TESIS 2014/1/23 20:15 page v #5

Documentos relacionados
INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

INDICE Capítulo I: Conceptos Básicos Capitulo II: Estadística Descriptiva del Proceso

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CM0244. Suficientable

CÁLCULO DE PROBABILIDADES

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Probabilidad y Estadística

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4

Teoría de la decisión

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS

DIRECCIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS...vii LISTA DE GRÁFICOS... ix

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I.

PROGRAMA ACADEMICO Ingeniería Industrial

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P)

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD. 1. Encuentra la media, moda, mediana, desviación estándar y varianza de la siguiente distribución de números

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Antonio Pardo Merino Miguel Ángel Ruiz Díaz

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Ramón García González. Integrantes de la

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos.

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

8 MATEMÁTICAS CON EXCEL 2007 RA-MA

Contenido. 2 Probabilidad 9. Prefacio. 1 Introducci6n a la estadfstica y al an;!llisis de datos

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Tema Contenido Contenidos Mínimos

INDICE Prefacio 1 Preliminares del cálculo: funciones y limites teoremas escogidos con demostraciones formales

18 Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Frecuencia y probabilidad de un suceso.

UNIVERSIDAD DEL NORTE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Amenaza por Inundaciones

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

Estimación por métodos Geoestadísticos

1. CURSO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y NOCIONES DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL. 2. EN EL MARCO DE ACTIVIDADES DE POSGRADO: Acreditado para Doctorado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MQ1 - Métodos Cuantitativos 1

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

2.3 Análisis de alternativas e identificación de soluciones

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS... 2

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Superficies en AutoCAD Civil 3D

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION BACHILLERATO

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Grado en Ingeniería Informática. Plan de proyecto. Desarrollo de Sistemas de Información Corporativos. Departamento de Informática

PROYECTO FODECYT

MATEMÁTICAS 2º DE BACHILLERATO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Proyectos: Formulación y evaluación

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii

ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

zalvarado Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Ciclo 1 Matutino 07:00-08:40 Matutino 08:50-10:30 Vespertino 18:10-19:50 Vespertino 14:30-16:10

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECATRONICA SÍLABO

PLANIFICACIÓN ANUAL NM3 TERCERO MEDIO

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Materia: Matemáticas Curso: Noveno de Básica BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE:

1. DATOS INFORMATIVOS:

CONTENIDO PRÓLOGO LAS FUNCIONES... 5

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO EXTENSIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

Matemáticas I, 1º Bachillerato CT. LOMCE. MATEMÁTICAS I, 1º Bachillerato Científico-Técnico. 1. Procesos, métodos y actitudes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Las Matemáticas en el Bachillerato

Valorización de Bonos Estructurados. Omar Pinedo

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Transcripción:

TESIS 2014/1/23 20:15 page v #5 Agradecimientos Resumen XXV XXVII I Introducción 1 1. Introducción 3 1.1. Presas. Seguridad y riesgo................. 4 1.2. Propósito, alcance y estructuración de este trabajo... 6 2. Legislación de seguridad de presas en España 9 2.1. Evolución de la ley española sobre presas y embalses.. 9 2.1.1. Las primeras normas................ 12 2.1.2. Época actual.................... 14 2.2. Descripción de la normativa sobre seguridad de presas.. 15 2.2.1. Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas de 1967....... 15 2.2.2. Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones......... 15 2.2.3. Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses de 1996.................. 17 2.2.4. Principales diferencias entre el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses y la Instrucción para Grandes Presas........... 20 2.2.5. Real Decreto 9/2008 de 11 de enero........ 24 2.2.6. Normativa de aplicación y situación del estado actual 24 2.2.7. Guías Técnicas................... 26 v

TESIS 2014/1/23 20:15 page vi #6 vi 3. Análisis de riesgos en presas y embalses 31 3.1. Introducción al Análisis de Riesgos............ 31 3.2. El análisis de Riesgos.................... 32 3.2.1. Recopilación de información............ 33 3.2.2. Inspección de la presa y su zona inundable.... 36 3.2.3. Eventos de carga o solicitaciones.......... 36 3.2.4. Análisis de modos de fallo potenciales....... 38 3.2.5. Respuesta del sistema: probabilidades condicionales de rotura..................... 40 3.2.6. Estimación de daños y consecuencias....... 45 3.2.7. Estimación de riesgo................ 55 II Estado del Conocimiento 61 4. Revisión del estado del conocimiento 63 4.1. Introducción......................... 63 4.2. Antecedentes........................ 66 4.3. Diseño de hidrogramas a partir de la relación entre el caudal pico y el volumen mediante el empleo de funciones de distribución multivariadas................. 67 4.3.1. Aportaciones de la metodología del uso de funciones de distribución multivariadas......... 69 4.3.2. Comentarios a la metodología del uso de funciones de distribución multivariadas........... 70 4.4. Diseño de hidrogramas a partir de la relación entre el caudal pico y el volumen mediante el empleo de cópulas... 71 4.4.1. Aportaciones de la metodología del uso de cópulas 74 4.5. Metodología de (Mediero, L. et al:, 2010)........ 74 4.5.1. Aportaciones de esta metodología......... 77 4.6. Determinación de la forma del hidrograma........ 77 4.6.1. Hidrograma triangular............... 77 4.6.2. Hidrograma de Nash................ 79 4.6.3. Hidrograma obtenido a partir de la función Gamma 79 4.7. Tránsito del hidrograma a través del sistema embalse-presa 81

TESIS 2014/1/23 20:15 page vii #7 vii 5. Teoría básica de las cópulas 83 5.1. Introducción a la teoría de cópulas............ 84 5.2. Teoremas básicos sobre cópulas.............. 84 5.2.1. El teorema de Sklar................. 85 5.2.2. Cotas de Frechet-Hoeffding............. 86 5.3. Cópulas y variables aleatorias............... 87 5.4. Cópulas de supervivencia.................. 88 5.5. Generación de variables aleatorias............. 89 5.6. Familias de cópulas..................... 91 5.6.1. Cópulas elípticas.................. 91 5.6.2. Cópulas Arquimedianas.............. 93 5.6.3. Cópulas de valor extremo............. 96 5.7. Cópulas y medida de dependencia............. 97 5.7.1. Coeficiente de correlación de Pearosn....... 98 5.7.2. Concepto de concordancia............. 98 5.7.3. Tau de Kendall................... 99 5.7.4. El coeficiente rho de Sperman........... 101 5.8. Medidas gráficas de dependencia.............. 101 5.8.1. Chi-Plots...................... 101 5.8.2. K-Plots....................... 103 5.9. Inferencia estadística para cópulas............. 105 5.9.1. Introducción..................... 105 5.9.2. Método MML: Versión paramétrica........ 106 5.9.3. Método MML: Versión semiparamétrica..... 108 5.9.4. Estimaciones basadas en el tau de Kendall y rho de Sperman..................... 110 6. Teoría de valores extremos 111 6.1. Introducción a la teoría de valores extremos....... 111 6.2. El método de máximos por bloques............ 113 6.3. Picos sobre un umbral. Excedencias............ 113 6.4. Selección del umbral óptimo en la distribución generalizada de Pareto........................ 115 6.4.1. Métodos gráficos para determinar el valor del umbral116 6.4.2. Método de la vida residual media para determinar el valor del umbral................. 117

TESIS 2014/1/23 20:15 page viii #8 viii 6.5. Estimación de parámetros en la distribución generalizada de Pareto.......................... 118 III Metodología 119 7. Metodología 121 7.1. Función de distribución bivariada mediante el empleo de cópulas............................ 122 7.1.1. Análisis a nivel anual................ 123 7.1.2. Análisis a nivel estacional............. 125 7.1.3. Ajuste de los parámetros de la cópula....... 126 7.1.4. Generación de muestras aleatorias......... 126 7.2. Función de distribución del nivel previo de embalse... 127 7.3. Generación de hidrogramas y tránsito a través del embalse 130 7.3.1. Método de la superficie libre horizontal...... 131 7.3.2. Métodos numéricos para resolver la ecuación de continuidad..................... 132 7.3.3. Análisis de sensibilidad del tamaño de la muestra 134 7.4. Función de distribución bivariada de salida (Q pico, V ).. 135 7.4.1. Empleo de cópulas matemáticas.......... 135 7.4.2. Uso de interpolación y técnicas de suavizado... 136 7.4.3. Caso particular del análisis estacional....... 138 IV Caso de estudio 141 8. Recopilación de información y contexto 143 8.1. Descripción del embalse y la presa............. 145 8.1.1. Embalse....................... 145 8.1.2. Presa......................... 145 8.1.3. Aliviadero...................... 145 8.1.4. Elementos de desagüe................ 146 8.1.5. Tomas........................ 148 9. Hidrología de la presa de Cueva Foradada 153 9.1. Ajuste anual del caudal máximo instantáneo mediante el método de bloques..................... 154

TESIS 2014/1/23 20:15 page ix #9 ix 9.2. Ajuste anual del caudal máximo instantáneo mediante el método de las excedencias................. 156 9.3. Cálculo del volumen de los hidrogramas de entrada al embalse............................. 168 9.4. Ajuste del volumen mediante el método de bloques... 170 9.5. Ajuste anual del volumen mediante el método de las excedencias............................ 173 9.6. Estacionalidad de la muestra................ 175 9.7. Ajuste de la muestra INVIERNO............. 177 9.8. Ajuste de la muestra VERANO.............. 180 10.Simulación de estructuras de dependencia mediante cópulas 189 10.1. Caracterización de la dependencia de la muestra..... 189 10.2. Elección de la cópula.................... 191 11.Análisis de la variación del nivel de embalse. 205 11.1. Variación anual del nivel de embalse............ 206 11.2. Variación hiperanual del nivel de embalse......... 207 12.Simulación del tránsito de avenidas. 213 12.1. Hidrogramas de entrada y nivel previo de embalse.... 214 12.2. Simulación de la muestra total............... 214 12.2.1. Comparación entre distintas marginales frente a la misma estructura de la cópula........... 227 12.3. Simulación de la submuestra de invierno......... 230 12.4. Simulación de la submuestra de verano.......... 237 12.5. Análisis bivariado de las variables de salida del embalse. 249 12.6. Discusión de los resultados................. 261 V Conclusiones 263 13.Conclusiones y futuras líneas de investigación 265 13.1. Conclusiones......................... 266 13.2. Aportaciones más relevantes................ 268 13.3. Futuras líneas de investigación............... 269

TESIS 2014/1/23 20:15 page x #10 x