CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Documentos relacionados
CUCÚ 4 AÑOS: PRIMER TRIMESTRE

CUCÚ 5 AÑOS: PRIMER TRIMESTRE

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 4 años

1º ED. INFANTIL. Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación. 1. Contenidos de la asignatura

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO

La escuela La calle. 3 años. Unidad1. edebé

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 3 años

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE AULA. MÚSICA. Explorar recursos expresivos en la interpretación de canciones.

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Programación Didáctica. Educación Infantil 5 años. Religión Católica

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Unidad 0. Recuerdo que

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

ÁREA I: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Aula: Duendes programación de Abril de 2010 tutoras: Natalia y Lara

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ. Elaborado por : Docente: Lourdes Barreno Huffman. Portal Educa Panamá.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Unidad4. El cuerpo humano El invierno. 3 años

UNIDAD 9: LLEGA EL VERANO Y LAS VACACIONES

Objetivos Didácticos Adquirir progresivamente una imagen positiva de sí mismo/a identificando sus cualidades y características personales.

COLEGIO ALEXANDER DUL

C.E.I.P. BLAS INFANTE La Gangosa Vicar. Observando el movimiento 1.JUSTIFICACIÓN

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR

Materiales básicos del alumno

RÚBRICA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL INFANTIL 4º (3 años)

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1

UNIDAD 1. EL COLEGIO.

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 2 A 3 AÑOS

Unidad 3. Traigo en el zurrón

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 7 A 8 AÑOS

CANTABA LA RANA RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMERO

Unidad4. El cuerpo El invierno. 4años

CARNAVAL CON ROBERTO DÍAZ DE OROSIA TEMPORALIZACIÓN: ENERO-MARZO

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Delegación Provincial de Granada

EDUCACIÓN FÍSICA 3º DE PRIMARIA

Nombre de las Autoras: Sara Hidalgo Molina y Yolanda Jiménez Molina

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. EDUCACIÓN ARTÍSTICA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 34

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN

composiciones sonoras.

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!!

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

Oxford University Press España, S. A.

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

1.1. Elabora la figura humana.

RALLY PEDAGÓGICO ME DIVIERTO CON LA MATEMÁTICA EDUCACIÓN ESPECIAL

LAS TICs EN LA EDUCACION PREESCOLAR

Justificación de la tarea en relación con el currículo y los intereses de los estudiantes y de la sociedad:

ANDINO BILINGÜE SCHOOL PROGRAMA CURRICULAR

Unidad7. Las plantas La primavera. 3 años

Torbellinos. Nuevo proyecto de Educación Infantil de

EL UNIVERSO DE LAS PALABRAS EL PLANETA D DELFINES (3º INFANTIL)

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Colgar el póster a 50 cm del suelo. LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, años

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

Contribución de la actividad al desarrollo de las competencias básicas

IDIOMAS DESCRIPCIÓN. Federico Lahoz. Español Dexway Comunicación - Nivel 4

MODELO REPORTE BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

ADIVINANZA DE UN HUEVO BLANCO Y HERMOSO, UNA MAÑANA NACÍ. Y AL CALOR DE UNA GALLINA, CON MIS HERMANOS CRECÍ. QUIÉN SOY?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE LA ESO

4.1.3 RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

Criterios y Procedimientos de Evaluación del desempeño:

el universo y el sistema solar

CAPÍTULO 5. De las 4 maestras, que dan clase en Educación Parvularia, en el Centro

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

La primavera ha venido!

Escuela Infantil El Bibio. Curso 2013/2014. Nivel 3-6 años.

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PRENSIÓN Y PRESIÓN DEL INSTRUMENTO

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel.

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

ACTIVIDADES DE LECTURA

Guía didáctica. Los misterios del cuerpo humano Proyecto Ludos. Educación Física Educación Primaria Ministerio de Educación y Ciencia.

Armar y desarmar RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

ANEXO I PROPUESTAS Y ORIENTACIONES PARA FAVORECER LA ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO.

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DE CICLO

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

Transcripción:

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL OBJETIVOS Reconocer el sentimiento del miedo. (1, 5, 6) Disfrutar de los masajes y de los juegos de regazo. (2, 3, 5, 6) Identificar y nombrar los ojos. (1, 2, 3) Explorar libremente elementos naturales. (2, 4) CONTENIDOS Miedo. Manifestación de las emociones. Identificación y control de las emociones. Cosquillas de animales. Los ojos. Canción Clin, clon. Identificación y localización de los ojos. Aceptación y valoración positiva de la propia identidad. Conocer la función de diferentes partes de la cara. SECUENCIA DE LAS APRENDIZAJE Observación del libro Emociones y conversación sobre cómo se sienten los niños y las niñas de las imágenes. Conversación sobre las cosas que asustan a algunos niños y niñas y que no asustan a otros. Conversación sobre lo que hacen para que el miedo vaya desapareciendo. Disfrute de un masaje. Realización del masaje a un compañero o una compañera. Conocimiento de la función de diferentes partes de la cara. Localización de los ojos e identificación de su color. Conversación sobre lo que podemos hacer con los ojos. Interpretación de la canción Clin, clon. Reconocer el sentimiento del miedo y de alguna situación que lo provoque. Realizar y disfrutar de un masaje. Pegar los adhesivos de las gafas en los niños de las imágenes. Exploración libre de frutas. Exploración libre de frutas. Explorar libremente frutas: naranjas y limones. CRITERIOS DE Identificar situaciones que provoquen miedo. Disfrutar de los masajes y de los juegos de regazo. Identificar los ojos. Ficha 8. Explorar libremente frutas. MATERIAL Y RECURSOS Emociones (págs. 10 y 11). Desplegable de las emociones. Cancionero Pío, pío! (pág. 23).

Juego libre: abrir y cerrar monederos. (2, 3) Comer solo/a con tenedor y cuchara. (2, 5, 7) Utilizar el vaso para beber. (2, 5, 7) Masticar correctamente. (2, 5, 7) Saber guardar silencio. (5, 7) Empezar a utilizar el punzón. Juego con monederos. Acción de abrir y cerrar monederos con cremallera. Adquisición de normas sociales de comportamiento. Valoración de la necesidad de utilizar los cubiertos. Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas. Valoración de la necesidad de utilizar el babero o la servilleta para mantenerse limpios a la hora de comer. Confianza en las posibilidades de acción propias. Guardar silencio. Autocontrol del comportamiento. Adquisición de hábitos de comportamiento social. Respeto por el turno de palabra. Respeto por los compañeros y las compañeras. Desarrollo de la precisión. Ejercitación de la motricidad fina. Precisión de las manos y coordinación oculomanual. Exploración con monederos. Acción de abrir y cerrar monederos con cremallera. Observación de la lámina de hábito Como solo/a y conversación sobre sus experiencias. Conversación sobre el uso de los cubiertos durante la comida. Explicación de sus vivencias personales en relación con el hecho de comer sentado. Conversación sobre el hecho de usar o no el babero o la servilleta cuando comen. Conversación sobre utilizar el vaso para beber. Conversación sobre la importancia de comer sentado y masticar bien los alimentos. Audición de la canción Huy, qué hambre!, asociada al hábito de comer solo/a. Guardar silencio e identificarlo con el gesto de ponerse el dedo índice delante de la boca. Audición de la canción En silencio, calladitos, asociada al hábito de guardar silencio. Pinchar el interior de una silueta dibujada. Pegar en en el reverso de la silueta papel de celofán. Explorar con monederos. Acción motriz de abrir y cerrar monederos con cremallera. Comer solo/a. Utilizar el vaso para beber. Esforzarse por masticar bien los alimentos. Saber guardar silencio y respetar a los compañeros y las compañeras. Elaborar una vidriera pinchando cartulina con u n punzón. Abrir y cerrar. Comer solo/a utilizando la cuchara y el tenedor. Utilizar el vaso para beber. Masticar bien los alimentos. Saber guardar silencio. Empezar a utilizar el punzón. Lámina de hábito: Como solo/a. Me hago mayor (págs. 18 y 19). Lámina de hábito: Guardo silencio. Me hago mayor (pág. 22).

Conocer diferentes posibilidades del cuerpo para desplazarse. (2, 3, 5) Pinchar el interior de una silueta dibujada. Pegar en en el reverso de la silueta papel de celofán. Ensayo de distintos desplazamientos. Exploración de las posibilidades y las limitaciones motrices del propio cuerpo. Interés por participar en actividades que impliquen movimiento. Control activo del propio movimiento. Confianza en las posibilidades de acción propias. Iniciativa por aprender habilidades nuevas. Imitación de movimientos de distintos animales: saltar como ranas; arrastrarse como lombrices; dar pasos pequeños, como hormigas... Desplazarse imitando movimientos de animales. Imitar los desplazamientos de distintos animales. Coordinar bien los movimientos. Imitar la forma de desplazarse de algunos animales. Caminar hacia delante, hacia atrás y de lado. Arrastrarse, reptar y gatear.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO OBJETIVOS CONTENIDOS SECUENCIA DE LAS APRENDIZAJE CRITERIOS DE MATERIAL Y RECURSOS Identificar animales y reconocer los sonidos asociados a estos. (1, 3, 4) Reconocer y nombrar algunos animales. (1, 4) Identificar el elemento que no va en la misma dirección. (1, 2) Sonidos de animales. Observación e identificación de los animales de una granja. Percepción e identificación de los animales de una granja. Percepción diferenciada de características de los animales. Cuidado y respeto por los animales. Los animales. Sonidos de animales. Observación e identificación de los animales. Percepción diferenciada de características de los animales. Cuidado y respeto por los animales. Diferente dirección. Identificación del elemento que no pertenece a un grupo. Identificación de los sonidos de distintos animales. Audición de sonidos de animales. Imitación de sonidos de animales. Observación del póster Los animales. Conversación sobre los animales de la granja. Observación de las tarjetas del Vocabulario visual relacionadas con los animales. Identificación del gallo que va en una dirección diferente a la del resto. Identificar los sonidos de distintos animales. Identificar animales. Estampar con un tapón de corcho el gallo que va en una dirección diferente. Imitar los sonidos de algunos animales. Conocer y nombrar algunos animales. Identificar el cambio de posición de un elemento. Póster Los animales. Ficha 1. Póster Los animales. Ficha 1. Tarjetas del Vocabulario visual. Ficha 3. Identificar el color verde. (1, 3, 4) El color verde. Identificación del color verde. Curiosidad por descubrir las cualidades de los objetos. Preparación del rincón del color verde. Búsqueda de elementos de la clase que sean de color verde. Canto de la estrofa del color verde de la canción Vivan los colores! Preparación de otra pieza de la cesta de los colores. Pintar el dibujo de la rana estampando los dedos con con pintura verde. Pegar un trozo de papel de celofán sobre los animales verdes. Identificar el color azul. Fichas 4 y 11. Desplegable del color verde. Cancionero Pío, pío! (pág. 3).

Discriminar e identificar la forma triangular. (1, 3, 4) Distinguir y clasificar entre lleno y vacío. (1, 2, 3) Distinguir las cualidades seco y mojado. (1, 2, 3) Identificar quién va delante y quién va detrás. (1, 3, 5) Identificar elementos característicos de la primavera. (1, 4) Disfrutar y participar en las celebraciones de las fiestas populares. (1, 4, 5, 6) El triángulo. Identificación de la forma triangular. Discriminación entre diferentes formas geométricas. Conocer el trazado del triángulo. Interés por descubrir las formas de los objetos. Lleno y vacío. Discriminación entre lleno y vacío. Gusto por explorar y conocer las relaciones entre los objetos. Seco y mojado. Discriminación sensorial de los conceptos seco y mojado. Esfuerzo por participar en actividades vivenciales. Delante. Detrás. Discriminación de nociones espaciales en relación con el propio cuerpo. Interés por el aprendizaje de nuevos conceptos. Estaciones: la primavera. Ropa de primavera. Observación de los elementos significativos de la primavera. Interés por conocer las características y los cambios del entorno. El Día de la Madre. Participación en la festividad del Día de la Madre. Disfrute de las fiestas populares. Audición de la canción Mamita. Manipulación libre de objetos con forma triangular para su identificación. Clasificación de bloques lógicos según su forma. Trazado de triángulos con diferentes materiales y técnicas: con tiza, sobre la pizarra; con el dedo, sobre harina, arena o serrín esparcidos una mesa... Identificación de objetos de la clase con forma triangular. Aprendizaje del recitado El triángulo. Comparación entre lleno y vacío. Llenar y vaciar botes con objetos. Comparación de las cualidades seco y mojado mediante actividades motrices. Discriminación entre seco y mojado a partir de consignas. Identificar quién va delante y quién va detrás en una fila. Discriminación de nociones espaciales en relación con el propio cuerpo. Identificación de elementos característicos de la primavera. Identificación de prendas de vestir de la primavera. Audición de la canción La primavera. Conversación sobre el Día de la Madre. Audición de la canción Mamita. Pegar adhesivos en el triángulo. Pegar un adhesivo en la huevera vacía. Pintar el recuadro que está al lado de la bayeta mojada. Identificar el dibujo de la niña que está detrás del cubo. Pegar los adhesivos de las prendas de vestir propias de la primavera en el niño y la niña del dibujo. Confeccionar una flor. Diferenciar y nombrar el triángulo. Diferenciar entre lleno y vacío. Distinguir las cualidades seco y mojado. Distinguir entre delante y detrás. Identificar elementos característicos de la primavera. Conocer las prendas de vestir propias de la primavera. Conocer algunas fiestas y tradiciones. Ficha 7. Ficha 9. Ficha 5. Ficha 6. Fichas 16 y 19 de Estaciones y fiestas. Ficha 18 de Estaciones y fiestas.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN OBJETIVOS Acompañar canciones con gestos. (1, 2, 3) Practicar la técnica plástica de estampar con esponjas. CONTENIDOS Canción Así mueve la cola. Adecuación de los movimientos del cuerpo a la música. Aprendizaje de la canción Así mueve la cola y de la gesticulación que se le asocia. Disfrute con las audiciones. Interés por el canto. Práctica de la técnica plástica de estampar con esponjas. Desarrollo de la motricidad fina. Experimentar con nuevos elementos. Disfrute mediante la expresión plástica. Participación en actividades de expresión plástica. Cuidado del material colectivo. SECUENCIA DE LAS APRENDIZAJE Aprendizaje de la canción Así mueve la cola y de la gesticulación que se le asocia. Ejercitación de la actividad motriz de estampar con esponjas. Pintura con esponja sobre un papel grande de embalar. Pintura con esponja de un espacio delimitado. Interpretar, acompañándose de la gesticulación, la canción Así mueve la cola. Pintar con esponja un espacio delimitado. CRITERIOS DE Gesticular mientras se interpreta la canción Así mueve la cola. Estampar con esponja. MATERIAL Y RECURSOS Cancionero Pío, pío! (pág. 20). Ficha 2.

Disfrutar de los cuentos. (1, 4, 6) Trazar líneas horizontales con rotulador grueso. Practicar la técnica plástica del collage. Practicar la técnica plástica de la pintura dulce con tizas de colores. Cuento popular El patito feo. Cuento El pollito curioso. Observación de los cuentos. Atención e interés en la escucha de cuentos. Comprensión del argumento de los cuentos de la unidad. Capacidad para reproducir textos orales. Comprensión de cuentos. Práctica del trazo horizontal. Uso correcto de las ceras y los rotuladores. Control y pulcritud en el trazo. Práctica de la técnica plástica del collage. Disfrute mediante la expresión plástica. Participación en actividades de expresión plástica. Práctica de la técnica plástica de la pintura dulce con tizas de colores. Disfrute mediante la expresión plástica. Participación en actividades de expresión plástica. Observación de las láminas del cuento El patito feo. Conversación sobre un cuento popular. Respuesta a preguntas de comprensión de los cuentos El patito feo y El pollito curioso. Observación de las ilustraciones de los cuentos. Reconocimiento de personajes de los cuentos. Trazado de caminos horizontales con arena o harina sobre una bandeja. Trazado de líneas horizontales libres con ceras blandas sobre papel de embalar, a partir de un punto de inicio. Ejercitación de la actividad de rasgar papel y pegarlo en un espacio delimitado. Ejercitación de la actividad de pintar con tizas de colores mojadas en agua azucarada. Escuchar atentamente y participar en las actividades orales de los cuentos El patito feo y El pollito curioso. Trazar líneas horizontales con rotulador para relacionar a cada hembra con su cachorro. Confeccionar un collage para decorar los patos y el cisne de la ilustración. Pintar libremente con tizas mojadas en agua azucarada. Disfrutar escuchando cuentos. Realizar el trazo horizontal. Rasgar papel y confeccionar un collage. Pintar con tizas de colores mojadas en agua azucarada. Ficha 12. Láminas del cuento El patito feo. Cuentos El patito feo y El pollito curioso. Ficha 10. Ficha 6 de Plástica.

Memorizar y recitar un poema breve. (1) Aprender a observar una obra de arte. (4, 7) Seguir el ritmo de una canción. (2, 3) Interés por mejorar la producción oral. Capacidad para reproducir de memoria textos orales. Atención en la pronunciación correcta de las palabras. Obra: Campos de Cordeville, en Auvers-sur-Oise, de Vincent van Gogh. Observación, identificación y conversación acerca de diferentes aspectos de una obra de arte. Fomento de la sensibilidad. Canción Así mueve la cola. Pulso: lento y rápido. Seguimiento de ritmos. Interés por el canto. Memorización de un fragmento del poema Dicen que el canario. Observación de la obra Campos de Cordeville, en Auvers-sur-Oise, de Vincent van Gogh. Mantenimiento de una conversación relacionada con la observación de la lámina. Identificación y conversación sobre los aspectos expresivos, simbólicos y vivenciales de la obra. Audición de la canción Así mueve la cola. Seguimiento de ritmos. Memorizar un poema. Observar y conversar sobre la obra Campos de Cordeville, en Auvers-sur- Oise, de Vincent van Gogh. Seguir el pulso de la canción Así mueve la cola. Recordar y recitar un poema breve. Observar obras de arte con atención. Seguir un ritmo sencillo. Contracubierta de la unidad. Lámina de arte: Campos de Cordeville, en Auverssur-Oise, de Vincent van Gogh. Cancionero Pío, pío! (pág. 20). Escuchar música clásica. (2, 3, 5, 7) Participar en las actividades de inglés. (1, 3, 4, 6) Audición de En el camino, de F. Grofé. Actitud relajada y atenta durante las audiciones seleccionadas. Canción: Animals Song. Vocabulario: cat, dog, bird, hen. Audición de En el camino, de F. Grofé. Participación en actividades de inglés. Aprendizaje de algunas palabras en inglés. Audición de la canción Animals Song. Vocabulario: cat, dog, bird, hen. Escuchar la audición En el camino, de F. Grofé. Aprender la canción Animals Song. Vocabulario: cat, dog, bird, hen. Escuchar música clásica. Participar en las actividades de inglés. Cancionero Pío, pío! (pág. 31).