 2014

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016

AVANCES EN RADIOTERAPIA

CONTROL DE CALIDAD EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA

Estudio comparativo entre cirugía laparoscópica y cirugía abierta en cáncer colorrectal

QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA

Metástasis cerebrales

I. Comunidad Autónoma

CÁNCER SOBRE PÓLIPO RESECADO. Dr. Javier Suárez Unidad Coloproctología Servicio de Cirugía General Complejo Hospitalario de Navarra

PAPEL DE LA RADIOTERAPIA COMPLEMENTARIA EN LOS TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS

Experiencia en microcirugía endoscópica transanal

Tratamiento radioterápico tras la respuesta completa patológica Manuel Algara Hospital de l Esperança-Parc de Salut Mar-Barcelona

CASO CLINICO. SESIÓN MULTIDISCIPLINARIA M INTERNA- RADIODIAGNOSTICO CAULE 19 Octubre Servicio de Medicina Interna CAULE

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

ANALISIS PROSPECTIVO DE LOS RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LA CIRUGIA LOCAL EN CÁNCER DE RECTO.

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO

Respuesta clínica completa postneoadyuvancia en cáncer de recto estadio III: observación o cirugía

Cáncer de ovario. Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción. Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina

Transcripción:

CIRUGÍA ESPAÑOLA www.elsevier.es/cirugia Original Lugar de la cirugía local en el adenocarcinoma de recto T 2 N 0 M 0 Xavier Serra Aracil a,, Jordi Bombardó Juncá a, Laura Mora López a, Manuel Alcantara Moral a, Isidro Ayguavives Garnica a, Ana Darnell Marti b, Alex Casalots Casado c, Carles Pericay Pijaume d, Rafael Campo Fernández de Los Ríos e y Salvador Navarro Soto a a Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Corporación Sanitaria Parc Taulí, Sabadell, Barcelona, España b Servicio de Radiodiagnóstico, Corporación Sanitaria Parc Taulí, Sabadell, Barcelona, España c Servicio de Anatomía Patológica, Corporación Sanitaria Parc Taulí, Sabadell, Barcelona, España d Servicio de Oncología, Corporación Sanitaria Parc Taulí, Sabadell, Barcelona, España e Servicio de Aparato Digestivo, Corporación Sanitaria Parc Taulí, Sabadell, Barcelona, España informacióndelartículo resumen Historia del artículo: Recibido el 1 de abril de 2008 Aceptado el 5 de septiembre de 2008 Palabras clave: Adenocarcinoma de recto T 2 Cirugía local cáncer de recto Microcirugía endoscópica transanal TEM Cirugía local de tumores rectales Introducción: la exéresis local del adenocarcinoma de recto T 2 N 0 M 0 (ADC-T2), mediante microcirugía endoscópica transanal (TEM), se beneficia en conseguir una menor morbilidad con mejor calidad de vida. Sin embargo, la recidiva local de la exéresis local es superior al 20%, inaceptable en estos momentos. Pacientes y método: estudio observacional de seguimiento prospectivo. Los pacientes ADC-T2 son consensuados en el comité de tumores a las actuaciones terapéuticas: escisión total del mesorrecto (ETM), TEM simple, TEM con quimiorradioterapia (Qt-Rt) postoperatoria, Qt-Rt preoperatoria con posterior TEM y rescate a cirugía radical (ETM) en menos de 4 semanas. Resultados: se ha intervenido a 146 pacientes mediante TEM;75adenocarcinomas,59adenomas, 6 lesiones cicatriciales, 5 carcinoides y 1 GIST. De los adenocarcinomas, 22 fueron ADC-T2. Seguimiento: mediana, 16 (intervalo, 3-32) meses. La recidiva local total ha sido del 18% (4/22). Según la estrategia terapéutica larecidiva localfue:tem comoúnico procedimiento en el 20% (2/10). Se realizó en 3 pacientes rescate a cirugía radical tras TEM, sin recidiva local ni sistémica. TEM con Qt-Rt posterior a la cirugía se realizó en 6, con una recidiva local del 33% (2/6). Se practicó Qt-Rt y posteriormente TEM en 3 pacientes, sin recidiva local ni sistémica. Conclusiones: el tratamiento del ADC-T2 mediante TEM simple no es razonable. La asociación de Qt-Rt tras TEM, no consigue mejorar los resultados a la ETM. Es factible rescatar a los pacientes sin que altere la supervivencia total. La Qt-Rt preoperatoria y TEM parece ser la línea cuando se consiga una respuesta histológica y clínica, aunque es necesaria la respuesta por parte de ensayos clínicos. & 2008 AEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: jserraa@tauli.cat (X. Serra Aracil). 0009-739X/$ - see front matter & 2008 AEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.ciresp.2008.09.007

104 Site of local surgery in adenocarcinoma of the rectum T 2 N 0 M 0 abstract Keywords: Adenocarcinoma of the rectum T 2 Rectal cancer local surgery Transanal endoscopic microsurgery Local surgery of rectal tumours Introduction: The local exeresis adenocarcinoma of the rectum T 2 N 0 M 0 (ADC-T2), using transanal endoscopic microsurgery (TEM), has the benefit of achieving lower morbidity with a better quality of life. However, local occurrence of the local exeresis is greater than 20%, which is unacceptable these days. Patients and methods: Prospective, observational follow up study. The tumours committee agreed that those ADC-T2 patients could have the following treatments: total mesorectal excision (TME), simple TEM, TEM with postoperative chemo- and radiotherapy (Ct-Rt), preoperative Ct-Rt with subsequent TEM and radical surgical rescue (TME) within at least 4 weeks. Results: Of the 146 patients operated on using TEM, 75 had adenocarcinomas, 59 adenomas, 6 scarring wounds, 5 carcinoids and 1 GIST. Of the adenocarcinomas 22 were ADC-T2. Follow up: median of 16 months (range, 3 32 months). The overall local recurrence was 18% (4/22). According to the treatment strategy the local occurrence was: TEM as the only procedure, 20% (2/10). Radical surgical rescue was performed on 3 patients after TEM, with no local or systemic recurrences. TEM with Qt-Rt after surgery was performed on 6 patients, with a local recurrence of 33% (2/6). Ct-Rt and subsequent TEM in 3 patients, with no local or systemic recurrences. Conclusions: Treatment of ADC-T2 using simple TEM is not effective. The combination of Ct-Rt after TEM, does not improve the results of TME. It is possible to rescue those patients without changing the overall survival. Preoperative Ct-Rt and TEM appears to be the approach that obtains a clinical and histological response, although a response is needed by clinical trials. & 2008 AEC. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción El tratamiento del adenocarcinoma de recto T 2 N 0 M 0 (ADC-T2) 1, según la NCCN-2008 2, es la escisión total del mesorrecto (ETM) sin adyuvancia. Esa guía propone como alternativa, con un grado de evidencia 2B, la posibilidad en casos de T 2 N X realizar cirugía local y depués quimiorradioterapia. La ETM es el tratamiento más eficaz en estas situaciones, con unos resultados de recidiva local que oscilan entre el 2 y el 11% y una recidiva sistémica de un 2 13% 3. El precio de esta cirugía no es despreciable, con morbilidad y mortalidad postoperatorias de un 30 40% y un 2% respectivamente 4. Sin olvidar los trastornos derivados de las alteraciones genitourinarias elevadas (430%) y las secundarias de llevar una ostomía temporal o permanente 5. La exéresis local del ADC-T2 mediante microcirugía endoscópica transanal (TEM) tiene el beneficio de una baja morbilidad postoperatoria (10 15%), mortalidad prácticamente nula y sin producir alteraciones genitourinarias 6.Elgran problema del ADC-T2 es que se asocia a una posible afección ganglionar que llega a ser de un 12 28% 7. Las diversas experiencias terapéuticas de cirugía local del ADC-T2 descritas en la literatura son la exéresis local simple, ya sea mediante exéresis endoanal o TEM, cirugía local (TEM o endoanal) con quimiorradioterapia (Qt-Rt) postoperatoria y la Qt-Rt preoperatoria y exéresis local (TEM o endoanal) 8 13. Ante una cirugía local de adenocarcinoma de recto con estadio preoperatorio de T 1 y tras el informe anatomopatológico se aprecia que es un tumor con alto riesgo de recidiva 14 o en estadio superior, el rescate a cirugía radical (ETM) en un tiempo inferior a 4 semanas no altera el pronóstico oncológico 15. Presentamos nuestra experiencia con el ADC-T2 mediante TEM, tras un protocolo de estudio preoperatorio, técnica quirúrgica y seguimiento prospectivo. Pacientes y método Estudio observacional de seguimiento prospectivo. El protocolo de estudio de cirugía local de los tumores rectales mediante TEM en la Corporación Sanitaria del Parc Taulí es: historia clínica completa, exploración perianal con tacto rectal. Se les solicita colonoscopia total con biopsia multifocal de la lesión, escala de severidad de incontinencia de Wexner 16 y manometría anorrectal. La estadificación de la tumoración se realiza mediante ecografía endorrectal y resonancia pelviana (u,rm). Cuando haya divergencia diagnóstica entre estas exploraciones, se considerará la más alta. En el caso de tumores con biopsia de adenocarcinoma se les solicita TC abdominal y marcadores tumorales CEA y CA 19.9. Se han clasificado los tumores en relación con la altura respecto al margen anal en tumoraciones de recto bajo (o8 cm), medio (8 o12 cm) y superior (12 16 cm) 8. Tras estos estudios, clasificamos a los pacientes en cuatro grupos de indicación terapéutica preoperatoria: I, con intención curativa, en adenomas con estadificación u,rmt 0, u,rmn 0 (tumores benignos); II, intención curativa, en adenocarcinomas con estadios u,rmt 0 1, u,rmn 0 ; III, indicación consensuada, en

105 adenocarcinomas: estadios u,rmt 2, u,rmn 0, y IV, indicación paliativa, en adenocarcinomas con cualquier estadio 6. La preparación preoperatoria y los cuidados postoperatorios se realizan como hemos descrito previamente 6.Latécnica de exéresis local es mediante la TEM 17, con la variante de realizar siempre exéresis de pared completa mediante el bisturí ultrasónico (Ultracision, Ethicon, Endo-Surgery, Cincinnati, Ohio, Estados Unidos), disecando sobre la grasa perirrectal para abordar la lesión con un margen superior de 15 mm 6. Los tumores, una vez extirpados, se preparan sobre un corcho fijando los bordes de resección con agujas para evitar su retracción. El informe de anatomía patológica siempre lo realizó un mismo patólogo especializado. Éste describe las características de la resección por la presencia de márgenes libres con la distancia mínima al borde lateral y profundo. Diferencia los tipos de resección en: R0, exéresis con margen más cercano 41 mm; Rp1, márgenp1 mm; Rx, fragmentación de la pieza con márgenes no definidos, y R1, afección de márgenes 8. Informa del diagnóstico de la pieza con sus características de alto o bajo riesgo 14. Los casos, tras la intervención y con el informe de anatomía patológica, se discuten en el comité de tumores TEM formado por endoscopistas digestólogos, radiólogos, anestesiólogos, anatomopatólogos, oncólogos médicos y cirujanos colorrectales. En el caso de los pacientes con estadio pt 1 de alto riesgo y pt 2, se toma una decisión consensuada en el comité, valorando las características y la voluntad del paciente respecto a las siguientes opciones: TEM simple, TEM con quimiorradioterapia (Qt-Rt) postoperatoria, y rescate a cirugía radical (ETM) en un tiempo inferior a 4 semanas. A los pacientes sometidos a Qt-Rt, la quimioterapia aplicada fue en infusión continua de 5-fluorouracilo a dosis de entre 225 y 300 mg/m 2 al día, 5 días a la semana durante 5 semanas. La radioterapia aplicada fue de 50,4 Gy. Hasta finales de 2006, la intención terapéutica ha sido que, para los pacientes que no aceptaron de entrada la cirugía radical (ETM), se consensuó realizar Qt-Rt postoperatoria tras confirmación anatomopatológica. Sin embargo, se realizó simplemente TEM cuando había contraindicación de la Qt-Rt por comorbilidad del paciente. Desde finales de 2006, en relación con los malos resultados con la Qt-Rt tras la TEM, se consensuó, para los pacientes que se niegan a la ETM, iniciar protocolo de tratamiento de Qt-Rt preoperatoria en las dosis comentadas previamente y TEM entre las 7 y 8 semanas. Se realizó también simplemente TEM durante este periodo cuando había contraindicación de la Qt-Rt por comorbilidad del paciente. El seguimiento de estos pacientes ha sido de forma exhaustiva mediante ecografía endorrectal y rectosigmoidoscopia con biopsia multifocal de la cicatriz cada 4 meses durante los primeros 2 años. Del tercer año hasta el quinto, dichos controles se realizan cada 6 meses y después los controles habituales. Tomografía computarizada abdominal y marcadores tumorales cada 6 meses y colonoscopia total anual. Para la descripción de variables, se ha utilizado el programa SPSS versión 12. La descripción de las variables cuantitativas se ha realizado dando valores de media y desviación estándar siempre que las distribuciones estuvieran consideradas normales. En caso contrario, se determinaron la mediana y el intervalo. Las variables categóricas se han descrito en números absolutos y porcentajes. Resultados Desde julio de 2004 hasta febrero de 2008, se ha intervenido en nuestro centro a 146 pacientes con tumores rectales intervenidos por TEM, procedentes de 37 hospitales; 47 eran de nuestro entorno (31,8%). En la figura 1 se muestra la distribución de pacientes con tumores de recto candidatos a TEM por grupos de indicación terapéutica preoperatoria. Es importante conocer de forma autocrítica el acierto diagnóstico de la serie, así enlafigura 1 se puede apreciar que en el grupo I, cuando el objetivo era intervenir tumores de recto benignos y considerando los adenocarcinomas in situ como no invasivos, se obtuvo error diagnóstico preoperatorio en 3/66 (4,5%). En el grupo II, se alcanzó error diagnóstico preoperatorio en 3/54 (5,5%), 2 pacientes con un T 2 y 1 con T 3. Si consideramos como finalidad de los pacientes candidatos a ser intervenidos mediante TEM el grupo I y II de forma conjunta, sobre 120 (66+54) pacientes, se erró en 5 (4,2%) pacientes. En la figura 2 se ilustra la clasificación por enfermedades tras diagnóstico anatomopatológico. De los 21 pacientes ADC- T2, 17 procedían del grupo III, 1 procedía del grupo I y 3, del grupo II. Un paciente presentó dos tumoraciones de recto a 2,5 y 10 cm del margen anal, que fueron ambas ADC-T2, por lo que nuestra casuística consta de 22 ADC-T2. De los 21 pacientes con ADC-T2, 15 (71,4%) eran varones y 6 (28,6%) mujeres con una mediana de edad de 77 (55-87) años. El tamaño mediano de las lesiones fue de 4 (2,5 12) cm. La localización mediana respecto al margen anal fue de 8 (2 18) cm. La distribución de las tumoraciones respecto a la altura del margen anal ha sido 12 en recto inferior, 6 en recto medio y 4 en recto superior. La mortalidad postoperatoria fue de 0 y la morbilidad, del 4,7% (1/21), un absceso perianal postoperatorio. La estancia mediana fue de 4 (2 15) días. El tipo de estrategia terapéutica realizada en estos pacientes se ilustra en la figura 2. El seguimiento ha sido una mediana de 16 (3 32) meses), la recidiva local total del ADC-T2 ha sido del 18% (4/22). En el grupo donde se realizó simplemente TEM la recidiva local fue del 20% (2/10), con 1 muerte durante el seguimiento por otro tipo de enfermedad. En la tabla 1 se detallan las características de estos 2 pacientes con recidiva local. Los 3 pacientes que tras TEM se rescataron a cirugía radical antes de las 4 semanas no han presentado hasta la fecha recidiva local ni sistémica. En la tabla 2 se describen las características de los 6 pacientes sometidos a TEM y posterior Qt-Rt, donde obtuvimos 2 recidivas (33%), que se rescataron con resecciones abdominoperineales y actualmente están todos libres de enfermedad. Tres pacientes entraron en el grupo de Qt-Rt y TEM. En la tabla 3 se describen las características de los 3 pacientes; destaca como complicación tras la Qt-Rt la presencia de dermatitis perianal en un paciente. Hasta la fecha se encuentran libres de enfermedad y sin recidiva local ni sistémica.

106 146 pacientes con tumores de recto intervenidos por TEM Grupo I: 66 pacientes Grupo II: 54 pacientes Grupo III: 18 pacientes Grupo VI: 8 pacientes Anatomía patológica 57 adenomas 3 lesiones cicatriciales 6 adenocarcinomas: 3 Tis, 1 T1, 1 T2, 1 T3 Anatomía patológica 9 Sin adenocarcinomas: 5 carcinoides, 2 adenomas, 1 lesión cicatricial, 1 GIST 45 adennocarcinomas: 6 Tis, 36 T1, 2 T2, 1 T3 Anatomía patológica Adenocarcinomas: 17 T2, 1 T3 Anatomía patológica Adenocarcinomas: 8 T3 Figura 1 Distribución de pacientes intervenidos de microcirugía endoscópica transanal (TEM) por grupos de indicación terapéutica preoperatoria. GIST: tumor estromal gastrointenstinal. 146 pacientes intervenidos de TEM por tumores diagnósticos anatomo-patológicos Adenomas 59 (49%) Adenocarcinomas 75 (52%) Lesiones cicatriciales 6 (4%) Carcinoides 5 (3%) GIST 1 (1%) «In situ» 17 (23%) T1 28 (37%) T2 22 (28%) T3 9 (12%) Casuistica: 22 T2 (1paciente con dos T2): Exéresis local (TEM: 10 Rescate a cirugía radical tras TEM: 3 Exéresis local (TEM) + Qt-Rt: 6 Qt-Rt + exéresis (TEM): 3 Figura 2 Clasificación de los pacientes con tumores rectales intervenidos mediante microcirugía endoscópica transanal (TEM) tras diagnóstico anatomopatológico. GIST: tumor estromal gastrointenstinal. Discusión La tentación de practicar opciones terapéuticas con baja morbimortalidad postoperatoria y escaso deterioro de la calidad de vida puede conllevar el precio de no controlar la enfermedad y puede costar la vida del paciente 18. Sin embargo, también hay que tener en cuenta las condiciones particulares de cada paciente, muchos de ellos son de edad avanzada con múltiples comorbilidades y el beneficio de

107 Tabla 1 Recidiva local tras TEM como único procedimiento (2/10 pacientes) Paciente Localización recto Riesgo AP Resección quirúrgica Recidiva Tipo Cirugía Mujer 75 años Alto Bajo R0 13 meses RAB Mujer 77 años Medio Alto R0 6 meses RAB RAB: resección anterior baja; Riesgo AP: riesgo anatomopatológico de recidiva 14. Tabla 2 Exéresis local (TEM) y posteriormente Qt-Rt Paciente Localización recto Riesgo AP Resección quirúrgica Recidiva Tiempo de recidiva Tipo de intervención rescate 1 Bajo Bajo R0 Sí 6 meses RAP 2 Medio-alto Bajo R0 No 3 Bajo Bajo R0 Sí 13 meses RAP 4 Medio-alto Bajo R0 No 5 Bajo Alto R0 No 6 Bajo Bajo R0 No RAP: resección abdomino-perineal; Riesgo AP: riesgo anatomopatológico de recidiva 14. Tabla 3 Qt-Rt+exéresis local (TEM) Estadio preoperatorio Localización recto Valoración respuesta clínica Resección quirúrgica Complicaciones tras Qt-Rt ypt Riesgo AP Recidiva local Recidiva sistémica u,rm T 2 N 0 Bajo 450% R0 No ypt2 Bajo No No u,rm T 2 N 0 Bajo 450% R0 Dermatitis ypt2 Bajo No No perianal u,rm T 3 N 0 Medio 450% Rx No ypt3 Bajo No No u,rm: estadificación por ecografía y resonancia pelviana; ypt: estadificación ananatomopatológica tras Qt-Rt y TEM. Reducción de la lesión tras Qt-Rt (respuesta clínica). curarlos oncológicamente puede ocasionar elevar la mortalidad por causas no relacionadas con el cáncer y una gran disminución de su calidad de vida 19. Por tal motivo es importante conocer los resultados actuales que tenemos en cada situación del adenocarcinoma de recto y establecer el balance más adecuado. En los adenocarcinomas T1 de bajo riesgo, los últimos estudios publicados consideran la exéresis local mediante la TEM como técnica de elección 20 23. Respecto al ADC-T2, la respuesta es más compleja debido a que las opciones terapéuticas asociadas a la cirugía local dan resultados diversos. Así, en la literatura podemos observar que existen referencias de recidiva local que oscilan entre 0 y el 67% 8. La discrepancia es consecuencia de la falta de homogeneidad en el diseño, ser estudios retrospectivos sin seguimiento, utilizar diversos conceptos terapéuticos en el tratamiento local y la divergencia en la selección de los pacientes. Centrándonos en la exéresis del ADC-T2 como único procedimiento mediante TEM, Borschitz et al 8 describen su experiencia sobre 20 pacientes, analizando su experiencia general de recidiva local del 35%. En una serie nuestra sobre 11 pacientes ADC-T2 9, publicada conjuntamente con otro centro, y seguimiento medio de 59 meses y mínimo de 24, se apreció una recidiva local del 22,2%, con una probabilidad de no recidivar del 81,8%. En nuestra experiencia actual, la recidiva local ha sido del 20% a pesar de tratarse de lesiones con resecciones con márgenes negativos y con un tiempo de seguimiento relativamente corto. Por todos estos datos, pensamos que la simple cirugía local sea por TEM o exéresis endoanal, obtiene resultados no aceptables comparados con la cirugía radical (ETM). No es una terapia curativa independientemente de la localización, riesgo histológico y tipo de resección (R0). Ante la incómoda situación de realizar una TEM con una estadificación preoperatoria de un grupo I o II y en la que el informe anatomopatológico revela un ADC-T2 o un T1 de alto riesgo, el rescate a cirugía radical convencional ofrece resultados de recidiva y supervivencia aceptables desde el punto de vista oncológico 8,15. Nuestra experiencia actual y previa va también en este sentido 9, y no se observó peor pronóstico en estos pacientes tras el rescate. Pensamos que

108 ante adenocarcinomas de recto con difícil valoración preoperatoria en T 1 2, con N 0 mediante ecografía endorrectal y resonancia pelviana, la opción de realizar una TEM en espera del resultado definitivo histológico puede comportar un enorme beneficio para el paciente en caso de obtener resultados favorables. En la situación contraria, el rescate no empeora su probabilidad de supervivencia. En los últimos años se ha creado una gran expectativa respecto a la adyuvancia postoperatoria. Esta situación tenía su lógica debido a que se podía tener un diagnóstico anatomopatológico correcto de la lesión (sin problemas de infraestadificación o supraestadificación) y en relación a ello la adyuvancia acabaría de controlar la enfermedad a un precio inferior de la cirugía radical. La revisión de la literatura de la Qt-Rt tras la cirugía local, también da resultados de recidiva local desconcertantes que oscilan entre 0 y el 45% 24. Nuestra experiencia ha sido desfavorable en 2 de los 6 pacientes. A pesar de realizarse una resección quirúrgica correcta (R0) y que eran tumores de bajo riesgo histológico, recidivaron a los 6 y 13 meses, lo que representa un 33% de recidiva local. Pensamos, de acuerdo con Baxter et al 24, que aunque los resultados de los distintos estudios indican que hay una mejora del control de la recidiva local cuando se compara con la excisión local única, ésta todavía permanece en porcentajes elevados. Para hablar de la experiencia de la Qt-Rt previa al ADC-T2, hay que mencionar el estudio de Habr-Gama et al 25. Describe que la Qt-Rt preoperatoria conduce a un elevado porcentaje de repuesta clínica e histológica (26,8%) para el adenocarcinoma distal de recto a estadio 0 (con respuesta completa clínica e histológica). Este estadio 0 se asocia a un excelente resultado de control de la recidiva local y supervivencia a largo plazo. El único estudio prospectivo sobre Qt-Rt preoperatoria y TEM en adenocarcinomas de recto T 2 3 N 0 ha sido realizado por Lezoche et al 12. Concluyen que el TEM combinado con Qt-Rt preoperatoria pude ser considerado como un procedimiento eficaz mínimamente invasivo para el manejo de pequeños tumores de recto T 2 yt 3 N 0. Recientemente, Borschitz et al 13 han publicado una revisión de la literatura sobre la experiencia publicada mediante Qt-Rt preoperatoria y cirugía local en ADC T 2 3. Observan que cuando se consigue una infraestadificación tras la Qt-Rt en las piezas de resección a ypt0 la recidiva local es 0 y la sistémica, el 4%. Cuando es un ypt1, la recidiva local es del 2% y la sistémica del 7%. En ypt2 se asciende a una RL del 7% y la sistémica también de 7%. Sin embargo, cuando no hay infraestadificación, en ypt3, los resultados son de una recidiva local del 21% y una sistémica del 12%. En nuestros casos, aplicamos la misma pauta de neoadyuvancia con resultados de respuesta clínica superiores al 50%, pero sin conseguir infraestadificación histológica. Con la experiencia actual publicada la única forma de dar respuesta definitiva es a través de ensayos clínicos, según recientemente indicaban Suppiah et al 19. Nuestro grupo está actualmente en fase de desarrollo de este tipo de estudio prospectivo, controlado y aleatorizado, de forma multicéntrica, para aportar las soluciones a las cuestiones antes mencionadas. En la situación actual, nuestra actitud terapéutica ante el adenocarcinoma de recto se resume en el organigrama de la figura 3, tras descartar metástasis a distancia. Diferenciamos dentro del estadio preoperatorio del ADC-T3 mediante ecografía endorrectal y resonancia pelviana una forma superficial y otra profunda, por observar que la primera se comporta desde un punto de vista oncológico como un ADC-T2 26,27. EER-RM u-rn N 1 u-rn N 0 Qt+Rt preop.-etm u-rn, T 0, u-rn T 1 u-rn, T 2-3s u-rn, T 3p-4 TEM AP pt 1 pt 1r-2-3 Control Rescate ETM 4 cm Ensayo clínico Qt-Rt preop. Respuesta Qt+Rt preop. Sí TEM Control > 4 cm ETM NO: rescate Figura 3 Organigrama terapéutico del adenocarcinoma de recto en función de su estadificación. pt: estadio del tumor tras análisis anatomo-patológico; pt1r: pt1 de alto riesgo anatomo-patológico de revidiva14; EER: ecografía endorrectal; RM: resonancia magnética pelviana.

109 En el caso de demostrarse que esta línea es eficaz, hemos de conocer el precio de morbimortalidad y calidad de vida que condiciona la Qt-Rt preoperatoria, intentar conocer e identificar el porcentaje de pacientes que se benefician de una infraestadificación clínica e histológica por separado y su relación con la recidiva local y sistémica. En el futuro, la incorporación de los nuevos quimioterápicos seguro que también ayudarán a favorecer los resultados en esta línea. B I B L I O G R A F Í A 1. Compton C, Fenoglio-Preiser CM, Pettigrew N, Fielding LP. American Joint Committee on Cancer Prognostic Factors Consensus Conference: Colorectal Working Group. Cancer. 2000;88:1739 57. 2. Engstrom PF, Arnoletti JP, Benson AB, Chen Y-J, Choti MA, Cooper HS, et al. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology TM. V.1.2008. 3. Mellgren A, Sirivongs P, Rothenberger DA, Madoff RD, Garcia- Aguilar J. Is local excision adequate theraphy for early rectal cancer? Dis Colon Rectum. 2000;43:1064 74. 4. Law WL, Chu KW. Anterior resection for rectal cancer with mesorectal excision: a prospective evaluation of 622 patients. Ann Surg. 2004;240:260 8. 5. Kneist W, Junginger T. Residual urine volume after total mesorectal excision: an indicator of pelvic autonomic nerve preservation? Results of a case-control study. Colorectal Dis. 2004;6:432 7. 6. Serra Aracil X, Bombardó Junca J, Mora López L, Alcántara Moral M, Ayguavives Garnica I, Navarro Soto S. La microcirugía endoscopica transanal (TEM). Situación actual y expectativas de futuro. Cir Esp. 2006;80:123 32. 7. Sengupta S, Tjandra JJ. Local excision of rectal cancer: what is the evidence? Dis Colon Rectum. 2001;44:1345 61. 8. Borschitz T, Heintz A, Junginger T. Transanal endoscopic microsurgical excision of pt2 rectal cancer: results and possible indications. Dis Colon Rectum. 2007;50:292 301. 9. Serra-Aracil X, Vallverdú E,Bombardó-Junca J, Pericay-Pijaume C, Urgellés-Bosch J, Navarro-Soto S. Prospective study of the longterm follow-up of local rectal cancer surgery by transanal endoscopic microsurgery. World J Surg. 2008;32:1162 7. 10. Steele Jr GD, Herndon JE, Bleday R, Russell A, Benson 3rd A, Hussain M, et al. Sphincter-sparing treatment for distal rectal adenocarcinoma. Ann Surg Oncol. 1999;6:433 41. 11. Russell AH, Harris J, Rosenberg PJ, Sause WT, Fisher BJ, Hoffman JP, et al. Anal sphincter conservation for patients with adenocarcinoma of the distal rectum: Long-term results of radiation therapy oncology group protocol 89-02. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2000;46:313 22. 12. Lezoche E, Guerrieri M, Paganini AM, Baldarelli M, De Sanctis A, Lezoche G. Long-term results in patients with T2 3 N0 distal rectal cancer undergoing radiotherapy before transanal endoscopic microsurgery. Br J Surg. 2005;92:1546 52. 13. Borschitz T, Wachtlin D, Möhler M, Schmidberger H, Junginger T. Neoadjuvant chemoradiation and local excision for T2-3 rectal cancer. Ann Surg Oncol. 2008;15: 712 20. 14. Hermanek P, Gall FP. Early (microinvasive) colorectal carcinoma. Int J Colorectal Dis. 1986;1:79 84. 15. Hahnloser D, Wolff BG, Larson DW, Ping J, Nivatvongs S. Immediate radial resection after local excision of rectal cancer: an oncologic compromise? Dis Colon Rectum. 2005;48:429 37. 16. Jorge JMN, Wexner SD. Etiology and management of fecal incontinence. Dis Colon Rectum. 1993;36:77 97. 17. Buess G, Hutterer F, Theiss J, Bobel M, Isselhard W, Pichlmaier H. A system for a transanal endoscopic rectum operation. Chirurg. 1984;55:677 80. 18. Serra Aracil X. Microcirugía endoscópica transanal y cáncer de recto: realidad o quimera [editorial]. Cir Esp. 2007;82:251 3. 19. Suppiah A, Maslekar S, Alabi A, Hartley JE, Monson JR. Transanal endoscopic microsurgery in early rectal cancer: time for a trial? [revisión]. Colorectal Dis. 2008;10:314 27. 20. Middleton PF, Sutherland LM, Maddern GJ. Transanal endoscopic microsurgery: a systematic review. Dis Colon Rectum. 2005;48:270 84. 21. Floyd ND, Saclarides TJ. Transanal endoscopic microsurgical resection of pt1 rectal tumors. Dis Colon Rectum. 2006;49:164 8. 22. Maslekar S, Beral DL, White TJ, Pillinger SH, Monson JR. Transanal endoscopic microsurgery: where are we now? Dig Surg. 2006;23:12 22. 23. Borschitz T, Heintz A, Junginger T. The influence of histopathologic criteria on the long-term prognosis of locally excised pt1 rectal carcinomas: results of local excision (transanal endoscopic microsurgery) and immediate reoperation. Dis Colon Rectum. 2006;49:1492 506. 24. Baxter NN, Garcia-Aguilar J. Organ Preservation for Rectal Cancer. J Clin Oncol. 2007;25:1014 20. 25. Habr-Gama A, Perez RO, Nadalin W, Sabbaga J, Ribeiro Jr U, Silva e Sousa Jr AH, et al. Operative versus nonoperative treatment for stage 0 distal rectal cancer following chemoradiation therapy: long-term results. Ann Surg. 2004;240:711 7. 26. Mackay SG, Pager CK, Joseph D, Stewart PJ, Solomon MJ. Assessment of the accuracy of transrectal ultrasonography in anorectal neoplasia. Br J Surg. 2003;90:346 50. 27. Chen CC, Lee RC, Lin JK, Wang LW, Yang SH. How accurate is magnetic resonance imaging in restaging rectal cancer in patients receiving preoperative combined chemoradiotherapy? Dis Colon Rectum. 2005;48:722 8.