Arq. Roberto Eibenschutz Hartman. Dimensión n e impactos macro y microeconómicos micos de la producción Social de Vivienda en MéxicoM

Documentos relacionados
Planeación y vivienda en la Región Metropolitana de Guanajuato

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

Instituto de Arquitectura y Urbanismo, A.C.

Avances del Sector Vivienda Enero 2012

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

ACCESO A LA VIVIENDA Y SUS FUENTES DE FINANCIAMIENTO FORO NACIONAL DE CONSULTA PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL NACIONAL

LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA EN MÉXICO. SU IMPORTANCIA NACIONAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS):

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Manual de Organización

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

otorgamiento de crédito y al mismo tiempo, lograr una mejor calidad de vida de los trabajadores y sus familias

Análisis y evaluación de proyectos

SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL. Ecología Urbana II

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

Desarrollo planificado de las ciudades

Comisión Nacional de Vivienda. Presentación accesible del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales

Soluciones de Coyuntura, Oportunidades Estructurales. Comparativo América Situación Actual Indicadores clave para el sector Oportunidades

! "# $ % & ' (!))*!+!, % 1

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

CONCLUSIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN SECTOR VIVIENDA. Foro Senado de la República

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

WORLD TRADE ORGANIZATION

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Universidad IBEROAMERICANA, UIA. Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México. M Instituto de Arquitectura y Urbanismos, A. C.

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

Objetivos de la Sedesol

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Escenario y contexto en la Región

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

Proyectos: Formulación y evaluación

Reporte del sector de la vivienda Febrero 2016

DETALLES DEL INDICADOR Programa:

CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN

Aspectos socioeconómicos del uso del agua INEGI. VII Reunión Nacional de Estadística mayo 2008

Rubro Tipo Clase Descripción

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

creando oportunidades

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

Medición multidimensional de la pobreza en México

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

MIXTA Agosto Corte de información: 31 de julio, 2015 Fuente: DW RUV

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO

Alternativas de gestión de inversiones y administración de riesgos para los fondos de pensión. Vicente Corta

Proyecciones de Población

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

Buenos Aires, Argentina Marzo 20, 2006

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

CONVIVES: AGUASCALIENTES FINANCIAMIENTO PARA LA POBLACIÓN ABIERTA

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Ley que establece las bases de organización y funcionamiento del SNIEG. Marzo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (órgano autónomo)

ANEXO 1. Metodología

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Las dimensiones del rezago social

FICHA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS OFRECIDOS ENTIDADES PROVEEDORES DE CONOCIMIENTO

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Análisis de simulaciones para Bolivia

CENSO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2012 Ciudad de Córdoba

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Un Sistema de Información Agropecuaria en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de México

PRINCIPIOS DEL CRECIMIENTO URBANO SUSTENTABLE: Desarrollos Urbanos Integralmente Sustentables

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México

XLIX CONFERENCIA INTERAMERICANA PARA LA VIVIENDA. Sebastián Fernández

SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO 3 SOCIO 4 SOCIO %

Principales conceptos del mercado laboral

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

VACIOS DE INFORMACIÓN:

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Transcripción:

Arq. Roberto Eibenschutz Hartman Universidad Autónoma Metropolitana Dimensión n e impactos macro y microeconómicos micos de la producción Social de Vivienda en MéxicoM CONAFOVI-2002 2002-C01-7

DIMENSIÓN E IMPACTOS MACRO Y MICROECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA EN MÉXICO ARQ. ROBERTO EIBENSCHUTZ

OBJETIVO Estimar las dimensiones de la producción social de vivienda (PSV) en México y los impactos que genera en términos macro y microeconómicos. En lo macro, revisar cuantitativamente la participación en la inversión, el ahorro, el producto y el empleo nacionales. (1980 2003) En lo micro, analizar la oferta habitacional formal durante los últimos 25 años y la composición de la demanda. - Características de casos concretos de colonias surgidas mediante la autoconstrucción de vivienda financiada.

METODOLOGÍA Método para estimar número de viviendas producidas socialmente con base en estadística (Créditos e inversiones otorgados en los programas y subprogramas de vivienda). Definición de áreas de estudio y coordinación del levantamiento de 111 cuestionarios en 6 colonias de estudio. Rubros del cuestionario: - Características de las viviendas - Forma de producción - Formas de ahorro y financiamiento - Características del hogar - Diagnostico del barrio

Determinación estadística de la PSV Inventario habitacional en 2003 Concepto Viviendas (%) Inventario a fin de 2003 24,137,357 100.0 Viviendas completas financiadas 1965 a 2003 5,692,223 23.58 Vivienda media autofinanciada 1,270,000 5.26 Vivienda residencial 1,990,000 8.24 Vivienda social (PSV) 15,185,134 62.92 Fuente: Elaborado a partir de INEGI, censos generales de población y vivienda, 1990-2000; Banco de México, Estudio sobre el financiamiento al sector vivienda, 1986; CONAFOVI, Estadística de vivienda, varios años, y CIDOC, 2004.

Volumen de la PSV, 1980-2003 (Miles de viviendas, promedio anual por periodo) Concepto 1980-1990 Aumento en el inventario de vivienda Viviendas completas financiadas Viviendas medias y residenciales (%) 1990-2000 (%) 2001-2003 (%) 429.0 100 549.4 100 700.3 100.0 156.8 36.6 219.2 39.9 384.8 54.9 27.9 6.5 35.6 6.5 44.9 6.4 Viviendas PSV financiadas 29.8 -.- 52.0 -.- 28.2 -.- Viviendas PSV no financiadas 214.5 -.- 242.5 -.- 242.5 -.- Total de la vivienda PSV 244.3 56.9 294.5 53.6 270.7 38.7 Fuente: Elaborado con base en INEGI, censos generales de población y vivienda 1980, 1990 y 2000; CONAFOVI, Estadística de vivienda, varios años, y CIDOC, 2004.

Valor del acervo de vivienda en diferentes países, 1990 Nd: No disponible Fuente: A. Guerra de Luna, La relevancia macroeconómica de los bienes raíces en México, Banco de México, 1997

Inversión en vivienda como % del PIB, 1988-2002 6.0 Total Institucional Particular PSV 5.0 % del PIB 4.0 3.0 2.0 brecha del mercado hipotecario 1.0 0.0 Brecha para hacer eficiente la Inv social 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: INEGI, SCNM, Cuentas de bienes y servicios, 1988-2002, y CONAFOVI, Estadística de vivienda, varios años.

Inversión ejercida en apoyo a la PSV, 1980-2003 Porcentaje de la inversión total de los organismos públicos (%) 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 VI+LyS VI+LyS+M VI: Vivienda inicial (pie de casa y autoconstrucción; LyS: Lotes con servicios; M: Mejoramiento. Fuente: Elaborado con base en CONAFOVI, Estadística de vivienda, varios años.

Composición del acervo habitacional por tipo de vivienda, 2003 Tipo de vivienda* Promedio de construcción (m 2 )* Participación en el Participación en valor del inventario el inventario total (acervo) (%) (%) Minima (Básica) hasta 30 7.57 1.33 Social de 31 a 45 29.35 9.87 Económica de 46 a 55 26.44 12.77 Subtotal: 63.36 23.97 Media de 56 a 100 28.49 36.02 Residencial de 101 a 200 4.83 13.23 Residencial Plus más de 200 3.32 26.78 Subtotal: 36.64 76.03 Total 100.00 100.00 * De acuerdo con el Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006, Cuadro 1.8, pág. 47 Fuente: Elaborado con base en SOFTEC, citado en CIDOC, The State of Mexico's Housing 2004, pág. 12, México 2004

Formación de nuevos hogares por condición socioeconómica, 2002-2030 Hogares pobres* (45.9%) Hogares hasta 5 vsm (64%) Hogares hasta 7 vsm (77%) Total 2030 2028 2026 2024 2022 2020 2018 2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 Máximo 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 Nuevos hogares * Hogares en situación de pobreza patrimonial en 2000. Fuente: CONAPO, 2004; SEDESOL, 2002 e INEGI, ENIGH 2002.

Estimación de la inversión anual en PSV, 2001-2010 Concepto 2001 2005 2010 (Número de viviendas) I. Producción de PSV Viviendas en proceso 2,945,400 a) supuesto bajo -.- 2,974,975 3,063,517 b) supuesto alto -.- 3,451,234 4,155,429 Viviendas que inician: a) supuesto bajo 297,295 308,456 315,868 b) supuesto alto 414,535 430,092 440,426 Viviendas que terminan 294,540 294,540 294,540 Notas: * escenario bajo: corresponde al crecimiento anual de los hogares pobres * escenario alto: corresponde al crecimiento anual de los hogares con ingresos de hasta 5 sm * Suponemos que en las viviendas en proceso se invierte cada año una cantidad de $16,667.0 que corresponde al costo de construcción de 10m2 de una vivienda tipo VivAh. * Supuesto A: la inversión inicial en vivienda es de $45,000.0 que corresponde al costo inicial de las viviendas estudiadas en la investigación de campo de este estudio * Supuesto B: la inversión inicial en vivienda es de $35,000.0 que corresponde al costo de construcción de una vivienda tipo VivAh * El número de viviendas que terminan permanece constante porque se ha supuesto un periodo de cosntrucción de 10 años. Por razones de simplificación del cálculo, se considera una tasa constante de terminación de viviendas en proceso del 10% cada año. Las viviendas en proceso en 2001 se terminan hasta el 2010, las viviendas que inician en 2001 se terminan en 2011, y así sucesivamente. * A la cifras de Inversión total es necesario agregar un mínimo de 20% por concepto de mano de obra no especializada que aportan los habitantes, entre otros factores.

Estimación de la inversión anual en PSV, 2001-2010 Concepto 2001 2005 2010 (Millones de pesos a precios de 2004) II. Inversión en PSV (10 m2 por año a $1,667 m2= 49,091 $16,667.0 por vivienda en proceso) a) escenario bajo -.- 49,584 51,060 b) escenario alto -.- 57,522 69,259 Supuesto A (Inversión inicial de $45,000.0 por vivienda) a) escenario bajo 13,378 13,881 14,214 b) escenario alto 18,654 19,354 19,819 Supuesto B (Inversión inicial de $35,000.0 por vivienda) a) escenario bajo 10,405 10,796 11,055 b) escenario alto 14,509 15,053 15,415 III. Total de la inversión en PSV Supuesto A Con inversión inicial de $45,000.0 a) escenario bajo 62,469 63,464 65,274 b) escenario alto 67,745 76,876 89,078 Supuesto B Con inversión inicial de $35,000.0 a) escenario bajo 59,496 60,380 62,115 b) escenario alto 63,600 72,575 84,673 Notas

Las viviendas en los casos estudiados (agosto 2004) presentaron las siguientes características: 84% consolidación alta o media (separación de dormitorios y espacios complementarios). 90% construidas con materiales permanentes. 97% en buen estado de conservación externa 94% con funcionamiento adecuado de las instalaciones hidráulicas, eléctricas y de gas. 92% con agua potable dentro de la vivienda y con drenaje conectado a la red pública. 15% con espacio específico para realizar alguna actividad económica (18 m2 en promedio) y 25% contaban con computadora en la vivienda.

Impacto de la PSV sobre el patrimonio familiar Terreno Construcción inicial Construcción actual Concepto Promedio 122 m2 Entre 35 y 50 m2 93 m2 Años para lograr la construcción actual 10 Inversión Total en 10 años (precios corrientes y [vsmm]) $115,363.0 118.9 vsmm de 1999 Terreno (inversión inicial) $16,789.0 [39.5 vsmm 1994] Crédito inicial (no incluye terreno) $27,920.0 [65.7 vsmm de 1994] Construcción (en 10 años) $70,654.0 [72.8 vsmm de 1999] Valor actual de venta de la vivienda $349,009.0 [265.1 vsmm de 2004] Uso mixto de la vivienda (habitacional y productivo) 15.6% Salario mínimo mensual en 1994= $424.7; en 1999= $970.1, y en 2004= $1,316.3

Otras características importantes: 84% presenta una familia por vivienda. 80% presenta una vivienda por predio. 94% de los casos se encuentra en situación legal definida. 56% de las viviendas cuenta con estacionamiento propio. Se han generado 42 giros de actividad económica. Del total de personas que trabajan (1,399), 22.4% lo hace al interior de la colonia. El ingreso familiar promedio mensual asciende a $6,318.0 (4.8 vsmm de 2004).

Conclusiones La PSV que ha contado con apoyo financiero institucional genera viviendas de buena calidad, amplias y cómodas que resuelven satisfactoriamente las necesidades habitacionales de la población de menores ingresos en el país. Ventajas económicas de la PSV: 1. Implica bajos costos indirectos. 2. Permite la posibilidad de crecer en superficie construida y lograr buena calidad en los acabados, de acuerdo con la capacidad económica con que cuentan las familias en cada momento. 3. Logra que la vivienda se revalorice por la inversión realizada a lo largo del tiempo. 4. Detona economías locales y permite la construcción de espacios para realizar actividades económicas.

Conclusiones Principales factores que limitan y condicionan la PSV: a) Falta de comprensión de los alcances y características de los procesos de producción social de vivienda y, por ende, del impacto de una política explícita de amplio apoyo a esta forma de producción habitacional. Una política de este tipo permitirá obtener mejores resultados para un mayor número de hogares con recursos relativamente menores por vivienda. b) Falta de reconocimiento legal, político y administrativo a esta forma de producción habitacional. c) Carencia o inadecuación de instrumentos legales, financieros, administrativos y operativos para apoyar a la PSV.

Conclusiones Principales factores que limitan y condicionan la PSV: d) Recursos limitados y condiciones financieras incompatibles con las formas de producción de la PSV y con la capacidad económica de quienes optan por ella. e) Falta de asesoría técnica y de utilización de sistemas constructivos y materiales adecuados. f) Falta de acceso a información en campos estratégicos para su desarrollo: planes, programas y marco legal vigente.

RECOMENDACIONES 1. Crear una oferta legal de suelo urbano al alcance de la población de menores recursos. 2. Establecer mecanismos financieros compatibles con las características de la PSV y con la capacidad económica de quienes optan por ella. 3. Adoptar políticas explícitas y transparentes de apoyos y estímulos gubernamentales a la PSV con el fin de reducir costos y mejorar la calidad de esta forma de producción habitacional. 4. Impulsar la creación de entidades y organismos institucionales para asesorar y supervisar los procesos de PSV, así como para gestionar subsidios y/o créditos para la ampliación y mejoramiento de las viviendas.

RECOMENDACIONES 5. Incorporar la participación de organizaciones y colonos con experiencia en los procesos de PSV para el diseño e implementación de los instrumentos que requiere el impulso de esta forma de producción habitacional. 6. Difundir entre los productores sociales de vivienda el contenido de los programas de desarrollo urbano, en particular de lo que establecen en materia de reservas territoriales y de los usos del suelo permitidos. 7. Otorgar reconocimiento legal a las organizaciones no lucrativas de asistencia técnica y social para la PSV. 8. Profundizar en el estudio y registro de información relacionada con la PSV, tanto en términos estadísticos como en lo relativo al impacto que representa en la economía local y nacional.