DETRÁS DE LA LECTURA HAY UN DESEO DE CONOCER Y POR TANTO UN INTERES QUE PROMUEVE LA COMPRENSION.

Documentos relacionados
orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

Errores habituales relacionados con la memorización:

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

CÓMO MEJORAR LA LECTURA?

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera Si vamos caminando por la calle y vemos un choque, lo primero que llegamos a

Cómo deben ser redactados?

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Tema: HACIA UNA LECTURA EFICIENTE. Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

Cómo estudiar con eficacia

Técnicas individuales de estudio. ARCE FERRUFINO NERIO AYRTON. MAG.SOC.ANTR. JOSÉ CERNA MONTOYA.

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA CIENCIAS INTEGRADAS 2013

TÉCNICAS DE ESTUDIO (III): RESUMEN

TÉCNICAS DE ESTUDIO 1 2

Leer sin reflexionar es como comer sin digerir. YOLANDA INÉS VILLEGAS J. ENFERMERA DOCENTE

ÁREA: LENGUA NIVEL: 6º

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

EL ESTUDIO EFICAZ: MÉTODOS, TÉCNICAS Y HÁBITOS

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

PROBLEMAS/ACTUACIÓN EN LA LECTURA ORAL

Los seis sombreros para pensar. MSc. Lexy Medina

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

El periódico ofrece buenas actividades de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX.

PROBLEMAS DE ATENCIÓN Y APRENDIZAJE ESCOLAR JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Copyright 2016 Todos los derechos reservados claramateosabadell.com

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor:

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

CURSO DIGITAL: Duplica Tu Velocidad de Lectura. Por Manuel Hernández

ALGORTIMO PARA ELABORAR OBJETIVOS EJEMPLOS

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

UNIDAD 5: SUBRAYADO. TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Tercer ciclo de Educación Primaria. SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA Curso 2012/13

PRINCIPALES TECNICAS DE ESTUDIO

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

LEYENDO TEXTOS INSTRUCTIVOS

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

TÉCNICAS DE ESTUDIO (I): SUBRAYADO

ORIENTACIONES PARA PADRES PAUTAS PARA AYUDAR A MI HIJO/A CON LOS DEBERES ESCOLARES

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

Cursos para ser Mejor!

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

NB1, Primero Básico. Ciencias Naturales. Los seres vivos. Cómo voy?

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

MODELO REPORTE BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES BADYG

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

Descripción de las categorías de evaluación para el área de Artes del Lenguaje del boletín de calificaciones de kindergarten:

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA

RÚBRICA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL ALUMNO EN LA ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL PROYECTO. Datos generales

Manual de periodismo LA NOTICIA LA ENTREVISTA EL REPORTAJE LA CRÓNICA EL EDITORIAL EL ARTÍCULO LA CRÍTICA. periodismo

Destrezas de redacción: La estructura de una frase

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

LOS MOVIMIENTOS DE LOS OJOS Y SU IMPORTANCIA EN LA LECTO-ESCRITURA

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Taller Técnicas de Estudio

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Autorregulación del proceso de aprendizaje

EL RESUMEN Y EL ESQUEMA COMO ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA. M.ª Pilar Núñez Delgado

UNIDAD DIDÁCTICA N 1 - GUÍA Comprensión del Medio Ciclo de vida Del Ser Humano

Lectura: LA MAGÍA DE LOS NÚMEROS PRIMOS

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

QUÉ TAL ESTUDIANTE ERES? -CUESTIONARIO DE TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO Y TRABAJO-

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ESCUELA PRIMARIA Y EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

Andamios: Estrategias de apoyo. Dra. Ana Hernández 21 de marzo, 2012 Salt Lake City, Utah

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

3. PAUTAS Y RETROALIMENTACIÓN DE LA EXPRESIÓN CREATIVA

Prueba Protocolo de Programación I

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

Curso Taller: Técnicas de estudio

TÉCNICAS DE ESTUDIO. Los factores que se enumeran a continuación influirán en la concentración para optimizar el tiempo de estudio:

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. LECTURA COMPRENSIVA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 116

Transcripción:

UNIDAD II (Esta unidad contiene tres temas) Lección # 6 INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE TRABAJO TECNICAS DE BASE LA LECTURA DEFINICION - SABER LEER PODER LEER 1.- CONCEPTO DE LECTURA.- La lectura es un procedimiento que consiste en informarse del contenido de un texto. Es propiamente un medio de comunicación entre autor y lector. Es muy importante resaltar que, no es lo mismo poder leer que saber leer, pues lo primero se aprende en la escuela primaria, lo segundo, a veces no se consigue nunca. Ya que lo segundo se refiere a captar el sentido de la frase dando a los términos la aceptación pensada por el autor, separando inmediatamente los conceptos básicos o fundamentales de lo que son accesorios. Por tanto en toda lectura se advierte dos fenómenos: la percepción visual del texto y su comprensión. Realizar lo primero es hacer lectura mecánica, intrascendente; lo esencial es su comprensión. Por eso cuando el libro es propio conviene ir destacando los párrafos fundamentales de la exposición mediante diversas señales que pueden ser llave marginal, subrayado, etc. Si el libro no es nuestro puede utilizarse un cuaderno de notas fichas de lectura, también es importante el uso de otros libros y diccionario para la comprensión de la lectura. DETRÁS DE LA LECTURA HAY UN DESEO DE CONOCER Y POR TANTO UN INTERES QUE PROMUEVE LA COMPRENSION. Debemos destacar también que la lectura es uno de los pilares más importantes sobre los que se basa el estudio y el aprendizaje. Leer es una habilidad, destreza que implica comprender y retener conceptos.

Los conocimientos más elevados nos llegan a través de la lectura, por eso se ha dicho que la lectura es a la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo. De ahí proviene la importancia de convertirse en lectores habilidades y competentes y poseer un alto nivel en hábitos lectores. 2.- LA LECTURA 1.1- Tipos de Lectura Oral Es la que se realiza en voz alta. Lo primero que se práctica cuando se aprende a leer. El aprendizaje de la lectura oral, no sólo consiste en leer palabras, sino también en modular la voz. Silenciosa Se la realiza sin expresar en voz alta lo leído, es de uso personal. Exploratoria Se lee rápidamente buscando las ideas o información que nos interesa. Superficial Consiste en leer de forma rápida para saber de que se trata un texto. Recreativa Cuando se lee un libro por placer, la velocidad con que se lee puede ser rápida. Palabra a palabra Cuando el material a ser leído exige mucho detalle. Por ejemplo un problema de matemáticas, o un texto en inglés. Enfocada al estudio Este tipo de lectura suele ser lenta y requiere mucha atención. Crítica Al evaluar la relevancia de lo que se lee. Es un tipo de lectura reflexiva, comprensiva. Exige no leer muy rápido. 2.2- Disfunciones en la lectura Vocalización. Campo Visual Repetición mental Regresiones

La cabeza de las palabras Cómo mejorar la lectura Técnica de la lectura digital Técnica de la lectura en zig-zag Sugerencias para mejorar la lectura No muevas la cabeza cuando leas Práctica la lectura todos los días hasta que se convierta en un hábito. Haz ejercicios para ampliar el número de palabras que puedes leer en cada fijación de vista. Lee activamente utilizando un lápiz para subrayar lo más importante. Analiza los gráficos, las tablas, las fotografías, las ilustraciones, etc. Usa un diccionario para ampliar tu vocabulario. Acostúmbrate a buscar las ideas principales en el texto que lees. 3.- PARTES DEL LIBRO.- Tapas o cubiertas.- son las que cubren la obra, en una de ella figura el titulo, nombre del autor, el sello editorial. Las tapas suelen tener un dibujo o fotografaza llamativos, relacionados de alguna manea con el contenido. Solapas.- muchos libros tienen solapas, que corresponden a la continuación de la tapa y se encuentran dobladas hacia el interior del libro, o una bibliografía del autor. En otros casos se utilizan para mencionar algunas obras referidas al tema. A veces son sun simple adorno Las Guardas.- Son las hojas en blanco que van al comienzo y al final del libro, sirven para protegerlo y ofrecer una buena presentación. Anteportada o Portadilla.- Es la pagina en la que aparece escuetamente el nombre del autor, el titulo del libro y la editorial que publica el libro. Es decir se repite lo indicado en el forro.

Contraportada.- Es el reverso de la portadilla, y se trata de una verdadera ficha del libro. En ella se indica el lugar, fecha de publicación; numero de ediciones que significa la cantidad de veces que se ha impreso el libro y otros datos. Pagina de Dedicatoria.- En esta pagina, se estila dedicar el libro a familiares, amigos y otras personas. El Prologo.- Es una forma de presentación escrita por otra persona, especialista o conocedor del contenido de la obra con la finalidad de introducir al lector en el texto. Prefacio.- Escrito por el autor, constituye una presentación general del libro para que el lector se forme una idea global de su contenido. Cuerpo del Libro.- Esta formado por el texto en si y tiene las siguientes partes: a) La Introducción.- Introduce al lector en su contenido. b) Los Capítulos.- Es el desarrollo del libro en si. c) Las Conclusiones.- Se refiere anotar en resumen los puntos tratados en el libro. d) La Bibliografía.-Conjunto de libros y documentos que el autor a consultado para elaborar su trabajo. e) El Índice.- Es la relación de las partes del libro. Tipos de Lectura.- Mucha gente disfruta enormemente leyendo las novelas, obras de teatro y cualquier otro material, con la única finalidad de recrearse. A veces un libro atrapa tanto que deseamos tener un rato libro para seguir leyendo. Ser lector no es lo mismo que ser un traga libros. Basta dedicarse 30 minutos diarios, y algo más de los fines de semana y en vacaciones. Las personas habituadas a la lectura asocian esta actividad con la nutrición, la vitalidad, el desarrollo personal. Los lectores afirman, por ejemplo que leer es un alimento para el espíritu como contemplar la naturaleza, que desconecta de los problemas cotidianos y que nos enseña a pensar.

TRABAJO A INVESTIGAR CONCEPTOS Lectura por obligación.- Lectura para indagar.- Lectura para seguir instrucciones.- La lectura de especialización.- Otra clasificación de la lectura es de acuerdo a los propósitos que se persiguen: Lectura de exploración.- Lectura de comprensión o crítica.- Fases del proceso de la lectura.- a) La primera lectura b) La relectura c) Repaso general d) Otra lectura

UNIDAD II Lección # 7 INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE TRABAJO TECNICAS DE BASE LA LECTURA CLASES DE LECTORES- CLASES DE LECTURA - VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN MALOS HABITOS 1.- LECTURA DE COMPRENSIÓN.- Comprender lo que leemos requiere una actitud reflexiva, activa y critica. Se trata d entender las ideas expresadas por el autor en el menor tiempo posible. La comprensión abarca no solo entender el significado de las palabras sino poder ejercer un juicio critico. Una de las clases más importantes del bajo rendimiento en los estudiantes es la insuficiente comprensión lectora. El problema puede dividirse en dos grande puntos: se lle poco o se lee con poco aprovechamiento. Para dominar un tema, comprenderlo, asimilarlo; en síntesis estudiar para aprender se debe hacer una doble lectura, la lectura explorativa y la comprensiva o critica. Tipos de comprensión.- según algunos estudiosos de la comprensión lectora la dividen en: a) Comprensión Global.- es la que se realiza para tener una imagen conjunta del texto. Desarrollamos este tipo de comprensión cuando leemos una revista de actualidad o entretenimiento, un folleto, un diario, etc. Como se trata de lecturas de las que no se pretenden sacar conclusiones o memorizar sus ideas principales, no son de la misma profundidad que cuando leemos para estudiar. Es una lectura casi mecánica. b) Comprensión Analitica y de Detalle.- Permite ver ver los elementos integrantes de un texto, obtener las ideas principales, identificar su estructura, tec. Esta lectura requiere concentración y permite realizar síntesis, memorizar y responder preguntas.

Unidades de Pensamiento.- Los textos son vehículos de pensamiento. Un autor se expresa mediante ideas que se agrupan en ideas mínimas llamadas párrafos. Un párrafo es la porción de texto delimitada por el punto y aparte. Por lo general, en cada párrafo hay una sola idea principal, la cual forma parte del conjunto ordenado de las ideas que integran el texto. Cada párrafo puede estar formado por una o varias oraciones. La oración principal suele estar acompañad por otras oraciones secundarias que la complementan o que amplían la idea central. 2.- IDEAS PRINCIPALES.- todo párrafo tiene una idea principal. Ella tiene la función de exponer el argumento general, esto es, las afirmaciones que abarcan y dan sentido a las demás ideas del párrafo. Una manera de detectar las ideas principales es buscar aquello que es imprescindible en cada párrafo. Si esa parte se suprime, el párrafo queda incoherente, parcial o anecdótico. Por ejemplo, veamos el siguiente párrafo. El jengibre, usado hace siglos como condimento en la cocina oriental, también tiene propiedades medicinales ya que es un excelente digestivo. Fue introducido en Europa como tono aromático y protector del hígado. Previene de la aparición de ulceras gástricas y, por sus propiedades antieméticas (contra los vómitos), es mas eficaz que la mayoría de los elementos clásicos, razón por la cual se recomienda consumirlo para prevenir o tratar los mareos ocasionados en largos viajes. La idea principal es que el jengibre tiene propiedades medicinales, es digestivo y antiemético.

A medida que vamos leyendo debemos subrayar con lápiz las ideas principales. Por lo que el párrafo queda así: El jengibre, usado hace siglos como condimento en la cocina oriental, también tiene propiedades medicinales ya que es un excelente digestivo. Fue introducido en Europa como tono aromático y protector del hígado. Previene de la aparición de ulceras gástricas y, por sus propiedades antieméticas (contra los vómitos), es mas eficaz que la mayoría de los elementos clásicos, razón por la cual se recomienda consumirlo para prevenir o tratar los mareos ocasionados en largos viajes. SI AUN PÁRRAFO LE QUITAMOS LA IDEA PRINCIPAL, PIERDE SENTIDO TAREA A INVESTIGAR Realizar lecturas de comprensión y analizarlas y subrayar la idea principal.

UNIDAD II Lección # 8 INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE TRABAJO TECNICAS DE BASE ETAPAS DE LA LECTURA EJERCICIOS DE VELOCIDAD LECTORA REMARCADO DEFINICION TIPOS CUANDO Y COMO REMARCAR 1.- VELOCIDAD LECTORA.-Especialistas en métodos de lectura rápida han constatado que la personas que tienen mayor nivel de educación leen mas rápido que quienes solo han estudiado nivel primario y secundario. Contrariamente a lo que podría suponerse, los conocimiento por si mismos no guarda relación directa con la velocidad lectora, sino que los profesionales están mas motivado para leer y tienen mas presión para hacerlo. O sea que desarrollaron de manera intuitiva un método individual para leer desechando aquellas partes que no son relevantes o para discernir con un golpe de vista que es lo mas importante de una pagina. También se comprobó que los universitario que leen a buena velocidad, si dejan de estudiar, vuelven a la velocidad de lectura que tenían a los 13 o 14 años. Dicho en otras palabras leer es como entrenar para un deporte: mientras lo hacemos, nuestro estado físico mejora, pero si dejamos de hacerlo volvemos al estado inicial. Si años después queremos retomarlo, tendremos que comenzar de cero. LA MOTIVACION Y EL INTERES HACEN AUMENTAR LA VELOCIDAD Y COMPRENCION LECTORAS La velocidad es un elemento valioso de la lectura. Leer muy lento es desperdiciar el tiempo. Los lectores lentos olvidan las ideas de los párrafos iniciales, por no leer unidades de pensamiento (frases, oraciones, párrafos) sino palabras o silabas.

Otro elemento principal es la comprensión. Leer sin comprender es nada más que realizar una actividad mecánica, que nos proporciona beneficio alguno. La lectura veloz mayor concentración para alcanzar dominio en el estudio. 1.1- Requisitos para aumentar la velocidad lectora.- para mejora la velocidad de la lectura sin que resulte afectada la comprensión, es preciso cumplir con los siguientes requisitos. a) Deseo de mejora la velocidad de lectura b) Cree que se puede mejorar - quizás entre nuestros amigos o conocidos haya alguien que lea más rápido que nosotros, sea de manera intuitiva o por haber seguido algún curso de lectura veloz. Eso demuestra que se pueda, mejorar. c) Descubrir factores que dificultan la lectura veloz, para corregirlos. d) Evitar tensiones - cuando se practica para mejorar la velocidad de la lectura, muchas personas se ponen nerviosas. La tensión puede afectar de manera negativa la comprensión. Se puede estar atento y relajado, solo hay que proponérselo. e) Estimular nuestra velocidad de lectura realizar lecturas diarias durante 30 minutos, controlando con un reloj con segundero o cronometro y ristra el numero de palabras leídas por minuto. f) Responder pruebas de comprensión de cada texto leído. Como: g) Cuál es el titulo del tema? Quien es el autor del mensaje? Cuál es el mensaje? A quienes consideras personajes principales? Dónde tiene lugar el tema leído? En que tiempo ha ocurrido esa acción? De que trata la lectura? Qué información no esta transmitiendo el autor? Cuál es mi opinión respecto al tema? Hay información complementaria y que el autor no la tomo en cuenta?

2.2- Factores que imposibilitan una buena lectura.- Ejercicios de Velocidad Lectora Materiales requeridos Un reloj con segundero o cronómetro Un texto de un libro Determina el numero de palabras de texto Numero de palabras del texto Velocidad Lectora = x 60 Numero de segundos invertidos Ejercicios de Comprensión Lectora Una vez leído el texto, y sin consultarlo, responde al cuestionario.emplea el tiempo que necesites pero sin exceso. Comprensión lectora = Número de preguntas bien contestadas x 100 Número de preguntas formuladas Ejercicio de rendimiento lector Una vez que conoces tu velocidad y tu comprensión lectora, procede a calcular el rendimiento lector. Ese índice sirve para controlar de forma conjunta la velocidad y la comprensión lectoras. Rendimiento lector = Velocidad lectora x Comprension lectora 100

2.- SUBRAYADO IDENTIFICACION DE LA ORACION PRINCIPAL El texto escrito formalmente se compone de párrafos. El punto final precisamente nos permite distinguir un texto escrito de otro texto escrito. Los párrafos se distinguen unos de otros por la utilización del punto aparte y la sangría. Son en verdad unidades conceptuales, pues cada párrafo desarrolla una idea, un concepto. Las oraciones que conforman el párrafo, no todas tienen un mismo valor conceptual. Desde un punto de vista se distingue la oración principal y las oraciones secundarias. Ejemplo: "(1) No todos los datos se consiguen retener y recordar, bien porque se deterioran, bien porque sufren alteraciones por el paso del tiempo. (2) Se puede decir que algo se ha olvidado cuando ha sido registrado pero no se puede evocar o recordar. (3) No se recuerdan ciertos detalles de unas vacaciones, fiestas importantes datos que se aprendieron, etc. (4) También se olvidan acontecimientos que ocurren unos momentos antes. (5) Como ejemplo, se puede citar la experiencia de marcar un número de teléfono y esperar el tono. (6) Al marcarlo de nuevo, dicho número ha sido olvidado". La oración 1 es introductoria. La oración 2 es la principal La oración 3-5 es ejemplificativa. La oración 4 es justificativa.

El concepto desarrollado en el párrafo es el olvido. Esta expresado claramente en la oración 2; las demás oraciones desarrollan lo que se dice en la oración principal SUBRAYADO TELEGRAFICO Nos permite identificar sólo las palabras que son esenciales a la significación de una oración y eliminar las palabras y frases que tienen un valor secundario, explicativo e irrelevante. Para ello también se debe valorar la función de cada palabra, frase para la significación de una oración. Lee la siguiente oración, tiene 20 palabras; subraya solo las palabras fundamentales para la significación de la oración, tenga en cuenta que no puede aumentar ni cambiar palabras. "El ensayo, uno de los géneros más extendidos en la actualidad, no tiene características ni estructuras perfectamente delimitadas". Copiamos las palabras subrayadas y nos damos cuenta que nos hemos quedado con 7 palabras y eliminado 13; el sentido de la oración se mantiene: "Ensayo no tiene características ni estructuras delimitadas". Se debe hacer notar que no siempre es posible reducir el número de palabras de una oración.