La integración productiva y la agenda del fomento productivo local

Documentos relacionados
Desarrollo local e integración productiva

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Acerca del Programa Vínculos:

TIC, empresas y políticas

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

La Responsabilidad Social en México HOY: CAMBIAR LA CULTURA Y LAS PRACTICAS SOCIALES

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P.

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

La Ciudad de Buenos Aires y la agenda del desarrollo económico

588 87% (USD % (USD

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Nodo para la Competitividad

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

307 65% (USD % (USD

Programa de Apoyo a la Competitividad PyME 2011

SUBSECRETARÍA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre (PROTLCUEM)

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

Relación Existente entre Cadena de Suministros, Logística Internacional y Aduanas

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Desarrollo productivo territorial: elementos conceptuales de referencia

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

programas de desarrollo económico

Pilar Garcia Lombardia IESE Business School INNOVACIÓN COOPERACIÓN CONOCIMIENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

El desarrollo de la RSE en Uruguay. Prof. Oscar D. Licandro Programa de Investigación sobre RSE UCU Coordinador del IRSE

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Y EL MODELO MIDE SNIT

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Campus do Mar, un proyecto para construir el futuro a partir de los océanos

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Seminario de Integración Productiva

DESARROLLO LOCAL Y MEDIOS INNOVADORES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: EL ROL DE LOS GOBIERNOS

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

ECONOMÍA. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IES EL PALMERAL. VERA. ALMERÍA

«Un territorio. responsable es un territorio exitoso» PABLO PONCE

La importancia de la Mypimes en Colombia, los programas de apoyo empresarial y principales desafios. Marzo de 2013

ANTECEDENTES. política:

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

MIGUEL MARÓN MANZUR: Licenciado Ernesto Cordero Arroyo, Secretario de Hacienda.

en Centroamérica, perspectivas y retos

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Barreras de Entrada 17

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

DIPLOMADO PARA MUJERES ADMINISTRADORAS DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Creando Valor Compartido en México

Políticas Públicas y Modelos Institucionales

INDICE INCIDENCIA SOBRE LA ECONOMIA REAL Y ASPECTOS INSTITUCIONALES

Conferencia de prensa cierre de 2008

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Microempresas y pymes en América Latina

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. Enrique Hernández Laos

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

S E C R E T A R Í A D E D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O FOMENTO A LA COMPETITIVIDAD EN LAS REGIONES DEL PAÍS

Tema 3. El entorno de la empresa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS FINALES: SEPTIEMBRE 2015 ANALISTA UNIVERSITARIO EN NEGOCIOS

Reformas Estructurales

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

Transcripción:

La integración productiva y la agenda del fomento productivo local Lic. Gustavo Svarzman Montevideo Julio 2009

El marco general para las políticas de fomento productivo

El Contexto (I) Nuevo paradigma tecno-productivo. Flexibilidad y adaptabilidad son ventajas comparativas de creciente relevancia. Redefinición de la importancia de las economías de escala en muchas ramas productivas (vgr. small is beautiful). Creciente importancia de las redes horizontales y verticales.

El Contexto (II) Nuevas instancias de regulación supra-nacional (vgr. Comercio intra e inter firma). Restricción a la actuación de los Estados Nacionales en distintas áreas (vgr. Trims, AMSyS, política comercial, precios de transferencia, imposición fiscal, etc.). Limitaciones técnicas y conceptuales para el desarrollo de políticas públicas (de fomento o de regulación).

Revalorización creciente del rol de: las PyMEs como actores importantes en el proceso de desarrollo económico y social. los ámbitos locales y/o regionales como espacios de generación de ventajas competitivas. Las organizaciones no gubernamentales como actores relevantes en el desarrollo y la gestión de servicios a empresas

Relación e/ Desarrollo Local y PyMEs En los ámbitos locales, la mayoría de las empresas son PyMEs Las PyMEs constituyen la base del tejido productivo local Aún en los casos en que existen grandes empresas, las PyMEs son las que pueden dinamizar la economía local con los encadenamientos hacia delante y hacia atrás Las PyMEs juegan un papel clave en los procesos de generación de aprendizaje e innovación Los pequeños y medianos empresarios son actores destacados de la base social y de la dirigencia local

Las áreas metropolitanas: Ventajas Masa crítica de empresas y de instituciones Recursos humanos en cantidad y calidad mayores que en el resto del país Infraestructura Políticas de Fomento locales están menos sujetas a limitaciones que rigen para el nivel nacional (OMC y acuerdos regionales)

Las áreas metropolitanas: Limitaciones Escaso o nulo manejo sobre las variables macro y monetarias Una problemática económico-social y distintas jurisdicciones políticas Identidad local difusa Problemas sociales, ambientales y de localización ( convivencia )

De qué hablamos cuando hablamos del fomento productivo?

CABA: Por qué interesan las PyMEs? Porque son base económica y social de la Ciudad Generan alrededor del 30% del Producto Porteño Explican el 48% en el total de empleos de la Ciudad; Aportan el 28% de la recaudación tributaria (IB); Son una insoslayable fuente de innovación y de dinamismo económico y social

ESTABLECIMIENTOS PRODUCTIVOS EN BUENOS AIRES DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA GRANDES GRANDES 2.453 MICRO 79,5 1,4% PyMEs 19,1% MEDIANAS 3.539 PEQUEÑAS 29.742 MICRO 137.891 MIPyMEs 171.172 (98.6%) TOTAL 173.625

CREACIÓN DE EMPLEOS DURANTE EL PERÍODO POST-CRISIS DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA MIPyMEs 57% PUESTOS GRANDES 118.894 MIPyMEs 159.106 GRANDES 43% TOTAL 278.000

Así, cuando en el debate público se tratan temas tan diversos, como... Desarrollo Emprendedor, creación de nuevas empresas Generación de empleos sustentables Crecimiento de la economía Competitividad, cadenas productivas, etc. Innovación, tecnología, desarrollo regional, etc. Distribución del ingreso, igualdad de oportunidades... se está hablando de PyMEs

Las PyMEs no operan en una campana de cristal, sino en un mundo real caracterizado por: Frecuentes fallas de mercado. Problemas de escala y aversión empresarial para pensar y/o actuar mas allá del corto plazo. Agentes con diferentes capacidades de negociación. Asimetrías en el acceso a la información. Jugadores que operan con criterios no siempre compatibles con la racionalidad micro global.

Por qué existen políticas específicas para PyMEs? En países y/o Ciudades con buenas políticas públicas hay instrumentos orientados a favorecer el desarrollo pyme, para: Incrementar la generación de empleos Mejorar la eficiencia de la economía en su conjunto Favorecer el desarrollo de actividades en las que las ventajas competitivas no tienen que ver con la escala sino con la flexibilidad ( small is beautifull ) Aminorar desequilibrios regionales y propender a una distribución más equitativa del ingreso

Por qué existen políticas públicas para apoyar el desarrollo emprendedor? Porque es una temática micro, de sintonía fina, con posibilidades de generar sinergias con el sistema empresarial, educativo, innovativo, tecnológico, etc. Porque el nivel de calificación de la fuerza de trabajo de las Grandes Ciudades genera ventajas para el desarrollo de negocios en actividades intensivas en tecnología, diseño, innovación y/o mano de obra calificada. Porque la renovación de la base y el tejido empresarial es una importante fuente de dinamismo económico y social

Contribuyendo a construir una agenda productiva local y regional

Desde dónde se estructura la política pública en los países exitosos? 1. Desde las comunidades sectoriales de negocios que se generan en torno de las grandes empresas (redes de proveedoresclientes) 2. Desde el territorio de localización de las PyMIs (tejidos regionales, entornos de empresas, etc.)

Italia y España: Dos referencias de política PyME La gran mayoría de las PyMEs tienen en sus proveedores y clientes de mayor tamaño, la principal fuente de información técnica y organizacional; Esos resultados tienen que ver con la fuerte articulación estratégica entre clientes y proveedores, la existencia de sólidas redes regionales y un eficaz marco para la cooperación público-privada.

Nuevos espacios para estrategias win-win entre grandes empresas y pymes La sustentabilidad de la estrategia productiva y/o comercial de las grandes empresas necesita -cada vez en mayor medida- de la existencia de proveedores y/o clientes competitivos en sus respectivas áreas de acción; Ello tiene que ver con cuestiones estrictamente económicas, y con temáticas correspondientes al plano educativo, social y político La RSC aparece como una temática de creciente relevancia, particularmente en los ámbitos locales y regionales.

Qué pueden hacer las grandes empresas para mejorar la sustentabilidad de su cadena pyme?? Transferir know-how gerencial, productivo, tecnológico, etc. Facilitar incorporación de programas de calidad, management y de RRHH Facilitar el acceso a los servicios de logística, legales, impositivos, etc. propios de la compañía Otorgar precios preferenciales sobre los insumos destinados a la exportación Facilitar el acceso de las PyMEs de la cadena a programas oficiales y privados de apoyo

Cuáles pueden ser los beneficios de estas estrategias para las grandes empresas? Mejorar su propia competitividad (just in time, calidad, confiabilidad, acceso a mejores tecnologías, etc. ) Asumir un liderazgo proactivo ante la comunidad, contribuyendo asi a la mejora del ecosistema Fortalecer su imagen como empresa responsable, que piensa sus negocios de manera estratégica y sustentable. Fidelizar clientes y dinamizar la demanda doméstica Mejorar su propio scope de negocios, diversificando su cartera de clientes y/o proveedores.

RSC (sustentabilidad de la cadena de valor): Una nueva temática en la agenda local La RS es un tema joven y moderno RS involucra cuestiones fuertemente relevantes en un entorno local: temas ambientales, sociales, educativos, productivos, laborales, etc. Es una temática estructuralmente apta para el trabajo mancomunado con empresas, ONGs y/o Sociedad Civil Abre la posibilidad de definir una agenda consensuada entre actores, vinculada a la problemática local específica.

con características específicas Es una temática relativamente incipiente para las grandes empresas (y super incipiente para las pymes) Existen numerosos antecedentes y experiencias internacionales para replicar (o no replicar), tanto desde el punto de vista público como privado Es compatible con la competitividad y con el desarrollo económico y social (?) Numerosos espacios para identificar esquemas de winwin entre grandes empresas y pymes (ej. sustentabilidad cadena de valor, etc.)

Una visión estratégica del tema Si una empresa o una sociedad sigue políticas que benefician a un solo lado a expensas del otro, se encontrará en una senda peligrosa. La ganancia temporal de una, socavará la prosperidad a largo plazo de ambas. (Michel Porter y Mark Kramer, 2006)

En definitiva... El crecimiento sustentable de una economía no depende de su capacidad de autosuficiencia ni de la competitividad de las empresas en forma aislada sino de la conformación de una amplia trama de redes de negocios, que propicie y facilite una interacción eficaz entre los diferentes tramos eficientes de sus cadenas productivas estratégicas.

Gracias!! Gustavo Svarzman Subsecretaría de Desarrollo Económico www.buenosaires.gob.ar/produccion Av. Roque Saenz Peña 832 (4º Piso) 4323 9802/31 ssde@buenosaires.gob.ar