PLANIFICACIÓN. Profesorado de Sordos y Terapeutas del Lenguaje. ASIGNATURA Psicolingüística Año: Tercero

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ASIGNATURA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Referencias. Objetivos. El Reconocimiento Visual de Palabras. Tema 3. Psicología del Lenguaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Pendiente de revisión lingüística

Metodología de la Investigación

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Sílabo. Ps 3202 Procesos sensoperceptivos Aníbal Meza Borja

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

INDICE. Prólogo. Introducción

HIPÓTESIS Y VARIABLES

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

Guía de Trabajos Prácticos

Teorías del aprendizaje

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE 26927

EL TEXTO Y SU ANÁLISIS. Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

PROGRAMA de asignatura

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Laboratorio de procesos perceptivos y Cognitivo - conductual

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Propósitos por Ciclos

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 PROGRAMA 2012

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

RECONOCIMIENTO DE PALABRAS

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

Terapéutica Psicomotricidad y Sensopercepción comunitaria UNIVERSIDAD DEL CAUCA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Programa de obtención de Grado Académico para Profesionales de la Educación


Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

EL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL

EVALUACIÓN INTEGRAL: INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

Para citar esta obra:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

NUEVAS PERSPECTIVAS EN ORIENTACIÓN Del counseling al coaching

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

1. DATOS INFORMATIVOS:

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

MARÍA ANTONIA LLITERAS

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa. Psicología Laboral. Profesores: Titular TN: Marías Eugenia Córdova Adjunto TN: Alberto Carmona

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCION - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

TEMA 2. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO (I): RAZONAMIENTO SOBRE RELACIONES 2.1. Introducción Modelos de razonamiento sobre relaciones.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LA MENTE MUSICAL. PROCESOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA MÚSICA

PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

Transcripción:

PLANIFICACIÓN CARRERA Profesorado de Sordos y Terapeutas del Lenguaje ASIGNATURA Psicolingüística Año: Tercero Profesor/ es Dr. Daniel Israel (adjunto a cargo) Prof. Gabriela Herrera (Jefe de Trabajos Prácticos) Mg. María Elena Isuani (Jefe de Trabajajos Prácticos) Año Académico: 2008 Régimen:Cuatrimestral Horas Semanales: 4 horas Condiciones de regularidad Promocional No Promocional X Condición de alumno libre: NO Regularidad: Opción B Evaluación: Opción B

Fundamentación La Psicolingüística es una disciplina que tiene como objetivo la explicitación de los principales procesos involucrados en las tres grandes operaciones en las que se organiza la materia: comprensión, producción y adquisición del lenguaje.. Dado el desarrollo de la disciplina, estrechamente vinculada con los presupuestos epistemológicos de la psicología cognitiva, se trata de una ciencia de carácter empírico, que, sobre una base metodológica de cuño experimental, intenta la formulación de modelos de actuación lingüística. Partiendo de esta base, hemos organizado los contenidos en tres secciones, cada una con sus expectativas de logro y contenidos. La sección A se dedica al marco teórico de la materia. Habida cuenta de la situación de la asignatura en el diseño curricular, y ante la falta de conocimientos previos sobre psicología cognitiva que el alumno de tercer año de la carrera manifiesta, la materia se propone contextualizar el marco epistemológico desde el que se desarrolla la disciplina en sus aportes más consensuados, aportando las bases teóricas de dicho marco. La sección B, la más extensa de la materia, organiza sus contenidos de acuerdo con los procesos psicolingüísticos básicos que todo hablante adulto y sin necesidades especiales posee. El conocimiento vinculado con los procesos de percepción, reconocimiento y comprensión de palabras, comprensión de oraciones y de textos y producción de oraciones y textos, orales y escritos, resulta la base indispensable para que el alumno de este profesorado quede habilitado para sondear las problemáticas específicas que el procesamiento del lenguaje genera en su futuro campo de acción profesional. La sección C, en cambio, modifica el eje de tratamiento, pasando de la perspectiva sincrónica a la diacrónica, para determinar las teorías y modelos fundamentales en el proceso de desarrollo y/o adquisición del lenguaje. Entiendo que la autorregulación de los contenidos propuestos les posibilitará, la vigilancia epistemológica de sus intervenciones pedagógicas y terapéuticas relacionadas con la perspectiva psicológica en el estudio del lenguaje, los procesos psicológicos en el uso del lenguaje y la y la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Expectativas de Logro Distinguir las variables involucradas en el estudio del lenguaje humano. Reconocer la arquitectura del sistema cognitivo de acuerdo con su estructura y función. Distinguir las principales corrientes en el ámbito de la investigación psicolingüística. Identificar los distintos procesos cognitivos implicados en el procesamiento verbal (codificación/decodificación; comprensión/producción), según sus distintos niveles de organización y teniendo en cuenta los datos provenientes de las diversas patologías del lenguaje Reconocer modelos explicativos de los procesos psicológicos involucrados en el uso del lenguaje, desde un enfoque cognitivo. Valorar las proyecciones, en la interacción pedagógico - terapéutica, de los principios de las corrientes psicolingüísticas y de los modelos explicativos. Describir los logros normales del lenguaje en los diferentes momentos evolutivos del ser humano. Valorar las proyecciones, en la interacción pedagógico - terapéutica, de un modelo explicativo del desarrollo del conocimiento del lenguaje.

SECCION A: Marco epistemológico Contenidos Conceptuales Unidad Nº1: La perspectiva psicológica cognitiva en el estudio del lenguaje. Encuadre disciplinar: La psicología cognitiva: breve caracterización. Concepto de psicolingüística. Objeto y campos de estudio. El encuadre cognitivo: principales enfoques: P.I. y P.D.P. (enfoque del procesamiento de la información vs. enfoques conexionistas). La cuestión metodológica: método observacional, método experimental y método de simulación. Arquitectura del sistema cognitivo: Presupuestos cognitivos: Nociones de estructura, proceso y representación; niveles y dominios de procesamiento. La teoría modular de la mente: J. Fodor. El lenguaje desde la perspectiva psicolingüística: Dimensiones del lenguaje. El lenguaje desde la dimensión formal, funcional y comportamental. El sistema de procesamiento del lenguaje: modelos explicativos Estructura del procesador lingüístico: el modelo autónomo y el modelo interactivo. SECCION B: Procesos psicológicos en el uso del lenguaje Unidad Nº2: La percepción del lenguaje Concepto de percepción. La percepción del lenguaje hablado: fenómenos de base (ausencia de invarianza y coarticulación). Niveles de procesamiento de la señal acústica. Percepción de los aspectos prosódicos. La percepción del lenguaje escrito: fenómenos de base. Macromovimientos oculares y su interpretación en el procesamiento psicolingüìstico. Niveles de procesamiento.

Unidad Nº 3: Reconocimiento y comprensión de palabras Métodos de estudio del reconocimiento y la comprensión de palabras y descripción de los principales efectos registrados: fenómenos de frecuencia, familiaridad, repetición, anticipación semántica y lexicalidad. El léxico interno: naturaleza de sus representaciones. Rutas de acceso al léxico. Modelos de acceso al léxico interno: Forster y Morton. Unidad Nº 4: La comprensión de oraciones y textos Comprensión de oraciones y cálculo sintáctico. Estrategias de análisis y autonomía del procesamiento sintáctico. Un modelo conexionista: McClelland Comprensión del discurso. Rol de la memoria en la comprensión de textos: el dispositivo mnemónico. La representación del conocimiento en la memoria: tipos de esquemas. Rol y clases de inferencias. Modelos de comprensión de textos Unidad Nº 5: Producción de textos El problema metodológico en el abordaje de la producción. Fuentes de datos para su estudio. Revisión de las investigaciones principales en el campo de la producción. Producción del lenguaje oral: el modelo de Levelt. Producción del lenguaje escrito: el modelo de Hayes. SECCIÓN C: LA PERSPECTIVA EVOLUTIVA Unidad 6: Adquisición y desarrollo del lenguaje: teorías y modelos. Breve panorama de las principales teorías sobre la adquisición y/o el desarrollo del lenguaje: teorías innatistas vs. teorías constructivistas. La función simbólica: su incidencia en el desarrollo cognitivo, comunicativo y lingüístico. Un modelo de desarrollo: Tipos de cambio cognitivo. El desarrollo del lenguaje como proceso de redescripción representacional. El modelo de Annette Karmiloff- Smith. Presupuestos y alcances del modelo.

Sección A Contenidos Procedimentales Manejo de fuentes bibliográficas Sección B Construcción de procedimientos de análisis, identificación, relación y selección de conceptos teóricos y de situaciones concretas vinculadas a fenómenos psicolingüísticos relacionados con los procesos de comprensión y producción del lenguaje. Operacionalización de teorías psicolingüísticas sobre la propia actuación como modelo heurístico. Sección C Construir procedimientos de análisis, identificación, relación y selección de conceptos teóricos y de situaciones concretas vinculadas a fenómenos psicolingüísticos relacionados con el desarrollo del lenguaje. Manejo de fuentes bibliográficas Operacionalización de una teoría psicolingüística sobre el desarrollo del lenguaje como modelo heurístico. Contenidos Actitudinales Posición reflexiva frente a teorías y modelos de los procesos psicolingüísticos involucrados en el uso del lenguaje.

Evaluación Características y modalidad del proceso Durante el cursado de la materia el alumno deberá responder guías de estudio que serán monitoreadas. Además, el cursado contempla la resolución de ocho trabajos prácticos. La regularidad de la materia se alcanza con el 80% de los trabajos prácticos aprobados y la aprobación de un parcial (con una instancia recuperatoria) Cronograma de prácticos TP Nº1 Percepción oral 4 de abril TP Nº2 Percepción del lenguaje escrito 11 de abril TP Nº3 Reconocimiento y comprensión de palabras 18 de abril TP Nº4 El léxico interno 25 de abril TP Nº5 Modelos de comprensión de textos 29 de mayo TP Nº6 Producción de oraciones. Modelo de Levelt 30 de mayo TP Nº7 Producción de textos. Modelo de Hayes 6 de junio TP Nº8 Modelo de Redescripción Representacional 20 de junio Cronograma de parciales Parcial: unidades 1, 2, 3 y 4 8 de mayo Parcial recuperatorio: unidades 1, 2, 3, 4 y 5 5 de junio

Bibliografía Bibliografía Obligatoria Sección A BELINCHON, Mercedes; RIVIÉRE, Ángel e IGOA, José Manuel. " La perspectiva psicológica en el estudio del lenguaje"(en: Psicología del lenguaje; investigación y teoría. Madrid, Trotta, 1992. (pág 55-88) BELINCHON, M. et al.. "Procesos psicológicos en el uso del lenguaje" (En Psicología del lenguaje.investigación y teoría. Madrid, Trotta, 1994.) Sección B HERRERA, M.G. (2002) El concepto de lenguaje. Documento de trabajo. Facultad de Educación Elemental y Especial. U.N. de Cuyo. Mendoza. VALLE, F. et al (eds.). "Presentación" (En: Lecturas de psicolingüística I: Comprensión y producción del lenguaje. Madrid, Alianza, 1990.) ZONANA, V. "La percepción en el lenguaje". Mendoza, E.S.F.D., 1994. GRAINGER,J. et al.. "Estructura y funcionamiento del léxico mental", RAL, 6 (1), 1990. BELINCHON, M. et al.. " Reconocimiento y comprensión de palabras" (Op. Cit., págs.363-386) FORSTER, K.. "Acceso al léxico mental" (En: VALLE, F. et al (eds.).lecturas de Psicolingüística I, Madrid, Alianza, 1.990 págs. 73-97) MORTON, J.. "Reconocimiento de palabras" (En: VALLE, F. et al (eds.). Lecturas de Psicolingüística I, Madrid, Alianza, 1.990 págs. 99-137) VALLE, F. et al.. "Introducción". (Op. Cits. Págs. 23-28)

BELINCHON, M. et al.. " Comprensión y conocimiento. Modelos mentales y escenarios en la comprensión del discurso. Inferencias discursivas y textuales. El contrato nuevo dado" (Op. Cit., págs.517-532) BELINCHON, M. et al.. " La producción del lenguaje" ( Op. cit., págs.533-551) HERRERA, M.G. (2002) Modelo de Producción oral de oraciones de W. Levelt. Documento de trabajo. Facultad de Educación Elemental y Especial. U.N. de Cuyo. Mendoza. Sección C KARMILOFF SMITH, ANNETTE. "El desarrollo tomado en serio", "Innatismo, especificidad de dominio y constructivismo piagetiano".(en: Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid, Alianza, 1995, págs 17-50, 203-214) KARMILOFF SMITH, ANNETTE. "El desarrollo tomado en serio". "El niño como lingüísta". (En Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid, Alianza, 1995, págs 17-50, 51-90 ) Bibliografía general ALLIENDE, F. et al.. "Las operaciones de lectura" (En: La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Sgo. de Chile, Andrés Bello, 1986.) BELINCHON, Mercedes; RIVIÉRE, Ángel e IGOA, José Manuel. Psicología del lenguaje; investigación y teoría. Madrid, Trotta, 1992. DE LUCÍA, Nelsi Lacón de, Ortega Susana Hocevar de. "Producción de textos escritos".ediunc. Mendoza. 2003. DE VEGA, M. et.al Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid, Alianza, 1989. DE VEGA, M. y CUETOS, F. Psicolingüística del español. Madrid, Trotta, 1999. ELLIS, Andrew y YOUNG Andrew. Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona. España, Massón s.a., 1992. GAGNÉ, E.. "La adquisición de los procedimientos de reconcimiento de patrones". (En: La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid, Visor, 1985, págs. 165-177) GRAESSER, A.C.; SINGER, M. Y TRABASSO, T. (1994). Constructing inferences during narrative text comprehension. Psychological Review, 101, 371-395.

GRAESSER, A.C.; GERNSBACHER, M.A. y GOLDMAN, S. (2003) Handbook of discourse processing. Lawrence Erlbaum Associates., New Jersey. ISUANI, M. E. (2001) La función simbólica. Documento de trabajo. Fac. De Educación Elemental y Especial. U. N. de Cuyo. Mendoza. KEKENBOSCH, Christiane. (1996) La memoria y el lenguaje. Madrid, Biblioteca Nueva, OLIVE, T y PIOLAT, A. (2005). Le rôle de la mémoire de travail dans la production écrite de textes. En : Psychologie française, 50, pp. 373-390. ZWAAN, R.A. Y BROWN, C.M. (1996). The Influence of Language Proficiency and Comprehension Skill on Situation-Model Construction. En: Discourse Processes, 21, 289-327. Firma de los profesores responsables Dr. Daniel Israel Profesor Adjunto efectivo Facultad de Educación Elemental y Especial Universidad Nacional de Cuyo Fecha de aprobación y Firma del Director/a Departamento