CONTABILIDAD UNIDAD I ANÁLISIS FINANCIERO, LEASING, REMUNERACIONES Y FLUJO DE EFECTIVO CLASE 01

Documentos relacionados
DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Estados de Flujos de Efectivo

MINEROS S.A. Balances Generales al 31 de Diciembre de 2013 y 2012 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos) ACTIVOS

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Expresados en miles de dólares - MUS$)

Estados Financieros 3

Contabilidad Gerencial

NIC 7 - Estado de Flujos de Efectivo

Guía de aprendizaje. Objetivo General: Conocer y clasificar los elementos del estado de flujo efectivo

Estado de flujo de efectivo

Balances generales. Al 31 de diciembre de. Universidad de Antofagasta 3. Activos Notas M$ M$ Circulante:

Analisis Financiero. Finanzas para no Financieros 1

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS

INDICE 1. Campo de Acción de las Finanzas 2. Valor del Dinero en el Tiempo 3. Origen y Justificación del Análisis Financiero

Primera Parte: Contabilidad Financiera. Estado de Flujo de Efectivo

2. Razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los activos empleados.

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

ANALISIS Y SERVICIOS S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI SERVICIOS DE PERSONAL S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2005 CONTENIDO

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva.

BCI SERVICIOS DE PERSONAL S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2002 CONTENIDO

Finanzas para Mercadotecnia

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 2ª. PARTE. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza

ANALISIS Y SERVICIOS S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

Estados Financieros ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS PARA FINES DE CRÉDITO. Eduardo Ramírez Cedillo

C A P S. A. Y FILIALES

CONTABILIDAD RATIOS FINANCIEROS

Finanzas. Sesión 2 Tema 4: Indicadores Financieros. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

C A P S. A. Y FILIALES

C A P S. A. Y FILIALES

C A P S. A. Y FILIALES

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Fundamentos Contables

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Organización, estructura e importancia de la gestión financiera para empresas exportadoras

SERVICIOS DE COBRANZA EXTERNA LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO

EMPRESA DISTRIBUIDORA DEL PACÍFICO S.A. E.S.P. BALANCES GENERALES (Expresado en miles de pesos colombianos)

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance

SIS Objetivo de la Contabilidad. Características de la Información Contable ANALISIS DE BALANCE (INDICADORES FINANCIEROS)

Estados Financieros Anuales 2004 BCI SERVICIOS DE PERSONAL S.A.

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable.

RESUMEN EXAMEN FINAL FINANZAS CORPORATIVAS 15/ 06/ 2016

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. José Rolando Ortega B.

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

SIIGO CONTADOR. Informes Financieros. Cartilla I

Estados Financieros Anuales 2008 INVERSIONES E INMOBILIARIA INVERMAS S.A.

VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. (Individual) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 1 ESTADOS FINANCIEROS MARZO 2017

Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. (Consolidado) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

Razón Social : Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa Nº de registro : 051. desde el hasta el

CORPORACION DE ABASTOS DE BOGOTA S.A.

Casuística desarrollada en el marco de las niif y el Plan contable general empresarial (Parte final)

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES. Señores Accionistas Globalnet Comunicaciones Financieras S.A.

Facilitador: Lic. Delfín González Palma

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

CÓMO INTERPRETAR UN BALANCE Y UNA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS II

ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO

Cuándo habrá un excedente de efectivo, y tomar la decisión del mejor mecanismo de inversión a corto plazo.

II. Indicadores Económicos y Financieros

HERRAMIENTAS CONTABLES PARA LA GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL

Información a presentar en el estado de flujos de efectivo

Estados Financieros CLINICA ODONTOLOGICA UDP S.A.

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 30 de Junio del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 31 de Diciembre del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

DC.PRO INTRODUCCION.3 2. OBJETIVOS RESPONSABILIDAD DEL CUMPLIMIENTO FECHA DE ELABORACIÓN.. 3

Estados Financieros Anuales 2011 GESTIÓN DE RECAUDACIÓN Y COBRANZAS S.A.

DIRECCIÓN FINANCIERA FORMULARIO RAZONES FINANCIERAS

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

Realizado por: Duque José Gregorio C.I

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE AL 31 DE DICIEMBRE DE A C T I V O S M$ M$ PASIVOS M$ M$

1. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES (millones

ESTRATEGIA EN ACCIÓN DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO SEPTIEMBRE DE NIC 7 Sección 7

1. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES (millones $) (millones $)

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

VOLCAN CIA. MINERA S.A.A. Balance General Al 30 de Junio del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

II. Indicadores Económicos y Financieros

Julia Velarde Sussoni

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

Estados Financieros Anuales 2007 INVERSIONES E INMOBILIARIA INVERMAS S.A.

Estados Financieros Anuales 2010 GESTION DE RECAUDACIÓN Y COBRANZAS S.A.

Estados Financieros Anuales 2007 SANTANDER SERVICIOS DE RECAUDACION Y PAGOS LIMITADA

Auxiliar Nº 3 (14 de Octubre de 2002)

INTRODUCCIÓN Apalancamiento Financiero 1. Apalancamiento financiero: Concepto PALANCA 2.Clasificación de Apalancamiento Financiero

Perú: Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales IV. Indicadores Económicos y Financieros

Análisis razonado a los Estados Financieros Consolidados REBRISA S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2012, 2011.

Transcripción:

CONTABILIDAD IV UNIDAD I ANÁLISIS FINANCIERO, LEASING, REMUNERACIONES Y FLUJO DE EFECTIVO CLASE 01

1. ANÁLISIS FINANCIERO El pilar fundamental del análisis financiero, está contemplado en la información que proporcionan de la empresa, teniendo en consideración, las características de los usuarios a quienes van dirigidos y los objetivos específicos que los originan. El análisis financiero es una técnica que se encarga de evaluar el comportamiento operativo de una empresa, diagnosticar la situación actual y predecir los eventos futuros. En consecuencia, se orienta hacia el logro de objetivos previamente definidos. Sus fundamentos y objetivos, giran en torno a la obtención de medidas y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la aplicación de instrumentos y técnicas matemáticas, sobre cifras y datos suministrados por la contabilidad (Estados Financieros), transformándolos para su debida interpretación. Las técnicas de análisis financiero, mediante los indicadores, permiten a los administradores del área, realizar un seguimiento permanente y tomar decisiones oportunas, acerca de materias tales como: Supervivencia: la permanencia de la empresa en el tiempo. Evitar riesgos de pérdida de Insolvencia: dice relación con el cumplimiento con sus obligaciones de pago. Competir eficientemente: los ratios proporcionan parámetros de comparación, entre empresas de un mismo sector Industrial. Maximizar la participación en el mercado: puesto que proporciona medidas de comparación (índices) de una empresa, con los de su sector industrial, lo que le permite elaborar estrategias para obtener mayores beneficios o potenciar sus ventajas respecto a sus competidores. Minimizar los costos: los índices le permiten llevar un control de sus costos. Maximizar las utilidades: el análisis financiero permite conocer la rentabilidad de la empresa, por lo tanto, se pueden elaborar a tiempo métodos para aumentarlas. Agregar valor a la Empresa: ya que permiten conocer, sí los dueños de la empresa, se están beneficiando con la gestión de los administradores. Mantener un crecimiento uniforme en utilidades: permiten planificar las variables necesarias para lograr que se mantengan y crezcan los beneficios. Maximizar el valor unitario de las acciones: facilitan el conocimiento de la utilidad generada para los accionistas. 1.1. Usuarios del Análisis Financiero 2

Los usuarios del análisis financiero son los siguientes: Otorgantes de crédito: En la práctica, existen dos clases de otorgantes de crédito, a las empresas. Los proveedores de bienes y servicios. Las entidades que suministran recursos, en ejercicio de sus propias actividades, a entes económicos, para el desarrollo de sus operaciones, ampliar la capacidad productiva, diversificar actividades o para una combinación de estos hechos; a cambio del pago de un interés. (Ej. Bancos, Financieras). Ambos dependen de la situación financiera del deudor. Si la empresa a quien se le aprueba el crédito, incurre en incapacidad para atender sus deudas, ambas clases de otorgantes de crédito, corren el riesgo no sólo de no percibir la utilidad esperada, sino también de perder el capital suministrado. Inversionistas A los inversionistas les interesa saber las expectativas de rentabilidad de la inversión, las futuras oportunidades de generación de utilidades y las probabilidades existentes de que ocurra un crecimiento de ellas, más o menos sostenido. El dinero aportado por un inversionista es la fuente primaria de capital de riesgo 1, pues garantiza el pago del capital preferencial, es decir, el que tiene preferencia de cancelación ante una situación de insolvencia y las obligaciones para con terceros. Por ello, esta clase de acreedores se interesan en el análisis financiero, casi en toda la gama de posibilidades que él otorga, pero principalmente en lo que respecta a la rentabilidad y capacidad de generar recursos propios. Directivos y administradores Los gerentes, directivos y administradores de todos los niveles de una empresa o negocio, permanentemente recurren a las técnicas y herramientas de análisis financiero, para múltiples propósitos. Uno de ellos es ejercer control sobre las actividades de la empresa y sus resultados, lo cual se logra mediante la observación de cambios importantes y significativos en razones y tendencias, para tomar las medidas correctivas del caso, de manera oportuna. A los administradores de una empresa, les interesa mantener control sobre la 1 Aquel que constituye el aporte de los propietarios de la empresa. 3

rentabilidad de la inversión, representada en los activos, y en la eficiencia con que ellos son explotados económicamente. Dicho control se ejerce a través del análisis en los cambios de los índices y en las tendencias de las diferentes variables, que intervienen en la explotación operacional de cualquier organización mercantil. Por último, los directivos y administradores de las empresas, emplean la información proporcionada por el análisis financiero, para optimizar las decisiones de financiación e inversión y poder garantizar la maximización del valor de la compañía. Otros usuarios Dentro de esta categoría de usuarios de la información financiera, se encuentran entes económicos que ejercen actividades industriales, comerciales o de servicios y organismos del estado, que de alguna manera, ejercen control y vigilancia sobre las actividades de las empresas. Así mismo, existen otros grupos con interés sobre los datos que se calculan con base en el análisis financiero, entre las mas usuales están: los sindicatos de las empresas, las sociedades calificadoras de riesgo, los corredores de valores, los analistas de fusiones y adquisiciones, las compañías de seguros y los auditores internos y externos, que certifican estados financieros. 1.2. Objetivos del Análisis Financiero El informar sobre la situación económica de la empresa, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera, se efectúa con el fin de que los diversos usuarios de la información puedan: 1. Conocer, estudiar, comparar y analizar; las tendencias de las diferentes variables financieras, que intervienen o son producto de las operaciones económicas de una empresa; 2. Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia 2 y liquidez 3, así como su capacidad para generar recursos; 3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros, con la realidad económica y estructural de la empresa; 4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su rentabilidad y recuperabilidad; 5. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa; es decir, de donde provienen, cómo se invierten y qué rendimiento generan. 6. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones globales, 2 Solvencia: capacidad para satisfacer deudas. 3 Liquidez: cualidad del activo o capital financiero, para transformarse fácilmente en dinero efectivo. 4

sobre la forma en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio. En general, los objetivos del análisis financiero, se centran en la búsqueda de la medición de la rentabilidad y liquidez de la empresa, a través de sus resultados financieros; para poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos, dependerá de la calidad de los datos, tanto cuantitativos como cualitativos, e informaciones financieras, que sirven de base para el análisis. 1.3. Tipos de Análisis de la Estructura Patrimonial El análisis de la estructura patrimonial, corresponde a la separación del patrimonio en tres partes fundamentales, estos son: los Fondos provenientes de aportes propios; los adquiridos mediante endeudamiento (patrimonio, pasivo circulante y no circulante); los activos circulantes y activos fijos. La magnitud de cada uno de dichos componentes, es importante para evaluar la posición financiera en un momento dado y determinar el mayor o menor grado de solvencia y de estabilidad financiera del ente económico. Toda estructura patrimonial, presenta un equilibrio entre el activo y el pasivo. Lo importante, es saber en qué grado se presenta ese equilibrio y, si éste es favorable o no, para la estabilidad de la empresa. En el análisis de la estructura patrimonial se pueden reconocer dos situaciones: a) Análisis Patrimonial Estático: consiste en el análisis de la estructura patrimonial de una empresa, por medio de los datos proporcionados por los Estados Financieros, en un período determinado. Este tipo de análisis no es positivo, porque no se puede comparar datos de distintos períodos. b) Análisis Patrimonial Dinámico: consiste en analizar la estructura patrimonial de una empresa en el tiempo (por más de un período), con el fin de obtener un análisis comparativo entre datos de distintos períodos. Los Estados Contables, presentan datos resumidos de los activos, pasivos y patrimonio en el Balance y de los ingresos y costos en el Estado de Resultados. Éstos se estudiarán, mediante las técnicas de análisis financiero. Durante el proceso de análisis de Estados Financieros, se dispone de una diversa gama de posibilidades para satisfacer los objetivos emprendidos, al planear y llevar a cabo dicha tarea de evaluación. El analista puede elegir las herramientas que mejor satisfagan el propósito buscado, dentro de las cuales se destacan las siguientes: 5

Análisis comparativo Análisis de tendencias Indicadores financieros El análisis comparativo, así como los análisis por tendencias y porcentuales (indicadores financieros), son muy útiles para comparaciones entre empresas, pues sus conclusiones pueden señalar variaciones significativas en la estructura o en la distribución contable, las cuales una vez detectadas, deben ser comprendidas y explicadas, por parte del analista, así tenemos que: Análisis Comparativo: esta técnica de análisis, consiste en comparar los estados financieros de dos o tres ejercicios contables, y determinar los cambios que se hayan presentado en los diferentes períodos, tanto de manera porcentual como absoluta, con el objetivo de detectar aquellas variaciones que puedan ser relevantes o significativas para la empresa. También, permite la comparación de los promedios industriales con los de empresas similares, pudiendo determinarse de este modo, como se desempeña la organización en el entorno competitivo. Análisis de Tendencias: este análisis es utilizado cuando la serie de años a comparar, es mayor a tres. Tomando el año actual de la empresa como base, se compara con períodos anteriores. La comparación de estados financieros, en una serie larga de períodos, permitirá evaluar la dirección, velocidad y amplitud de la tendencia; así como también, utilizar sus resultados, para predecir y proyectar cifras de una o más partidas significativas. Estos tipos de análisis por si solos no son muy adecuados, por lo tanto, es mejor utilizarlos en conjunto con algún índice. Estas técnicas de análisis son válidas en la medida en que se cumplan los siguientes requerimientos mínimos: 1. Poseer dos o más Estados Financieros clasificados uniformemente, con el propósito de que existan las mismas cuentas, en cada uno de ellos. 2. Verificar que cada uno de los Estados Financieros, que se van a comparar, estén debidamente expresados en pesos, al 31 de diciembre de cada año, para lo cual ha debido aplicarse un sistema integral de ajustes por inflación, sobre todas las partidas no monetarias del balance y sobre las cuentas de resultado. 3. Actualizar las cifras de cada uno de los Estados Financieros que se van a analizar, aplicando un índice general de precios, buscando que todos ellos queden expresados en pesos, del último período conocido. 6

4. Calcular las variaciones absolutas y relativas, de todos o algunos rubros, que sean de especial interés. 5. Extraer las conclusiones y presentar las recomendaciones que se consideren necesarias. 1.4. Metodologías para el Análisis Existen diversos instrumentos que permiten medir la capacidad financiera de un negocio; como el análisis horizontal, vertical y de razones financieras; las cuales se analizarán a continuación. 1.4.1. Análisis Horizontal El análisis horizontal tiene como objetivo evaluar a la empresa, comparando los estados financieros durante varios años, para poder conocer las tendencias relevantes de las cuentas, pudiendo identificar las áreas que requieren de mayor atención. Para este análisis, es necesario tener en consideración, que si se utiliza un periodo de muchos años, los Estados Financieros se pueden volver difíciles de manejar. Puede ser apropiado, mostrar tendencias relativas a un año base. Los porcentajes de la tendencia, deben ser comparados con tendencias de rubros similares. Por ejemplo, la tendencia de cuentas por cobrar o de inventarios, debe ser analizada conjuntamente con la tendencia registrada por las ventas; la de proveedores, con la de compras; y así cualquier otra relación de importancia. Especial cuidado se debe tener con la interpretación de los resultados obtenidos mediante esta técnica, pues la importancia relativa de la partida que se evalúa, puede ser relevante o no. Así, una tendencia de 200 por ciento, en el rubro "gastos pagados por anticipado", puede ser mucho menos importante que una tendencia del 10 por ciento en "Propiedades, planta y equipo", y sin embargo, dar una apariencia totalmente contraria. En el primer caso, los gastos pagados por anticipado, pueden representar una fracción mínima dentro del total de activos; mientras que los activos fijos, pueden abarcar una alta proporción de ellos, con mayor razón si se trata de una empresa industrial. 1.4.2. Análisis Vertical Es un análisis proporcional de los estados financieros, que permite la evaluación de la estructura interna de la empresa, por cuanto los resultados se expresan como la proporción o porcentaje de un grupo o subgrupo de cuentas dentro de un total, el cual debe ser representativo de lo que se pretenda analizar, tanto en el Balance General como en el Estado de Resultado. 7

En el Balance, cuando se analiza se asigna un 100% al Total de Activos y un 100% al Total de Pasivo y Patrimonio. Luego cada cuenta correspondiente a cada una de las clasificaciones que hemos determinado, se le asigna un porcentaje en relación al 100%. En el estudio del Estado de Resultado, las Ventas Netas se consideran como el 100% y las demás partidas se evalúan en relación con ella. El análisis vertical, revela el uso y la proporción invertida por la empresa en activos, así como también las fuentes y la proporción obtenida en recursos de corto y largo plazo (pasivos). En el Estado de Resultado se puede determinar las proporciones de ingresos y gastos generados en el período, respecto de las ventas del mismo ciclo. Para el cálculo de los cambios anuales, se deben tener en cuenta algunos aspectos importantes, estos son: a) Si existe una cifra negativa en el año base (o primer año de comparación) y una cifra positiva en el período siguiente, o lo contrario, no se puede calcular cambio porcentual alguno; b) Cuando una cifra tiene algún valor en el año base, pero ninguno en el período siguiente, la variación es del 100 por ciento. c) Cuando no existe un valor registrado en el primer año (período base), no se puede calcular ninguna clase de cambio o variación porcentual. Bajo esta técnica, al igual como ocurre con el análisis comparativo, las cifras deben tomarse ajustadas y actualizadas, según la V.I.P.C., con el propósito de hacer más consistente la evaluación del comportamiento encontrado, en uno o más rubros de los Estados Financieros. 1.4.3. Análisis de Razones Financieras CLASE 02 Los indicadores, razones o ratios financieros; expresan la relación matemática entre una magnitud y otra, exigiendo que ésta sea clara, directa y comprensible, para que se puedan obtener informaciones, condiciones y situaciones, que no podrían ser detectadas mediante la simple observación de los componentes individuales de los estados financieros. Los indicadores financieros, agrupan una serie de formulaciones y relaciones, que permiten estandarizar e interpretar adecuadamente el comportamiento operativo de una empresa. Así, se puede analizar la liquidez a corto plazo, su estructura de capital y solvencia, 8

la eficiencia en la actividad y la rentabilidad producida con los recursos disponibles. Estos indicadores o ratios, se pueden aplicar a diferentes categorías de los estados financieros, lo que no se puede realizar con los dos métodos anteriormente mencionados. Este estudio se enfocará principalmente a tres tipos de indicadores, a pesar que existe una gran variedad de ratios, los cuales se tratarán en futuras unidades. Los indicadores financieros más importantes, se pueden clasificar en: RAZONES Razones de liquidez Razones de Endeudamiento Razones de Rentabilidad DEFINICIÓN Permiten evaluar la capacidad de la empresa, para satisfacer sus obligaciones a corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos, en efectivo. Miden el grado, en que la empresa ha sido financiada mediante deudas. Son las que miden la eficiencia de la administración, a través de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión. En detalle se analizarán las siguientes razones: Análisis Liquidez Como ya se había mencionado, el análisis de liquidez permite estimar la capacidad de la empresa, para atender sus obligaciones en el corto plazo. Estas obligaciones, deberán cubrirse con los activos circulantes, pues su naturaleza los hace potencialmente líquidos en el corto plazo. Por esta razón, fundamentalmente el análisis de liquidez, se basa en los activos y pasivos circulantes, pues se busca identificar la facilidad o dificultad de una empresa, para pagar sus pasivos circulantes, al transformar a efectivo sus activos. Los indicadores de solvencia (liquidez), reflejan la capacidad de la empresa para atender las obligaciones representadas en cargas fijas, por concepto de intereses y demás gastos financieros, producto de sus deudas a corto y largo plazo, así como el reembolso oportuno del monto adeudado. Lo anterior quiere decir, que la proporción de deuda y la 9

magnitud de los costos fijos que de ella se derivan, son indicadores de las probabilidades de quiebra de una empresa, por insolvencia y del riesgo que asumen los inversionistas. A continuación, se presentan los ratios de liquidez más utilizados: 1. Razón de Circulante: Activo Circulante = nº de veces Pasivo Circulante Este índice mide la relación existente entre el activo circulante y el pasivo circulante, como medio para evaluar la capacidad de la empresa, para cubrir sus compromisos del pasivo circulante. Mientras más alto es el índice, significa que el activo circulante tiene mayor capacidad para cubrir los compromisos, del pasivo circulante, sin embargo, es necesario tener en consideración algunos aspectos: - Índices de liquidez muy altos, podrían en algunos casos, estar indicando que existen en la empresa recursos retenidos por inversiones excesivas, en capital de trabajo, lo que evidentemente tiene un costo de oportunidad, es decir, la empresa deja de ganar en otros medios, por tener exceso de inversión en activo circulante. (mala administración del efectivo y un exceso de inversión propia). - En el activo circulante pueden estar incluidas algunas partidas que financieramente no sirven para dar cumplimiento a los compromisos, como por ejemplo: Gastos Anticipados, Documentos entregados en Garantía, Deudores Morosos etc. - Igual consideración a lo anterior, hay que tener respecto al pasivo circulante, ya que podría haber provisiones mal estimadas. Cuotas de pasivo a largo plazo, que vencen a menos de un año, etc. - El indicador de razón circulante, presenta alguna clase de limitaciones en la interpretación de sus resultados, siendo la principal, el hecho de que esta razón se mide de manera estática, en un momento dado de tiempo, y en consecuencia, no se puede asegurar que hacia el futuro los recursos que se encontraban disponibles, continúen estándolo. - Otra limitación de la razón circulante, es que su resultado puede ser manipulado fácilmente, con el fin de obtener cifras que se requieren para algún propósito especial. Por ejemplo, el último día del año podría cancelarse un pasivo importante y volverse a tomar el primer día del ejercicio siguiente, con lo cuál la razón mejora, al disminuir simultáneamente, tanto el activo (de cuyos fondos se toman los recursos) como el 10

pasivo corriente, pero incrementando el indicador. 2. Razón Ácida: Disponible + Valores Negociables + Cuentas por Cobrar Pasivo Circulante La razón ácida es uno de los ratios de liquidez, que busca medir la capacidad más inmediata que tiene la empresa, para enfrentar sus compromisos de corto plazo. No se considera el inventario con el propósito de poder obtener con mayor precisión las disponibilidades inmediatas para el pago de deudas a corto plazo, ya que no se pueden convertir rápidamente en efectivo; tampoco se deben incluir los gastos pagados por anticipado, porque nunca se convertirán en efectivo. Mientras más bajo sea este ratio, más predecible es que la empresa puede llegar a tener dificultades en tesorería, en el corto plazo. Mientras más alta sea la razón ácida, nos indica la probabilidad de que la empresa esté soportando un costo de oportunidad innecesario, al tener inversiones circulantes más allá de lo aconsejable. Sin embargo, se debe tener en consideración, que la empresa puede tener estas inversiones, en medios que ofrecen rentabilidad y son a la vez de fácil realización (conversión en dinero); o porque según la situación de la economía es la decisión más adecuada. Análisis de Endeudamiento Mediante el análisis de endeudamiento, se puede determinar cuál es la capacidad que tiene la empresa para poder hacer frente a sus obligaciones de largo plazo y cuándo éstas vencen, esto depende de la rentabilidad, ya que para hacer frente a las obligaciones contraídos se requiere que la empresa genere utilidades. a ) Razón Deuda : Pasivo C/P + Pasivo L/P = % Total de Activo Este indicador señala la proporción en la cuál participan los acreedores, sobre el valor total de la empresa. Así mismo, sirve para identificar el riesgo asumido por dichos acreedores, el riesgo de los propietarios del ente económico y la conveniencia o inconveniencia del nivel de endeudamiento presentado. Altos índices de endeudamiento, sólo pueden ser admitidos cuando la tasa de rendimiento de los activos totales, es superior al costo promedio de la financiación. Se debe tener en consideración dos aspectos: 11

- Que a veces los activos no se encuentran bien valorizados, como maquinarias subvaloradas o bienes raíces sobrevalorizados, los que pueden afectar la interpretación real. - Por otro lado, se suele incluir en el activo, partidas que no son liquidables, sino que simplemente representan gastos desembolsados por anticipado, como puede ser el caso de contratos de publicidad o pólizas de seguro, canceladas con anterioridad, pero cuya cobertura no ha transcurrido. Estas valorizaciones deberían sustraerse del total de activos, para obtener un análisis más real. b) Razón Deuda Patrimonio: Pasivo C/P + Pasivo L/P = % Patrimonio Esta razón mide hasta qué punto está comprometido el patrimonio de los propietarios de la empresa, con respecto a sus acreedores. También se le denomina razón de apalancamiento, pues compara el financiamiento proveniente de terceros, con los recursos aportados por los accionistas o dueños de la empresa, para identificar sobre quien recae el mayor riesgo. Nos permite saber la capacidad del patrimonio, para obtener fondos de terceros. Un índice 1, indica una baja capacidad para contraer deudas. Uno concentrado en el pasivo de largo plazo, menos riesgo y mejor calidad de endeudamiento; por el contrario un endeudamiento a corto plazo, implica mayor riesgo y menor capacidad de adquirir deudas. Análisis de Rentabilidad Las razones de rentabilidad, también denominadas de rendimiento, se emplean para medir la eficiencia de la administración, para controlar los costos y gastos en que debe incurrir la empresa y así convertir las ventas en ganancias o utilidades. Este indicador señala al inversionista, la forma como se produce el retorno de la inversión realizada en la empresa, a través de la rentabilidad del patrimonio y del activo total. a) Margen de Utilidad: Utilidad Neta = % Ventas Netas Esta razón expresa el monto de las utilidades, que se obtienen por cada unidad monetaria de ventas. Este indicador mide la eficiencia operativa de la empresa, puesto que todo incremento en su resultado, señalara la capacidad de la empresa para aumentar su rendimiento, dado un nivel estable de ventas. Es importante señalar, que dentro de la utilidad 12

Neta no se consideran los gastos financieros y de impuestos. El valor del margen de operación, depende mucho de la actividad que desarrolla la empresa y de las condiciones de la competencia; a un alto nivel de competencia, encontramos bajos márgenes, sin embargo lo ideal es que sean altos. b) Resultado sobre Patrimonio (ROE): Utilidad Neta = % Patrimonio Este ratio corresponde al porcentaje de utilidad o pérdida, obtenido por cada peso, que los dueños han invertido en la empresa, incluyendo las utilidades retenidas. Limitaciones de Razones Financieras Aunque los indicadores son muy útiles, no están exentos de limitaciones, por lo que se debe tener cuidado al aplicarlos. Los ratios son elaborados con base en información contable, la cual tiene distintas interpretaciones, incluso puede estar expuesta a manipulaciones. Es necesario que las empresas posean documentación fidedigna, que respalde cada operación y transacción dentro de la empresa, ya que hoy en día a corto plazo, se pueden utilizar muchos elementos para demostrar la buena relación con los estándares financieros de la industria. Entonces, un buen analista, debe reunir información complementaria de las operaciones y de la administración de una empresa, para comprobar la razonabilidad de los indicadores financieros. Una vez calculados los indicadores seleccionados para responder las interrogantes planteadas, se procede a su interpretación, que es quizá, la parte más delicada en un proceso de análisis financiero, porque involucra ya no una parte cuantitativa, sino una gran carga de subjetividad y de limitaciones, inherentes al manejo de información, que pudo entre otras cosas, haber sido manipulada o simplemente mal presentada. Además existen una serie de factores externos, que inciden en los resultados obtenidos, principalmente por efecto de la inflación. Por tal motivo, todas las operaciones realizadas por una empresa, en un período dado de tiempo, deben ser sometidas a un proceso de ajustes por inflación, con el propósito de que las cifras arrojadas, por dichas operaciones, se expresen en pesos constantes o del mismo poder adquisitivo. Además, para fines comparativos, los estados financieros deben ser actualizados de un año a otro, después de haber sido ajustados por inflación. 13

Interpretación de las Razones Financieras Los indicadores financieros deben interpretarse con prudencia ya que los factores que afectan alguno de sus componentes (numerador o denominador), también, lo pueden hacer directa y proporcionalmente a otro, distorsionando la realidad financiera del ente. Por ejemplo, clasificar una obligación a corto plazo dentro de los pasivos a largo plazo, puede mejorar la razón circulante, en forma engañosa, esto se explica, porque demostraría un bajo endeudamiento en el corto plazo y por ende, una mayor liquidez. Por tal circunstancia, al estudiar el cambio ocurrido en un indicador, es aconsejable analizar el cambio presentado tanto en el numerador como en el denominador, para poder comprender de mejor modo, la variación detectada en el indicador. Atendiendo a las anteriores consideraciones, se recomienda el análisis detenido de las notas a los estados financieros, pues es allí donde se revelan las políticas contables y los criterios de valuación utilizados. Así mismo, los resultados del análisis, por indicadores financieros, deben ser comparados con los presentados por empresas similares, o mejor aún de su misma actividad, con el fin de otorgar validez a las conclusiones obtenidas. Se puede reflejar por ejemplo, un incremento en las ventas del 25 por ciento, que parecería ser muy bueno, mirado en forma individual. Sin embargo, si otras empresas del sector han incrementado sus ventas en un 40 por ciento, tal incremento del 25 por ciento, no es en realidad una tendencia favorable, cuando se le estudia en conjunto y en forma comparativa. En el siguiente cuadro se resumen las razones más utilizadas. Cuadro n 1: Razones Usuales INDICE NOMBRE DEFINICIÓN FÓRMULA INTERPRETACIÓN Medio para Mientras más bajo, RAZÓN evaluar la mayor riesgo de Activo Circulante L CIRCULANTE capacidad de la insolvencia. I empresa para Pasivo Circulante Q cubrir los U compromisos del I pasivo circulante D Busca medir la Mientras más bajo, E capacidad más Disponible + Valores Z RAZON inmediata, que Negociables+Cuentas por cobrar mayor dificultad de ACIDA tiene la empresa, Pasivo Circulante cumplir con para enfrentar sus compromisos de compromisos más corto plazo exigibles 14

E N D E U D A M I E N T O RAZÓN DEUDA RAZON DEUDA PATRIMONIO Este indicador señala la proporción en la cuál participan los acreedores, sobre el valor total de la empresa. Mide hasta que punto está comprometido el patrimonio de los propietarios de la empresa, con respecto a sus acreedores. Pasivo c/plazo+pasivo L/ plazo Total Activo Pasivo c/plazo + Pasivo L/ plazo Patrimonio Mientras más alto, mayor es riesgo para los propietarios y acreedores. Identifica sobre quien recae el mayor riesgo; sí en los propietarios o los acreedores. R E N T A B I L I D A D MARGEN DE RENTABILIDAD RENTABILIDAD Expresa el monto de las utilidades, que se obtienen por cada unidad monetaria de ventas. Indica el porcentaje de rendimiento que obtienen los propietarios de la empresa, respecto de su inversión representada en el patrimonio. Utilidad Neta Ventas Netas Utilidad Neta Patrimonio Mientras más alto, más eficiencia operativa posee la empresa. Mientras más alto, más utilidades existen para los propietarios. 15

Ejercicio Práctico La empresa Horizonte S.A. presenta la siguiente información: BALANCE CLASIFICADO Horizonte Industria ACTIVOS 2001 2001 Activo Circulante Disponible 321.461 212.142 Deposito a Plazo 8.891.373 181.025 Valores Negociables 19.935 19.935 Deudores por Venta 17.959.314 13.663.626 Documentos por Cobrar 5.586.494 4.113.583 Deudores Varios 38.305.129 37.706.568 Doc. por Cobrar Empresa Relacionada 696.792 295.401 Existencia 29.835.449 32.026.669 Impuestos por Recuperar 199.784 ------- Gastos Pagados por Anticipado 126.372 150.423 Otros Activos Circulantes 15.679.236 5.742 Total Activo Circulante 117.621.339 88.375.114 Activo Fijo Terrenos 1.415.610 1.206.446 Construcción e Infraestructura 40.524.599 38.982.364 Maquinaria y Equipos 91.239.943 82.260.045 Otros Activos Fijos 11.732.172 11.629.714 Mayor Valor por Retasación Técnica 8.077.338 8.019.563 Depreciación Acumulada ( 80.726.229) ( 76.220.017) Total Activo Fijo 72.263.433 65.878.115 Otros Activos Inversión Empresa Relacionada 2.772.373 1.297.197 Deudores Largo Plazo 3.204.779 1.736.616 Intangibles 1.267.400 1.315.396 Otros 460.371 171.854 Total Otros Activos 7.704.923 4.521.063 Total Activos 97.589.695 158.774.292 16

Pasivo y Patrimonio Pasivo Corto Plazo Obligaciones con Bancos 28.355.470 17.545.137 Cuentas por Pagar 144.698 127.985 Dividendo por Pagar 4.266.482 3.662.353 Documentos por Pagar 9.825.264 10.637.104 Acreedores Varios 473.876 1.129.358 Cuentas por Pagar Empresa Relacionada 540.339 364.303 Provisiones 2.872.276 3.213.390 Retenciones 1.190.002 1.290.690 Impuesto a la Renta --------- 2.070.322 Ingreso Percibido por Adelantado 71.277 66.489 Total Pasivo Circulante 47.739.684 40.107.131 Pasivo Largo Plazo Obligaciones con Bancos 12.047.398 20.145.176 Acreedores Varios 495.855 317.359 Provisiones 4.386.767 4.028.424 Total Pasivo Largo Plazo 16.930.020 24.490.959 Patrimonio Capital Pagado 64.454.335 54.047.771 Sobre Precio Ventas Acciones Propias 19.229.071 - --------- Otras Reservas 12.635.263 12.635.263 Reserva Futuros Dividendos 17.050.813 6.880.772 Utilidad del Ejercicio 19.550.509 20.612.396 Total Patrimonio 132.919.991 94.176.202 Total Pasivo y Patrimonio 197.589.695 158.774.292 17

ESTADO DE RESULTADO Resultado Operacional HORIZONTE INDUSTRIA 2001 2001 Ingreso de Explotación 201.926.874 191.530.901 Costo de Explotación ( 170.395.749) (158.976.503) Margen de Explotación 31.531.125 32.554.398 Gastos de Adm. y Vtas (12.191.156) ( 9.976.582) Resultado Operacional 19.339.969 22.577.816 Resultado No Operacional Ingresos Financieros 4.590.661 3.650.454 Utilidad Empresa Relacionada 157.312 242.265 Otros Ingresos fuera de Explotación 2.068.846 691.407 Gastos Financieros ( 3.824.657) (4.025.507) Otros Egresos fuera Explotación ( 361.953) (180.884) Corrección Monetaria (106.144) 694.853 Resultado no Operacional 2.524.065 1.072.588 Resultado antes de Impuesto Renta 21.864.034 23.650.404 Impuesto a la Renta ( 2.313.525) (3.038.008) Utilidad del Ejercicio 19.550.509 20.612.396 Se pide: - Análisis de Razones Financieras - Análisis Horizontal 18

DESARROLLO DEL EJERCICIO 1) Cálculos de Ratios: Análisis de Liquidez: Horizonte S. A. Industria Razón Circulante: 117.621.339 = 2,46 veces 88.375.114 = 2,2 veces 47.739.684 40.107.131 La empresa Horizonte es capaz de hacer frente a su deuda, ya que por cada $1 de deuda contraída, puede responder con $2,46 de activo circulante, el que puede hacer efectivo rápidamente, o dicho de otra forma, contraer esta deuda hasta 2,46 veces. En comparación con la Industria, se encuentra sobre el promedio, debido a que Horizonte S. A es de $2,46 por $1 de deuda; y el de la Industria es de $2,2 por cada $1. La empresa debe cuidar que este índice no se centre en el efectivo, porque estaría provocando que existiera capital ocioso. Razón Ácida: 321.461+19.935+5.586.494 = 0,14 212.142+19.935+4.113.583= 0.09 47.739.639 40.107.131 El factor resultante de esta prueba es muy pequeño, lo que indica que la empresa Horizonte con sus recursos más líquidos, no podría hacer frente a sus deudas de corto plazo, porque por cada $1 podría pagar $0,12. A pesar de que el valor es superior a el de la industria, es muy bajo, pero se puede deducir analizando el Balance Clasificado, que no existe capital ocioso, por que el disponible es bajo, entonces el dinero esta depositado, o sea, está generando ganancia por los intereses y la otra gran partida está en deudores varios, que a pesar de no ser efectivo, lo puede hacer líquido rápidamente, por que es a corto plazo. Análisis de Endeudamiento: Razón Deuda: 47.739.684 + 16.930.020 = 0,66 40.107.131 + 24.490.959 = 0,41 97.589.695 158.774.292 El total de activos es financiado en un 66% por pasivos de corto y largo plazo, o sea, por acreedores; siendo su mayor deuda a corto plazo, con bancos e instituciones financieras. Si se relaciona con la razón circulante, se nota que es capaz de cubrirla, es 19

decir, está en una buena posición, a pesar que la industria es más eficiente. Razón Deuda/Pat.: 47.739.684 + 16.930.020 = 0,49 40.107.131 + 24.490.959 = 0,69 132.919.991 94.176.202 La empresa Horizonte posee un bajo nivel de endeudamiento (49%), siendo mejor que el promedio de la industria (69%); lo que implica una mayor solvencia, sin embargo, es de menor calidad, debido a que el nivel de endeudamiento está más concentrado en el corto plazo, siendo más riesgoso ante una situación coyuntural de problemas para responder a sus compromisos. Análisis de Rentabilidad Margen Utilidad: 19.550.509 = 0,10 20.612.396 = 0,11 201.926.874 191.530.901 El porcentaje de utilidad que se puede hacer efectivo para los accionistas, en la empresa Horizonte, es de un 10% sobre las ventas netas o ingreso de explotación; en comparación con la industria, el porcentaje es similar, ya que el promedio de utilidad que tiene la industria es de un 11%, por lo tanto, se encuentra en un buen nivel. Rentabilidad: 19.550.509 = 0,15 20.612.396 = 0,22 132.919.991 94.176.202 En la empresa Horizonte, la rentabilidad que se determina a partir del excedente que queda una vez canceladas las mercaderías, corresponde a un porcentaje del 15%, siendo más bajo que el promedio de la industria (22%); lo ideal sería, que la empresa alcanzara la rentabilidad del mercado, porque al ser inferior, corre el riesgo de no ser rentable y de disminuir su permanencia en el tiempo. En conclusión, se puede determinar que la posición financiera de la empresa Horizonte, se encuentra bien, en relación con la industria; tanto en sus niveles de liquidez, endeudamiento como de rentabilidad. Los inversionistas se podrían fijar en Horizonte para invertir, ya que la capacidad de cubrir sus deudas es adecuada, sin que implique un excedente en capital ocioso. Además, le permite estar en condiciones de desarrollar nuevos proyectos, mediante endeudamiento a mediano y largo plazo, pues sus indicadores de liquidez, la hacen confiable ante sus acreedores y financistas. 20

Realizar Ejercicios N 1 al N 6 CLASE 03 2. FLUJO DE EFECTIVO Es un estado financiero básico, cuyo objetivo es proveer información relevante, sobre los ingresos y egresos de efectivo de una entidad, durante un período determinado, normalmente, las fechas de los Estados Financieros inicial y final para cualquier período que sea de especial interés: un mes, un trimestre, un año o cinco años. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general o estado de situación, que inciden en el efectivo, el cuál incluye el dinero disponible en caja, bancos y en otras instituciones financieras, así como los equivalentes de efectivo, correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan las características generales de inversiones y depósitos, con vencimiento igual o inferior a tres meses. Conceptos Básicos A continuación, se definirán dos conceptos esenciales en el desarrollo de esta materia, éstos son: a) Efectivo: es aquel compuesto por los saldos disponibles, en caja y bancos. b) Efectivo equivalente: está constituido por aquellas inversiones de corto plazo, que se efectúan como parte de la administración habitual, de los excedentes de caja. Para que una inversión sea calificada como equivalente de efectivo, debe cumplir con las siguientes características en forma conjunta: Se pueden convertir rápidamente en montos de efectivo. Existe la intención de efectuar dicha conversión, en un plazo no superior a 90 días, desde la fecha de su adquisición. No están sujetas a riesgos significativos de cambios en su valor, como producto de dicha conversión. Las inversiones patrimoniales se excluyen de los equivalentes de efectivo, a menos que sean sustancialmente equivalentes de efectivo, como por ejemplo; en el caso de la acciones preferenciales, adquiridas dentro de un corto período, previo a su vencimiento y con una fecha 21

específica de liberación. Los flujos de caja excluyen movimientos entre partidas, que constituyen efectivo y equivalentes de efectivo, porque esos componentes son parte de la administración de efectivo de una empresa, más que de sus actividades de operación, inversión y financiación. 2.1. Objetivo del Estado de Flujos de Efectivo El objetivo del Estado de Flujo de Efectivo, en conjunto con los antecedentes revelados en otros estados financieros, es entonces, presentar información oportuna y precisa acerca de las entradas y salidas de efectivo, realizadas por una empresa durante un período, para que los administradores, inversionistas, acreedores y otros usuarios de los estados financieros, tengan elementos de juicio adicionales para: Evaluar la capacidad de una empresa, para generar futuros flujos de caja netos positivos. Evaluar la capacidad de una empresa, para atender las obligaciones adquiridas de corto y largo plazo, incluyendo el pago de dividendos y reparto de utilidades. Determinar sus necesidades de financiamiento externo. Establecer el origen de las diferencias, entre el resultado (utilidad o pérdida) de un ejercicio; con el flujo neto de efectivo (los ingresos y egresos de efectivo asociados), del mismo periodo. Determinar el mejor momento para hacer reinversiones de flujos excedentes de efectivo. Establecer los efectos sobre la posición financiera, por sus transacciones de operación, financiamiento e inversión, que requieren de efectivo y las que no lo precisan. 2.2. Características Las principales características de un Estado de Flujo de Efectivo son: a) Usa términos más descriptivos, al incorporar los conceptos de efectivo y efectivo equivalente (caja, bancos, inversiones de fácil liquidación, depósitos de corto plazo u otros), en vez de emplear expresiones genéricas, como la de fondos. b) Clasifica ingresos y egresos; de efectivo y no efectivo. c) Posee dos métodos de presentación: directo e indirecto. 22

d) Muestra la capacidad financiera, flexibilidad, productividad y nivel de riesgo de una empresa. e) Requiere del Balance General inicial y Final, y el Estado de Resultados del mismo período. f) Clasifica el movimiento de ingresos y de egresos, en actividades operacionales, actividades de financiamiento y actividades de inversión, e indica el aumento o disminución neto de efectivo. g) Es un informe eminentemente financiero, complementario del Balance y del Estado de Resultados, que ofrece información diferente a la de éstos. h) La fuente de datos para su preparación está incorporada en el movimiento de cargos y abonos de las cuentas de efectivo y efectivo equivalente, más que en el saldo de las mismas. i) Su presentación va acompañada de un informe anexo, con las actividades del periodo que no requirieron de efectivo. 2.3. Clasificación del Flujo de Efectivo. Es útil la clasificación por actividades, puesto que provee información, que permite a los usuarios evaluar el impacto de esas actividades, en la posición financiera de la empresa y en los montos de su efectivo y efectivo equivalente. El Estado de Flujo de Efectivo debe presentar los flujos de efectivo del período, clasificados en actividades de operación, de financiamiento y de inversión; además de la variación neta (aumento o disminución) de efectivo de la empresa, esto es: ACTIVIDADES DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN AUMENTO O DISMINUCIÓN NETO DEL EFECTIVO. Con el propósito de proporcionar una visión del conjunto de cambios en el efectivo o sus equivalentes, el estado de Flujo debe mostrar las modificaciones registradas en cada uno de los rubros, separando las corrientes de ingresos y las de egresos, para cada uno de los tres grupos de actividades señaladas. Separadamente se presenta, como anexo, las actividades de financiamiento e inversión, que no emplearon efectivo, y otro anexo con la conciliación del resultado y el flujo neto de efectivo de las actividades operacionales. 23

A continuación, se explica cada una de las clasificaciones que componen el Estado de Flujo de Efectivo. Actividades de Operación Los flujos de efectivo de actividades operacionales, son los que están relacionados principalmente con las transacciones propias del giro de una empresa, es decir, la producción y distribución de bienes, así como también la prestación de servicios; las cuales sirven de base para determinar las utilidades o pérdidas netas. Entre estos flujos están los generados en procesos de compras, producción y venta de bienes y servicios, los desembolsos por pagos al personal, pagos de impuesto, gastos operacionales, y con menos frecuencia, algún ingreso o egreso extraordinario o no operacional. Entre los ingresos de efectivo de las actividades de operación se encuentran: 1. Entradas de efectivo por la venta de bienes o la prestación de servicios, el efectivo recibido por cobro de cuentas o documentos de corto y largo plazo, relacionados con la venta o prestación de servicios. 2. Entradas de efectivo por regalías, honorarios, comisiones y otros ingresos. 3. Cobros de intereses y rendimientos sobre inversiones. 4. Otros cobros, no originados con operaciones de inversión o financiación. 5. Cobranza de dividendos u otras participaciones de utilidades. 6. Otros ingresos de efectivo por operaciones extraordinarias, distintas a las de financiamiento e inversión (por ejemplo: donaciones, indemnizaciones en juicios legales o siniestros). Los egresos de efectivo de las actividades de operación son: 1. Para adquirir materias primas, insumos o bienes para la venta, incluyendo los pagos de cuentas y documentos por pagar a corto y largo plazo por este concepto. 2. Por pagos a proveedores de bienes y servicios relacionados con la actividad de operación e intereses. 3. Por pagos en efectivo de intereses a prestamistas y otros acreedores. 4. Otros pagos ocurridos en operaciones extraordinarias, no relacionados con las actividades de inversión y financiación (reembolsos a clientes, donaciones, juicios). 5. Por pagos de de impuestos, aranceles u otros gravámenes, a menos que puedan ser específicamente asociados con actividades de financiación e inversión 6. Por el pago al personal; remuneraciones 7. Por pagos de impuestos, aranceles u otros gravámenes 24

Actividades de Inversión Estas actividades son las relacionadas con la utilización de recursos financieros. En consecuencia, las actividades de inversión pueden definirse como aquellas dirigidas a adquirir y disponer de deuda o documentos patrimoniales, planta y equipo, y otros activos productivos; es decir, activos destinados a la producción de bienes y servicios, pero diferentes a los inventarios y otros insumos de la empresa, es decir, aquellas no consideradas equivalentes de efectivo. Los ingresos o entradas de efectivo de las actividades de inversión pueden ser: 1. Entradas de efectivo por venta de inversiones, de propiedades, planta y equipo, intangibles y de otros bienes de uso. 2. Los originados en la cobranza de préstamos de corto o largo plazo, otorgados por la entidad. 3. Otros cobros, no relacionados con actividades de operación y financiación. 4. Entradas de efectivo por la venta de instrumentos financieros, en los que se había invertido y la utilidad de estos, los cuales son distintos a los instrumentos considerados equivalentes de efectivo y aquellos con fines de negociación. Los egresos o salidas de efectivo de las actividades de inversión pueden ser: 1. Pagos para adquirir inversiones, propiedades, planta y equipo y otros bienes de uso. Entre estas salidas se incluyen aquellas relacionadas con los costos de la construcción de inmuebles, maquinaria y equipo, hechos por la empresa. 2. Préstamos otorgados en efectivo de corto y largo plazo; adelantos de efectivo y Créditos otorgados a terceros (distintos de los adelantos y préstamos hechos por una institución financiera). 3. Pagos en efectivo por la adquisición de bienes durables, activos fijos u otros activos productivos, activos intangibles y otros activos a largo plazo. 4. Otros pagos, no relacionados con actividades de operación y financiación Actividades de Financiamiento Estas actividades son las relacionadas con la obtención de recursos financieros, ya sea mediante los propietarios y el reembolso o pago de los rendimientos derivados de su inversión, así como los préstamos recibidos y su cancelación. La declaración por separado del efectivo, provisto o usado en actividades de financiación, sirve para estimar los derechos sobre los flujos de efectivo futuro que tendrán los diferentes proveedores de capital de la empresa. 25

Son ejemplos de los flujos de efectivo originados en actividades de financiación los siguientes: Los ingresos o entradas de efectivo de las actividades de financiación pueden ser: 1. El efectivo recibido por aumento de capital (aportes o emisión de acciones). 2. Préstamos recibidos a corto y largo plazo, emisión de obligaciones, pagarés, bonos, hipotecas y otras formas de endeudamiento a corto y largo plazo. 3. Otras entradas de efectivo, no relacionadas con las actividades de operación e inversión. Los Egresos o salidas de efectivo de las actividades de financiación pueden ser: 1. Los pagos de dividendos o su equivalente y devoluciones de capital, según sea la naturaleza del ente económico. 2. Los reembolsos de aportes en efectivo. 3. La readquisición de aportes en efectivo. 4. Los pagos de obligaciones de corto y largo plazo, diferentes a los originados en actividades de operación. 5. Otros pagos, no relacionados con actividades de operación e inversión. Cabe mencionar, que si los ingresos y los gastos por intereses se incluyen en la determinación de la utilidad neta; en el flujo de efectivo se clasifica como actividad de operación. En cambio, como los pagos de dividendos o utilidades no se incluyen en la determinación de la utilidad neta; se consideran actividades de financiación. CLASE 04 2.4. Métodos de Preparación del Estado de Flujo de Efectivo Existen dos formas o métodos para preparar y presentar el Estado de Flujos de Efectivo éstos son: el método directo y el método indirecto. Método directo, en el cual se muestran las grandes clases de entradas y salidas brutas de efectivo. Método indirecto, por el cual la ganancia o pérdida neta se va ajustando por los efectos de las transacciones que no implican efectivo; por las entradas y salidas diferidas o devengadas, pasadas o futuras, de efectivo producido por actividades de operación; y por la partidas de ingreso o gasto, asociadas con flujos de efectivo, por inversión o por financiación. 26

Se recomienda a las empresas presentar sus flujos de efectivo usando el método directo, el cual provee de información que puede ser útil para estimar flujos de caja futuros y que el método indirecto no provee. 2.4.1. Método Directo. En este método las actividades de operación se presentan como si se tratara de un estado de resultados, obtenido mediante la utilización del sistema contable de caja. Se elabora comparando los saldos de las partidas del balance general, al principio y al final de un año, además se tiene que disponer de información adicional, referente a los movimientos de cargos y abonos de cada una de las cuentas relacionadas claramente con dichas actividades de operación en: Efectivo cobrado a clientes. Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones. Otros cobros de operación. Efectivo pagado a empleados y proveedores. Efectivo pagado por intereses. Pagos por concepto de impuesto. Otros pagos de operación. Por el método directo, la información acerca de los movimientos brutos de las diferentes actividades (entradas y salidas brutas de efectivo), se puede obtener de la siguiente manera: a) Directamente de lo registros contables de la empresa que emite los estados financieros. b) Conciliando las ventas, el costo de ventas y otras partidas del estado de resultados; para obtener los cambios ocurridos en inventarios, cuentas por cobrar y por pagar, y otras partidas que no impliquen movimiento de recursos en efectivo. c) De otras partidas, en las que el efecto del efectivo sean flujos por inversión o por financiación. La suma de los tres flujos netos (operación, inversión y financiación) señalará el aumento o disminución neto del efectivo y sus equivalentes, el cuál deberá ser igual a la variación que se obtenga al comparar el efectivo y demás cuentas, consideradas como equivalentes de efectivo, registradas en los balances inicial y final del período que se esté analizando, revelando los componentes del efectivo y equivalentes de efectivo, mediante una conciliación entre los montos consignados en el estado de flujos y las correspondientes partidas del estado de situación o balance general. 27