GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Curso académico

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS DEL PROFESORADO

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

WEBQUEST: CREACIÓN DE UNA COREOGRAFÍA Autor: Gregorio Vicente Nicolás

Educación Física y Salud Enseñanza Media

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

El estudiante que accede a la carrera

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001

GUÍA DOCENTE Programa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISEÑO CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL. Humanidades, Arte y Educación HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO IX PRÁCTICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Contenido Programático

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Beatriz Correa Pérez Jonathan García Suárez María Martín Ruiz Verónica Morilla Navarro

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

GRADO EN ARTES ESCÉNICAS. Asignatura: Educación Corporal II. Código: ART 104

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD RAMA: CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

Licenciatura en Danza Contemporánea.

Lugar: Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Edif. Mecenas)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL. Baile

INDICE PRIMERA PARTE I Como Sistematizar la Estimulación Creativa II Principales Dimensiones y Categorías de un Modelo Creatico

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

ESTUDIOS DE TEATRO. Proyecto para Actividades Extraescolares. Preparado por: Elisa Niño Sánchez - Estudios De Teatro

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO. - CURSO 2.013/14

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

BIBLIOGRAFÍA: ARRÁEZ, J.M. (1995): Juegos y deportes alternativos con deficientes psíquicos, en APUNTS: Educación Física y Deportes, Nº 40, Pág.

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

Fundamentos de la programación de Educación Física en Primaria

3º SECUNDARIA CONTENIDOS

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

BLOQUE EXPRESIÓN CORPORAL (COMUNICACIÓN CORPORAL NO VERBAL)

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR

FORMACIÓN RÍTMICA Y DANZA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Guía docente Título superior de diseño

Índice de símbolos. símbolos para realce del texto. símbolos de temas transversales. símbolos de ejercicios TEXTO EJERCICIO OBSERVA PREGUNTAS

Guía docente Título superior de diseño

MODELO DE GUÍAS DOCENTES. Expresión corporal

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

MAESTRO. objetivos TÍTULO DE MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Psicomotricidad Infantil

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO. compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO. GIMNASIA RÍTMICA. Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte UNIVERSIDAD DE GRANADA Carretera de Alfacar s/n. 18011 Granada 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES. Curso en el que se imparte: Curso 4ºCódigo: 18811G6Número de créditos: 16.Carácter: Optativa. Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Dra. En Educación física. Itinerario/s: Descriptores: danza, creación colectiva, composición coreográfica, actividad artística, orientaciones metodológicas. 2. INTRODUCCIÓN. Fundamentación Desde que el hombre es hombre ha sido capaz de utilizar su cuerpo como vehículo de expresión. De hecho, antes de poder comunicarse verbalmente, pudo transmitir su propio sentimiento con gestos y movimientos. La danza constituye un instrumento educativo y pedagógico de primer orden. Es un proceso continuo que desarrolla una serie de capacidades y habilidades importantes para el desarrollo de la persona. Es una actividad total del cuerpo que ayuda a la expresión y a la comunicación, sin olvidar que se basa en el movimiento global o segmentario del cuerpo y en desplazamientos por el espacio. Por ello tiene una gran relevancia, tanto en el aspecto motriz, como rítmico y socializador. A través de la danza descubrimos las infinitas posibilidades de movimiento del cuerpo. Las acciones que el cuerpo es capaz de realizar y las implicaciones de estas acciones constituyen la base de la danza, junto con el sentimiento y la expresividad del danzante. Dos frases muy significativas definen este programa: "La danza debe estar al alcance de todos" (Patricia Stokoe) "El lugar de la danza está en las casas, en la calle, en la vida" (Maurice Bejart). La concepción de danza con la cual nos identificamos, sustenta que todos podemos bailar y disfrutar de esta actividad. Que pertenece a todas las razas y edades. Conforma estilos y culturas diferentes que se van modificando a lo largo de la historia.

Por qué enseñar danza en Educación Física?: 1º la danza permite desarrollar las posibilidades motrices y expresivas de los alumnos. 2º Favorece una forma de acceso a la cultura, atendiendo así a la transversalidad. 3º Las dimensiones del lenguaje expresivo a través de la Danza, se desarrollan como Centro de interés en el ámbito de la Actividad Física y Deportiva. Estas dimensiones podemos vertebrarlas en cuatro: Dimensión de ocio como concepto de tiempo libre Dimensión terapéutica, y sus conexiones con los hábitos de vida saludables. Dimensión artística, de la que se derivan otras manifestaciones expresivas y sus relaciones con la danza-espectáculo, desde el ámbito educativo y cultural Dimensión curricular, desde un planteamiento educativo, y dirigido a enseñanza reglada y enseñanza no reglada. Dentro del núcleo de contenidos de Expresión Corporal del área de Educación Física se polariza la atención en el trabajo corporal y sus posibilidades expresivas, cuyos elementos son: el cuerpo, el espacio y el tiempo, la dinámica gestual, y en interrelación con éstas, el marco de la comunicación corporal. Dentro del campo de la semántica, la Danza, se considera una actividad humana con una perspectiva universal, ya que recorre junto al hombre todos los cambios históricos, antropológicos y culturales como una característica inherente a él, partiendo de que se trata en primer lugar: de una actividad motora, con todos los componentes de aprendizaje y desarrollo motor a través de técnicas específicas, y los componentes dotados de subjetividad y desarrollo de las capacidades expresivas del gesto. Como actividad inherente al hombre es polimórfica, ya que evoluciona y se desarrolla desde diferentes manifestaciones, como las danzas primitivas, el concepto de folclore y raíces culturales de un grupo de población, así como sociales o como elemento comunicativo entre los grupos. En su desarrollo es polivalente, por las finalidades que cubre y que anteriormente se ha citado: itinerario de ocio, hábito de salud, enseñanza, y artística. A lo largo de sus diferentes niveles de aprendizaje, y desde diferentes estructuras, la consideramos compleja, ya que elabora y encadena, uniendo entre sí, diferentes ámbitos como los sociológicos, psicológicos, geográficos, culturales, históricos, donde la creación junto a la técnica se combinan en aprendizajes individuales y colectivos. 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. Conocer desde una perspectiva teórico práctica, las dimensiones que comportan la danza y su funcionalidad en la actividad física. Desarrollar las relaciones comunicacionales del grupo a través de la danza creativa. Valorar y utilizar los recursos expresivos del movimiento, desde un enfoque interdisciplinar e innovador.

Fomentar la cohesión del grupo a través de creaciones colectivas que potencian el aprendizaje creativo motriz. Favorecer el acceso al fondo cultural, más que desarrollar formas particulares (técnicas específicas) Abrir la mirada del espectador a las obras artísticas. Enriquecer el concepto que el alumno tiene de su cuerpo y favorecer la elaboración de una imagen positiva de sí mismo. Estudiar y aplicar el concepto de Danza como una capacidad inherente a la actividad humana y a la actividad física Estructurar el desarrollo del proceso de investigación en la actividad artística. Consolidar los elementos cualitativos del lenguaje musical adecuándolos a la interpretación coreográfica. Desarrollar técnicas de dinámica de la creatividad en la práctica de esta materia. Adaptar los estilos musicales a la técnica de danza, teniendo como centro de interés la creación de trayectorias espaciales enlazadas y la expresividad y caracterización del gesto. Desarrollar la fase de investigación educativa en el ámbito de la danza como área interdisciplinar. 4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA. UNIDAD DIDÁCTICA I: Fundamentación de la Danza en la Actividad Física. Dimensiones y elementos que la componen. Tema 1. Dimensión corporal. Desarrollo y enriquecimiento de la motricidad expresiva. 1.1. Cuerpo. Percepción del espacio interior. Mirada. Gravedad. Movilización parcial y global. 1.2. Espacio. Espacio corporal próximo, de desplazamiento y escénico. 1.3. Tiempo. Estructuración interna y externa. Estructuración métrica y no métrica. 1.4. Energía. Calidad de movimiento con respecto a la energía movilizada, velocidad liberada y orientación de dicha energía. 1.5. Relación con los demás: el cuerpo del compañero como un material, la relación entre bailarines organizada en función del espacio, del tiempo y de los roles. Escucha entre bailarines. Tema 2. Dimensión simbólica. 2.1. Desarrollo de la capacidad creadora. Proceso de creación. Inductores. 2.2. Técnicas de dinámica de grupos. 2.3. Interpretación en la danza.

Tema 3. Dimensión socio afectiva. 3.1. Danzar para comunicar. Elementos comunicativos en la danza: emisor (bailarín), mensaje (coreografía) y receptor (espectador). 3.2. Medios para reforzar la presencia de cada uno: localización de la mirada, regulación del tono muscular, precisión en las trayectorias y energía utilizadas. 3.3. Proyecto de comunicación. Crear efectos para dejar huella en el espectador a través de: los contrastes de espacio, tiempo, energía, relación con los demás, y los procedimientos coreográficos. UNIDAD DIDÁCTICA II: La Danza y la actividad física para la salud. Tema 1. Fines terapéuticos de la danza. Tema 2. La tonicidad corporal. Tema 3. La actividad postural (regulación, ajuste). Tema 4. El proceso respiratorio y de relajación a través de la danza. Tema 5. Danzaterapia versus musicoterapia. UNIDAD DIDÁCTICA III: El proceso educativo en la danza Tema 1. Danza como centro de interés en Educación Física. Tema 2. Los estilos de danza en el D.C.B: danzas sociales, jazz, étnicas, folklore, danza deporte (aeróbic, funky hip hop), danza teatro. Tema 3. Metodología de la danza. Tema 4. Planificación de la danza en el contexto educativo a través del proceso de creación. Tema 5. La transversalidad e interdisciplinariedad de la danza en el contexto educativo. Tema 6. La evaluación en danza. Intercambio de información. Observación y análisis de una producción. Autoevaluación. UNIDAD DIDÁCTICA IV: Preparación física y técnica corporal en danza. Tema 1. Esquemas de acción. Tema 2. Técnica de barra, centro, suelo. Desarrollo de las capacidades físicas. Tema 3. Planificación del entrenamiento en danza.

UNIDAD DIDÁCTICA V: Danza espectáculo. Aplicaciones. Tema 1. Recursos escénicos, objetos, materiales. Tema 2. Caracterización e indumentaria. Tema 3. Composición e improvisación. Tema 4. Los estilos musicales en la danza espectáculo. Tema 5. Actividades coreográficas en eventos deportivos. 5. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Asistencia a las prácticas, obligatoria. Participación activa en las sesiones. Aplicar un 20% de faltas de asistencia en el desarrollo de las sesiones prácticas Valoración teórica: 30% A) Prueba teórica final referente a los contenidos de la asignatura. La materia es eliminatoria. B) Elaborar un proyecto de investigación, con revisión de artículos referentes al núcleo de contenidos desarrollado en el programa: 10% De los contenidos trabajados en clase desarrollar una sesión práctica con los compañeros, dirigida a alumnos de enseñanza secundaria o bachiller, en la que se contemplen los contenidos de la educación física dentro del área de "expresión": 20% Creación de una representación coreográfica, bajo unas consignas prácticas, donde se valorará el proceso de elaboración y la adecuación a los contenidos: 40% METODOLOGÍA El proceso de formación de los futuros licenciados en Ciencias de la Actividad Física y Deporte requiere en esta área de conocimientos, la necesidad de conectar con todos los elementos intencionales que componen el lenguaje no verbal, constituyendo una técnica de base para el estudio y tratamiento de estos contenidos, desde dos aspectos fundamentales: Proporcionar todos los conceptos y procedimientos en la creación coreográfica del alumno Enseñar al alumno los diferentes niveles de progresión didáctica en la enseñanza de este proceso coreográfico. La doble vertiente del acto educativo nos indica que los objetivos van enfocados por un lado a personalizar y por otro a socializar al alumno. El planteamiento metodológico, se estructura en base a los siguientes apartados: Secuenciación de contenidos. Importancia de los estilos de Enseñanza.

Interacción alumno profesor. Técnica de dinámicas grupales. En la selección de los contenidos de enseñanza correspondientes a estas etapas, es necesario junto a los aspectos cognitivos, atender igualmente a los rasgos socializantes que inciden en el aprendizaje. * La secuenciación comienza con técnicas expresivas individuales y grupales, en combinación de los ejes referenciales que progresan hacia las manifestaciones artísticas y expresivas, originadas en la Danza Educativa Qué aporta la Danza en el contexto de la enseñanza de la Actividad Física y el Deporte? Desarrollo de la condición física versus salud, de las habilidades motoras y cualidades motrices coordinativas. Es una forma de transcribir el lenguaje musical en una realidad concreta. Capacidad expresiva, comunicativa y creativa. Capacidad socializante. Inter intradisciplinar En la base coreográfica confluyen las estructuras espaciales temporales y dinámicas del movimiento. Las sesiones prácticas y teóricas, atendiendo a aprendizajes anteriores, se plantean a modo de taller, entendido en una cuádruple acepción: 1º formación 2º producción 3º creación e innovación 4º experiencias prácticas que culminan en la teoría. Las actividades de aprendizaje que se proponen han de seguir los siguientes pasos 1. Inicio de la sesión se establecen los vínculos de relación con lo aprendido anteriormente, 2. Se sitúa la sesión con los objetivos claros y precisos. 3. Se trabajan los contenidos específicos con una progresión de lo individual a lo colectivo y el grupo, y de propuestas globalizadas a las más específicas, la expresión es el nexo de unión entre la técnica y la creatividad, entre la espontaneidad y la regla establecida, 4. Se finaliza la secuencia con la verbalización oral o escrita del resumen de los contenidos trabajados, de forma reflexiva (auto evaluación.). ESTILOS DE ENSEÑANZA.Consideramos que no existe el estilo de enseñanza ideal, sino más bien una actitud abierta, flexible y dinámica adaptando los estilos y técnicas de enseñanza a las diferentes situaciones didácticas planteadas. Desde un planteamiento general, y de forma progresiva, es útil combinara en el comienzo del proceso la técnica de instrucción directa y la técnica basada en la indagación, no instructiva que da paso al proceso creativo, para culminar en los estilos más idóneos de desarrollo de la expresividad corporal que son los ESTILOS CREATIVOS.

El estilo de enseñanza más directivo proporciona las bases para mostrar un amplio repertorio y vocabulario motor. Fundamentalmente se basa en la reproducción motriz de lo que realiza el modelo a seguir: profesor otro alumno, hojas de registro, plantillas, hojas de tareas, etc. De forma progresiva, la técnica de enseñanza mediante la búsqueda o por indagación, supone mayor implicación del alumno, siendo el profesor el dinamizador del proceso, y el alumno o grupo es responsable de las decisiones tomadas ante estímulos presentados. La expresión vivencial práctica y socializante culmina con los estilos creativos. En este núcleo de contenidos, no siempre son suficiente los conocimientos didácticos, sino que hay que sumarle la experiencia personal, e investigar en la propia realidad educativa.grupo. Partiendo de premisas individuales que potencian la autoestima, la clase se convierte en grupo de trabajo que investiga y es protagonista de su aprendizaje y del proceso, en una situación interactiva con el profesor.la salud integral del grupo a través del desarrollo de las habilidades emocionales, las habilidades creativas y comunicativas, la aplicación de técnicas grupales para la cooperación y socialización, se incluyen en el desarrollo de las sesiones, como la técnica Phillips 66, juegos de rol, la sinéctica corporal, el brainstorming, etc. 6. BIBLIOGRAFíA. Castañer Balcells, M. Expresión corporal y danza.inde publicaciones. Barcelona. 2000. Castañer Balcells, M. El potencial creativo de la danza. Santiago de Compostela. 1999. Compagnon, G y Thomet, M. Educación del sentido rítmico. Ed: Kapelusz. Schinca, M. (1984). Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Ed: Escuela Española S.A. Lizaso, B. (1990). Técnicas y juegos de expresión musical. Ed: Alhambra. Lorente, R. (1980). Expresión musical en preescolar y ciclo preparatorio. Ed: Narcea. Marrazo. (1980). Mi cuerpo es mi lenguaje. Expresión corporal de la danza. Ed: Ciordia. Alter, M. J. (1990). Los estiramientos. Ed. Paidotribo. Barcelona. Álavarez del Villar, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Ed. Gymnos. Madrid. Asociación de Fitness y Aeróbic. Apuntes del I Curso Técnico Elemental de Aeróbic. AEFA. Barcelona, 1994. ASOCIACIÓN DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOVAINA. Educación Física de base. Dossier pedagógico N.2. Ed. Gymnos. 1987. Bosco, J. y Burell, V. Danza y medicina. Actas de un encuentro. Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz, 2001. Díaz Lucea, J. El curriculum de la Educación Física en la reforma educativa.inde. 1995 Diéguez, J. y Pallarés, I. Hip hop/ Funk. Programa de fitness. Barcelona: Inde 2001.

Etnyre, B.R. and Lee, E. (1988). Chronic and acute Flexibility on men and women using three different stretchcing techniques. R.Q.E.S. Fernández del Valle, A. (1989). Gimnasia Rítmica Deportiva. Fundamentos. Federación Española de Gimnasia. Fernández del Valle, A. (1991).Gimnasia Rítmica. Comité Olímpico Español. Froseth, J. O. Música y movimiento: actividades rítmicas en el aula. Barcelona: Graó, 2001. González Ramírez, J.F. El lenguaje corporal: claves de la comunicación no verbal. Madrid. Ed: Edimat. 1998. Guillot, G. y Prudhommeau, G. (1974). Gramática de la danza. Ed. Hachette. Buenos Aires. García Ruso, H. (1997). La danza en la escuela. Barcelona. Ed: Inde. Hamilton, I y Strachan, D. (1998). Música y danza para la condición física. Cuadernos técnicos Nº 8. Editorial Unisport. Junta de Andalucía (Málaga). Junyent Saborit, MªV. y Montillar Reinz, MªJ. (1997). 1023 Ejercicios y Juegos de equilibrios y acrobacias gimnásticas. Ed. Paidotribo. Barcelona. Knapp, M. L. La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós, 2001. Lisitskaja, T. (1995). Gimnasia Rítmica, deporte y entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona. LEY ORGÁNICA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO. 1/1990 de 3 de Octubre por la que se regula el Sistema Educativo en el Estado Español Lorente, R. (1980). Expresión musical en preescolar y ciclo preparatorio. Ed. Marcea. S.A. Markessinis, A.La historia de la danza desde sus orígenes.esteban Sanz. Madrid, 1995. Martínez Vidal, A. (1992).La gimnasia rítmica: Un planteamiento educativo motriz. Ed. Diputación provincial de Orense. Mateu Serra, M. (1998). Las manifestaciones artísticas y sus técnicas.incluido en el capítulo de "El lenguaje perceptivo y la expresión corporal" del libro publicado por Olegener, C. y Castañer, M. titulado: Guía Praxis para el profesor. Ed. Praxis. Mateu Serra, M. (1998). La danza como manifestación expresiva y de comunicación. Tema Nº45 del Temario de oposiciones para Enseñanza Secundaria Obligatoria. Ed. Inde. Mendizábal Albizu, S. Fundamentación de la Gimnasia Rítmica. Madrid: Gymnos, 2001. Mora Vicente, J. (1989). Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la flexibilidad. Diputación de Cádiz. Cádiz. Ossona, P. (1984). La educación por la danza. Ed. Paidos, Barcelona. Peregort, A.B. y Delgado, C.D. (1996). 1000 ejercicios y juegos de Gimnasia Deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona.

Pérez, T. y Thomas, A. (1994). Danser en milieu scolaire.eps danse. Nantes. Pérez, T. y Thomas, A. (2000). Danser les Arts.Centre regional de documentation pédagogique des pays de La Loire Platonov, V.N.; Bulatova, M.M. (1993). La preparación física. Ed. Paidotribo. Barcelona. Rodríguez Rico, J. y otros. Desarrollo curricular en Educación Física. Escuela Española. Stokoe, P. y Schächter, A. (1994). La expresión corporal. Ed. Paidos. Barcelona. Thiel, E. El lenguaje del cuerpo revela más que las palabras. Barcelona: Elfos, 1993. Torres, S. y Moras, G. (1990). La flexibilidad. Teoría y práctica.revista de entrenamiento deportivo. IV, N.6. Trigo, E. (2001). Motricidad creativa. Una forma de investigar.universidade da Coruña. Servicio de publicaciones. Ureña, F. y colaboradores. (1997). La Educación Física en Secundaria. Vol I. Inde. Viciana Garófano, V. y Arteaga Checa, M. (1997). Las actividades coreográficas en la escuela. Inde. DIRECCIÓN DE INTERNET http://delcuerpo.com/