ASOCIACIÓN TO M AT E

Documentos relacionados
El Tomate para Industria

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Asociación Tomate Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA - CAMPAÑA 2005/2006

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Frutos Secos y Frutas Deshidratadas. Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

PRODUCTO INVESTIGADO: DURAZNO VARIEDADES

Presentación institucional

CONSORCIO DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE AJO URUGUAYO EDAMERICA S.A.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Marco Legal Vigente e institucionalidad

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Página 1 de 6 ORGANIGRAMA. Funciones ITVASA. Gerente. Funciones Perfil

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

INFORME FINAL PASANTIA TECNOLOGICA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

EVALUACIÓN DE LA MISIÓN A LA LOCALIDAD DE TEMBIAPORÁ, DEPARTAMENTO DE CAAGUZÚ, PARAGUAY

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Ingeniería en tecnologías de la Información. Tópicos selectos de TI. Cadena de valor. Valencia Patricio Uriel Mosqueda González Rafael

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

ALCANCE DE LA POLÍTICA...

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI. Un servicio público nacional de generación y transferencia de tecnología a la industria

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Cambio Climático en la región

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Mayo

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Sistema de Pagos en Monedas Locales Argentina Brasil Agosto 2007

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Sesión ordinaria del Grupo de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) Sistematización de Resultados Cadena Hortalizas

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Industria del Calzado: Evolución

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

Nuestro presente. ADBlick Olivos hoy

PLAN DE ADQUISICIONES

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Clúster Apícola Dominicano

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

TIC, empresas y políticas

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

CONVIVIENDO EN FAMILIA CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA

Transcripción:

ISSN 1853-6972- ASOCIACIÓN TO M AT E 2 0 0 0 Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos 2 0 1 3-2 0 1 4 Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Edición impresa ISSN 1853-6972 ASOCIACIÓN T O M A T E 2 0 0 0 Asociación Tomate 2000 Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos 2013-2014 Título abreviado: PACIT. Informe progresos. Cosme A. Argerich Editor La Consulta, Mendoza, Argentina 2014

Asociación Tomate 2000 Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos 2013-2014 INTA Centro Regional Mendoza San Juan Estación Experimental Agropecuaria La Consulta La Consulta, Mendoza, Argentina 2014 ISSN 1853-6972 Edición impresa Director: Ricardo J. Piccolo (INTA) Propietario: INTA Estación Experimental Agropecuaria La Consulta CUIT nº 30-54667918-3 Periodicidad: Anual Edición impresa: 1991-2013 Supervisor: Ing. Agr. Cosme A. Argerich Editores de esta sección: Ing. Agr. Cosme Argerich Téc. Adm. Emp. Ángela Paola Navarro Téc. Sup. Agr. Patrick Allan Smith Revisores: Ing. Agr. Horacio Angelelli Ing. Agr. Diego Corominas Comité Editorial de la EEA La Consulta Maria S. Alessandro Cosme A. Argerich Jorge Valdez José A. Portela Cláudio R. Galmarini Daniel R. Pizzolato Se autoriza la reproducción de los artículos haciendo mención expresa de autoría y fuente. Información y consultas: INTA Estación Experimental Agropecuaria La Consulta Ex Ruta 40 Km 96 La Consulta, Mendoza. Dirección Postal: C.C. 8 (5567) La Consulta Mendoza. Argentina. Tel. Fax: (02622) 470304/753 bibconsulta@laconsulta.inta.gov.ar www.inta.gov.ar/laconsulta Título: Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate. Informe progresos Título abreviado: PACIT. Informe progresos Citas bibliográficas: Asociación Tomate 2000. Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate. Informe progresos 2013-2014. Cosme A. Argerich, editor. La Consulta, INTA EEA La Consulta, 2014. http://inta.gob.ar/unidades/512000 ISSN 1853-6972 Palabras claves: Tomate; Lycopersicon esculentum; cultivo, manejo del cultivo, abonos, riego, ensayos de variedades, datos estadísticos, producción, rendimiento, datos meteorológicos.

Asociación Tomate 2000 Programa para el Aumento de la Competitividad de la Industria del Tomate (PACIT) Consejo de Administración Presidente: Vice-Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal Titular: Vocal Suplente: Rev. de Ctas Titular: Rev. de Ctas Suplente: Ing. Agr. Arturo Ovalles (Arcor) Cont. Public. Rodolfo Bianchetti (Solvencia S.A.) Ing. Agr. Pedro Martín (Fitotec S.A.) Sr. Carlos Freire (Vivero San Nicolás S.A.) Tec. Agr. Juan Carlos Cairo (Indústrias Alimenticias Mendocinas S.A.) Sr. Francisco Manzano (Productor) Ing. Agr. Carlos Belettieri (Unilever de Argentina) Sr. Emilio Marcuzzi (La Colina) Gerente administrativa: Lic. Ana Giroldi (CAFIM) Presidente Anterior: Socios: Productores: Supervisor: Ing. Quim. Omar Donis (Arcor) Lic. Cecilia Centelegue (Proplanta S.A.) Lic. Walter De Pellegrin (La Colina S. A.) Sr. Juan Carlos Cerván (Primavera S.A.) Ing. Agr. Andrés Berzencovich (Fitotec S.R.L.) Sr. José María de la Losa (Tetrapak) Ing. Agr. Ricardo Piccolo (INTA C.R. Mendoza San Juan) Sr. Carlos Colomietz (Jettro) Sr. Gustavo Cialone (Surcos del Valle) Lic. Raúl Giordano (Angiord) Sra. Maricel Spinetta (Materfer, Agrinar) Sr. Jaime Alvarez (Salto de las Rosas S. A) Sr. Jorge Malatini (Maipú-Mendoza) Sr. Rolando Perez (Médano de Oro, San Juan) Ing. Agr. Cosme A. Argerich (INTA, E.E.A. La Consulta)

Comisión Técnico Agrícola Ing. Agr. Rafael Cichitti (La Colina S.A.) Ing. Agr. Rufo Lugea (Proplanta S.A.) Téc. Agr. Marcelo Magaña (Proplanta S.A.) Sr. Emilio Marcuzzi (La Colina S.A.) Ing. Agr. Gustavo Martínez (Vivero San Nicolás S.A.) Ing. Agr. Javier Arenas (Industrias Alimenticias Mendocinas S.A.) Ing. Agr. Emilio Lerena (Prune S.A.) Tec. Agr. Juan J. Quiroga (Proplanta) Ing. Agr. Pablo Solano (Vivero Fitotec S.A.) Ing. Agr. Héctor Scarsi (Primavera S.A) Ing. Agr. Arturo Ovalles (Frutos de Cuyo) Ing. Agr. Cristian Ferrer (Frutos de Cuyo) Ing. Agr. Diego Sosa (Frutos de Cuyo) Ing. Agr. Marcelo Rivara (Unilever) Señor José Flores (Jettro) Ing. Agr. Pablo Guevara (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Luis Cuitiño (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Ariel Lucero (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. José Pierantonelli (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Martín Gómez Sabatié (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Diego Corominas (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Juan Avila (Becario, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Elio Cantoni (Becario, Asociación Tomate 2000) Téc. Sup. Agr. Patrick Allan Smith (INTA EEA La Consulta) Coordinador de Extensión: Ing. Agr. Horacio Angelelli (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Coordinador de Ensayos de Investigación Aplicada: Téc. Adm. Emp. Ángela Paola Navarro (EEA INTA La Consulta/ Asociación Tomate 2000) Supervisor: Ing. Agr. Cosme A. Argerich (INTA EEA La Consulta)

AGRADECIMIENTOS Se agradece a las siguientes empresas por su colaboración en el Día de Campo: Semilleras: Monsanto, CAPS (representante de ISI Sementi en Argentina), Harris Moran (Alliance), Garde, Giusti y Chuchuy (representante de Starke Ayres), Eagle Sementes, Florensa (representante de United Genetics), Syngernta Agro, Semillas Emilio S.R.L. (representante de BHN), ESA Seeds (representante de HEINZ SEEDS). Empresas de Insumos: Dow Agrosciences, Uco Agro, BASF, Bayer Cropsciences, IPESA, Syngenta Agro, Virdó, Du Pont, Nutriterra, Diesel Lange, Compo, Ecofert y Stoller. A las siguientes agroindustrias por obsequiar productos tomatados en el Día de Campo: IAMSA, Jettro, La Colina, Angiord, Solvencia, Prune, Unilever, Frutos de Cuyo, Salto de las Rosas, y Surcos del Valle. A los viveros Proplanta, Vivero San Nicolás, Fitotec y Primavera por realizar su aporte de plantines para obsequiar a los productores. A los Sres. Francisco Manzano, Jorge y Fabián Malatini, Rafael Fernandez, Bernardo Ortiz, Juan Carlos Castillo, por su colaboración en los distintos ensayos en San Juan y Norte de Mendoza. Al personal de INTA EEA La Consulta y a los técnicos de la Comisión Técnico Agrícola del Programa Tomate 2000, por su trabajo de instructores a los participantes de los Días de Campo en Mendoza y San Juan.

PREMIOS A PRODUCTORES Temporada 2013-2014 Revelación: Sr. Jorge Rostoll (San Juan), Sr. Pablo López (Mendoza) y Sr. Álvarez (Productores Olivícolas SA, San Juan) Evolución: Sr. Abel Vilca (Mendoza) y Sres. Claudio y Roberto Cecchin (Mendoza) Trayectoria: Sr. Juan Leiva (Agrotomates SRL, San Juan) y Sr. Juan José Millán (San Juan) Innovación: Sr. Juan Carlos Saéz (Mendoza) y Sres. Juan y Marcos Marrelli (Agrícola Rawson SRL, San Juan) Aplicación de buenas prácticas agrícolas: Sr. José Gamez (Mendoza) y Sr. Eduardo De La Rosa (San Juan) Gran Premio Tomate 2000: Sres. Juan y Marcos Marrelli (Agrícola Rawson SRL, San Juan) Mejor encargado de finca: Sr. Juan Ginart (Mendoza) Mejor Aptitud para llevar a cabo ensayos de Experimentación Adaptativa: Sr. Francisco Manzano (Santa Rita SRL, Mendoza) y Sr. Rafael Fernández (San Juan) Mejores productores demostradores y difusores de tecnología en finca: Sr. Francisco Manzano (Santa Rita SRL, Mendoza) y Sres. Juan y Marcos Marrelli (Agrícola Rawson SRL, San Juan)

PROLOGO EL TOMATE PARA INDUSTRIA Y LA ASOCIACION TOMATE 2000 La producción de tomates con destino industrial en Argentina en la temporada 2013-2014 alcanzó las 391.000 t en 7.228 ha cultivadas. Estas cifras significan una disminución del 5,8% en la producción pese a un aumento del 4% en la superficie cultivada con respecto a la temporada anterior, siendo el rendimiento de 54,1 t.ha -1, un 8,7 % inferior al año pasado. La caída de la producción y rendimiento se debió a que principalmente en Cuyo, especialmente en Mendoza, la provincia más importante en superficie, se produjeron en 22 días de prolongadas y anormales lluvias, más de 150 mm desde el 22 de Febrero al 15 de Marzo, justo en el período coincidente con la maduración de frutos, que hicieron bajar los rendimientos y la calidad. A estos inconvenientes, se debe agregar las heladas durante Septiembre (la última helada ocurrió el día 29) que afectaron los cultivos tempranos de San Juan. En Cuyo se cultivaron 4.798 ha con una producción de 281.000 t, unas 22.000 t menos que la temporada anterior, con un rendimiento de 58,6 t.ha -1, un 14 % menor. La incidencia de la producción Cuyana a nivel nacional, si bien se mantiene muy alta, este año bajó del 73 % a un 71,8 % comparado con la temporada anterior. Las fábricas del NOA y Rio Negro mantuvieron su producción igual que en la temporada pasada. La balanza comercial del sector, entre exportaciones e importaciones de productos industrializados con tomate, de Enero a Diciembre del 2013, fue nuevamente deficitaria debido a que se exportaron 6.244 t por valor de 7,6 millones de dólares mientras que las importaciones sumaron un volumen de 28.963 t por un valor de 24.307 millones de dólares. Las exportaciones disminuyeron un 63,1 % en volumen con respecto al 2012 y en valor de 44,1 %. Las importaciones en 2013, se redujeron un 26,6 % en volumen con respecto a 2012 y en valor sólo un 14,8 % según el INDEC. Las exportaciones de latas de pelados enteros y cubos por valor de 7,83 millones de dólares por un volumen de 12.130 t en 2012 bajaron a 1,49 millones de dólares por un volumen de 1.478 ten 2013. Las exportaciones de concentrados y salsas en 2013 se mantuvieron con respecto al 2012, los valores fueron 2.097 t por 1,6 millones de dólares en concentrados y 2.669 t por 4,47 millones de dólares en salsas siendo éstas últimas el principal rubro de exportación argentino reemplazando a los pelados enteros. Los destinos se mantuvieron al igual que en 2012 a los países vecinos del Mercosur siendo Paraguay el principal comprador, luego Brasil, Uruguay y Bolivia. Las importaciones en 2013 se caracterizaron por las compras de concentrado tipo pasta, que aumentaron de 23.082 t por un valor de 20,9 millones de dólares en 2012 a 25.980 t por un valor de 21.763 millones de dólares principalmente de Chile. Sin embargo, se redujeron las importaciones de pelados, enteros y trozos donde se importaron solo 1.737 t contra las 15.184 t de 2012 por un valor de 0,96 millones de dólares principalmente de Turquía. Las exportaciones de tomate deshidratado apenas bajaron en 2013 de 643 t a 578 t por un valor de 3,2 millones de dólares siendo los principales destinos Brasil y Alemania. En el marco de la Asociación Tomate 2000 luego de haberse cumplido diecisiete campañas, se incorporaron en esta última 10 nuevos productores llegándose a 149, con una superficie asesorada de 1.969,4 ha (el año anterior fueron 2.038 ha) con una producción manejada desde la Asociación de 143.717 t contra 152.023 t de tomates del año anterior aumentando del 50,8 % del total de Cuyo en la temporada 2012-2013 al 51,8% en esta última temporada 2013-2014. Los rendimientos generales de la Asociación en la superficie total en esta temporada bajaron de 75,2 t.ha -1 a 73 solo 3 % inferior. Las mermas en los rendimientos por los citados problemas climáticos no fueron tan graves en los valores totales, en San Juan se alcanzaron 86,4 t.ha -1 contra 91,5 t.ha -1 de la temporada pasada, y en Mendoza se obtuvieron 62,4 t.ha-1 contra 67,8 t.ha -1 de la temporada 2012-13. La calidad de la materia prima entregada a fábrica, fue inferior a la temporada anterior por bajos porcentajes de frutos de primera debido a alta desconcentración de la maduración ya sea por las heladas o prolongadas lluvias en cosecha. La obtención de altos rendimientos en el Programa de la Asociación se relaciona con el grado anticipado de selección, asesoramiento y planificación de los productores. Una vez

concensuado el proyecto productivo del productor con su fábrica y el extensionista de la Asociación con suficiente antelación a la plantación, entra a jugar un rol preponderante la aptitud gerencial del productor, la supervisión del proyecto desde la Asociación y el apoyo eficiente desde la fábrica de los recursos financieros dirigidos hacia la aplicación de tecnologías claves vinculadas con la obtención de altos rendimientos. Estas tecnologías se relacionan con la selección y preparación del terreno con anticipación a la plantación, la criteriosa incorporación de materia orgánica y acondicionar la superficie a cultivar con una buena disponibilidad de agua en relación con la superficie a cultivar, que permita la no provocación de estrés hídrico a las plantas en el período crítico de la planta. El riego por goteo constituye una herramienta fundamental para solucionar los problemas de estrés hídrico que está muy asociada a bajos rendimientos. Finalmente es importante la elección varietal que colabore con una buena calidad tanto para la clasificación al productor como para el rendimiento en fábrica teniendo en cuenta la mecanización de la cosecha. Estos aspectos relevantes complementados una buena detección precoz de futuros problemas, un buen gerenciamiento de la cosecha combinada con, una buena logística para conformar una buena recepción en fábrica hace el éxito de la producción en el campo. Se espera en la próxima temporada una anticipada concreción de disponibilidad de tierras para el cultivo. Esto debe realizarse con suficiente antelación para concretar un buen proyecto que permita calcular la superficie a cultivar en concordancia con la disponibilidad de agua para no tener estrés hídrico, efectuar una buena preparación del suelo y una cuidadosa planificación de la cosecha, ya pensando en una superficie para cosecha mecánica de alrededor del 65 % del total del Programa. En este aspecto, la superficie cosechada con máquina aumentó de 516 a 606,3 ha en 2013-14, al igual que el número de productores que de 27 que utilizaron máquina subió en 2013-14 a 38, de ellas, el 29,4 % fue provisto el servicio por las fábricas contra el 42 % de la temporada anterior, el 55,6 % por empresas de servicios contra un 45% de la temporada anterior y un 14,9 % por cosechadoras propias de los productores (similar al año anterior). Nuevamente y por catorce años consecutivos, el Fondo de compensación de daños contra granizo voluntario del Programa fue exitoso para disminuir las pérdidas económicas que ocasiona este flagelo. Este fenómeno afectó una muy reducida superficie en esta temporada, solo el 7,3 % contra el 19,6 % del año anterior el área asesorada por la Asociación, los montos de indemnizaciones decrecieron a solo un 16 % con respecto a la temporada pasada por menor superficie y severidad. Las indemnizaciones totales a pagar se redujeron de $ 3.069.522 en la temporada 2012-2013 a $ 513.918 en esta temporada 2013-2014. Este monto hubiese sido equivalente a las pérdidas por anticipos que las fábricas hubiesen dejado en el campo como deuda en sus productores si no existiese esta metodología de innovación organizacional diseñado por la Asociación evitando que ninguno de sus productores asociados queden endeudados con sus fábricas y comenzar un nuevo ciclo agrícola sin deudas. Esta temporada se volvió a cubrir el 100 % del total de las indemnizaciones y hubo que indemnizar 61 ha contra 117 ha de la temporada anterior siendo el costo por ha de $ 300 esta temporada contra $ 811,7 del año pasado. En esta temporada, el costo por ha del Fondo voluntario pagado por los productores alcanzó solo al 0,86 % del total de los gastos del cultivo mientras que en la temporada pasada fue el 2,7 %. Cabe recordar que los gastos totales genéricos del cultivo lo estableció el Consejo Técnico Agrícola en conjunto con los productores del Programa. Se adhirieron voluntariamente al Fondo de Compensación de daños por granizo el 84,7 % de la superficie asesorada contra el 83,4 % del año anterior. Se continuó con mayor énfasis en BPA, en el Manejo de Producción Integrada de Plagas, se continuó con la eliminación de los agroquímicos altamente tóxicos (de banda roja) y de los pesticidas registrados pertenecientes a los grupos químicos fosforados, carbamatos y clorados desde la presencia de frutos de tomate en el cultivo. Todos los productores llenaron los cuadernos de campo elaborados con la supervisión de los extensionistas y fueron entregados a las fábricas permitiendo documentar y contribuir con la inocuidad de los productos terminados y permitir la trazabilidad de los productos industrializados. Se dejaron de usar los productos no registrados para tomate y aquellos no tolerados en los países clientes de las fábricas de la Asociación.

El Sector Investigación de la Asociación probó 154 nuevos híbridos, de los cuales, a través de las pruebas de resistencia al almacenaje a campo y rajado de frutos aplicadas a los ensayos y validadas en las fábricas se comprobó que muy pocos híbridos (solo seis nuevos fueron avanzados a futuras pruebas) combinan bajos niveles de deterioro en maduración y cosecha con un buen desempeño agronómico. Estos aspectos serán relevantes en las próximas temporadas en la selección de las variedades a plantar que serán sometidas a cosecha mecánica. Las roturas de frutos no solo afectan la clasificación de los tomates de primera a segunda disminuyendo el valor de la producción para el productor sino que no permiten realizar un buen pelado en la industria. Se corroboró la potencialidad del acolchado plástico degradable para aumentar la productividad de los riegos por goteo y su potencial en el control de malezas. Mayores detalles de los avances técnicos y estadísticas del tomate industrial nacional están detallados en Informes de Progresos 2013-2014 (Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate) que continúa en su segundo número con ISSN 1853-6972 para la edición impresa y el ISSN 1853-6980 para la edición online que puede verse en la página web: http://inta.gob.ar/unidades/512000. Las experiencias en riego por goteo efectuadas con un seguimiento desde el Programa en los productores siguen siendo promisorias ya que se obtuvieron en promedio rendimientos de 86,7 t.ha -1 contra 98,3 t.ha -1 de la temporada pasada, tecnología ahora adoptada por 65 productores (896 ha) contra 54 productores en 619 ha en 2012 y contra 10 productores de 133 ha en 2010. La superficie alcanzó en 2013-2014 un 45,5 % contra el 30,4 % del total de la Asociación en la temporada pasada. La media de 87,1 t.ha -1 es un 15,6 % superior a la media general del Programa y en esa media están comprendidas las hectáreas con riego por goteo, por lo tanto, la diferencia entre riego por surco y goteo sería mayor demostrando la potencialidad de esta tecnología. Con el fin de ejemplificar la potencialidad de esta tecnología, si el 100 % de la superficie del Programa estuviera regada por goteo alcanzaríamos las 200.000 t solo en el Programa de la Asociación. Hoy la Asociación cuenta con un servicio, sin costo adicional y por quinto año consecutivo, de evaluación de proyectos de riego por goteo a sus productores en el cual un grupo de 5 técnicos especializados en el tema revisa y da un veredicto de sugerencias técnicas a los proyectos realizados por las empresas de riego entregados a los productores de la Asociación que estén por implementar esta tecnología en sus fincas con el fin de disminuir los riesgos de diseño y puesta en marcha de los equipos. La Asociación continúa con la implementación de procedimientos compatibles con normas ISO 9001 en la implementación del Fondo de compensación de daños de granizo, manejo y aplicación de agroquímicos e informes de visita. A esto se suma la normalización de la confección del presupuesto y la implementación de un plan de mejora de sus RRHH. El programa debe continuar con la capacitación y mejora de la pertenencia al mismo de los asociados, sus técnicos y sus productores. Se realizan reuniones con las industrias analizando mejoras para el manejo de sus productores y la comunicación semanal de alertas de anormalidades. Se especializó un técnico en gestión de calidad y es auditor de normas IRAM. La capacitación a productores debe relacionarse en temas como la mecanización integral del cultivo con énfasis en la obtención de materia prima de la mejor calidad, correcta plantación, momento de cosecha y en el riego por goteo con el propósito de solucionar el problema de costo y disponibilidad de la mano de obra y ampliar la superficie de suelos con problemas de disponibilidad apropiada de agua para riego por surco en sus momentos críticos, respectivamente. Debe hacerse más docencia en el funcionamiento del Fondo de compensación de daños de granizo, ordenamiento de galpones de pesticidas con la utilización únicamente de productos registrados y la regulación de pulverizadoras. En el marco de la capacitación a productores, se continuó priorizando el tema de manejo responsable de los agroquímicos. Para ello, se elaboró una clase teórico- práctica, con énfasis en dos aspectos: Uso y aplicación de pesticidas ; e Importancia y organización del depósito de pesticidas. La misma se desenvolvió en dos productores demostradores, uno de Pocito y otro en Maipú, los días 31 de octubre y 14 de noviembre de 2013 respectivamente. En ambos casos, los productores, Marcos Marrelli y José Gámez, tuvieron un rol activo, apoyando la difusión de prácticas responsables y destacando desde su propio convencimiento, la relevancia de contar con un depósito ordenado, completo y seguro.

Se aprovecharon estas dos reuniones para ampliar los conocimientos en el área del riego por goteo, efectuándose una práctica de campo sobre la Medición de los tiempos de avance de fluidos en los equipos, a cargo de los extensionistas referentes en el tema en cada área productiva. Participaron en estas capacitaciones 32 productores, además de encargados y técnicos, que recibieron distintos materiales de divulgación. Otra área temático central, en este caso bien al inicio de la temporada, fue el del trasplante. Se creyó conveniente retomar las capacitaciones realizadas en 2010, pero ahora enfocadas de modo práctico y con eje en la plantación mecánica. En la finca de Oscar Vargas en Pocito, el 29 de agosto de 2013 se hizo una demostración de trasplante mecánico, complementándose la jornada con armado de camas y colocación mecánica de acolchado plástico. En su propiedad de Maipú, el 15 de octubre de 2013, el productor Francisco Manzano demostró la manera en que tiene implementado el trasplante mecánico desde hace años y las constantes mejoras que ha ido realizando, para lograr un uso eficiente de la máquina y un alto nivel de prendimiento de las plantas. También se pudo ver, el sitio perfectamente acondicionado para contener los plantines en óptimo estado, hasta ser llevados al campo. En ambas reuniones con la intervención de los viveros asociados, se hizo hincapié en los cuidados esenciales a dispensar a las plantas en la etapa de espera en finca y durante el trasplante. Asistieron 60 productores además de encargados y técnicos, y se les entregó material escrito sobre esos temas. Como es tradición todos los años, se hicieron reuniones de campo abiertas en distintas zonas de la región, sustentadas en el procedimiento de las parcelas demostrativas en fincas de productores. Fueron tres jornadas de campo con diferentes objetivos convocantes, que sirvieran de complemento al día de campo en INTA La Consulta. En ellas se observaron y analizaron parcelas de ensayos, parcelas demostrativas y aspectos significativos del manejo de cultivo en cada caso. En Jáchal se llevó a cabo el 6 de diciembre de 2013, cumpliéndose con el objetivo de seguir capacitando el recurso humano cada año en el área norte de San Juan. En esta oportunidad, en la finca de Ramón Villafañe, se brindó una charla práctica sobre fertiriego y tiempo de avance de fluidos en el sistema, con la presencia de 17 personas entre productores y estudiantes, que pudieron además, conocer y sorprenderse con las tecnologías de riego por goteo, mulching oxibiodegradable y protección con tela antigranizo, modelo ciertamente innovador para una zona con fuertes limitaciones para la producción. En el norte de Mendoza se realizó el 31 de enero de 2014, abarcando fincas de Guaymallén (Los Corralitos) y Maipú (Los Álamos). Con la asistencia de 30 personas, se visitó el excelente cultivo con riego presurizado y mulching de Jose, Pablo y Fabián López; y luego la parcela de ensayo de variedades semiprecoces en la propiedad de Francisco Manzano, quien también estaba cosechando con máquina un cultivo muy productivo con riego por goteo, hermanando dos tecnologías relevantes para la demostración. En el Valle de Uco se realizó el 4 de abril de 2014, en la propiedad de Juan Carlos Saez en Vista de Flores una demostración del uso de cosecha mecánica en riego por goteo. Se congregaron 25 personas en torno a la parcela de riego por goteo, que con muy buen rendimiento, se estaba cosechando con la propia máquina Pomac del productor. De este modo, se volvió a insistir sobre el modelo productivo y sostenible de goteo y mecanización. También en la ocasión, se pudo acceder a una demostración de la máquina de pulverizar autopropulsada de última generación, completando un cuadro de tecnificación creciente, que acompaña el proyecto de agricultura de escala de la empresa en una zona donde la tecnología de punta en tomate industrial es menor. El día 20 de Febrero de 2014 se realizó el Día de Campo del Tomate para Industria en la EEA INTA La Consulta. Como es habitual en los últimos 21 años se viene desarrollando en forma ininterrumpida esta Jornada ya tradicional para el sector. Este año contó con la asistencia de 347 personas en una Jornada de brillo tecnológico. En la Jornada se explicaron todos los ensayos que realiza el INTA en convenio con la Asociación Tomate 2000 en tomate industrial, en donde los extensionistas e investigadores involucrados en el cultivo mostraron ensayos de ingeniería de cultivo y las virtudes de las variedades que se están recomendando como resultado de los ensayos de distinto nivel, las bondades del riego por goteo y su

impacto en el rendimiento y el mejoramiento de la rentabilidad del cultivo y la importancia de las enmiendas orgánicas para mantener la sustentabilidad del cultivo. Este año además de la presencia de empresas semilleras que presentaron sus nuevos cultivares en proceso de evaluación y diversas empresas de riego, maquinarias con la exposición de distintos modelos de pulverizadoras y tractores hicieron una exposición dinámica que le dieron colorido a la jornada. También el programa contó con una dinámica de colocación de mulching oxibiodegradable junto armado de cama y colocación de cinta de riego simultánea y plantación mecánica de plantines tanto sobre mulching como en camas sobre suelo desnudo. Resultados obtenidos: cuatro estaciones didácticas. Aptitud varietal, Manejo del sistema de riego por goteo, Potenciación del riego por goteo con el uso de cobertura plástica degradable, manejo de herbicidas en riego por goteo. Lo relevante de esta jornada fue que después de 21 años de trabajo en conjunto con todos los eslabones de la cadena de valor se continúan viendo resultados, pero lo más importante es que a través de la generación y transferencia de tecnología organizada cada vez se ven más productores con altos rendimientos con cultivos totalmente mecanizados usando en forma más racional el recurso agua evitando el estrés hídrico demostrando que el tomate para industria es una alternativa productiva viable para contribuir en el desarrollo de las economías regionales de zonas irrigadas del país. Parcelas demostrativas en fincas de productores 1) Jardines varietales regionales: Andres Castillo (Pocito); Rafael Fernandez (Pocito); Oscar Vargas (Pocito); Nelson Gonzalez (Rawson); Lucas Cortijo (Rawson); Jorge y Fabián Malatini (Maipú); Jorge Mazzolo (Maipú); y Bernardo Ortiz (Luján). 2) Diferente densidad de plantación (plantas por hectárea): Guillermo López (Rawson). 3) Uso de acolchado oxibiodegradable: Lucas Cortijo (Rawson); Jorge Mazzolo (Maipú); Carlos García (Jáchal); Ramón Villafañe (Jáchal); y Cooperativa Valle Bella Vista (Iglesia). 4) Riego por goteo: Juan y Marcos Marrelli (Pocito-Caucete); Antonio Martín (Pocito); Francisco Manzano (Maipú); José Gámez (Maipú); Jose, Pablo y Fabián Lopez (Guaymallén); Bernardo Ortiz (Luján); y Juan Carlos Saez (Tunuyán). 5) Trasplante mecánico: Juan y Marcos Marrelli (Caucete); y Francisco Manzano (Maipú). 6) Depósito de agroquímicos y BPA: Juan y Marcos Marrelli (Pocito); y José Gámez (Maipú). 7) Cosecha mecánica: Francisco Manzano (Maipú); Jorge y Fabián Malatini (Maipú); y Juan Carlos Saez (Tunuyán). El mejor rédito del programa se logra con una buena coordinación entre su personal y las agroindustrias, para ello debe haber una comunicación fluida entre todas las partes, detectando en forma precoz los problemas que pueden tener solución. La relación beneficio/costo del Programa puede ser mucho más favorable si se actúa en forma temprana con la designación del productor y su proyecto evaluando las fortalezas y debilidades, estableciendo las metas esperadas con él. Esto queda reflejado y demuestra el potencial productivo de la región cuando se ordenan los 10 productores con mayores rendimientos con las tecnologías aplicadas. En este caso, los 10 productores con mayores rendimientos en 192,5 ha obtuvieron en promedio 133,9 t.ha -1 (8 de San Juan y 2 de Mendoza) contra 137,4 t.ha -1 del año pasado y se observa que aplicaron en un 90 % de su superficie guano (30 días antes de la plantación), un 100 % subsoló el terreno plantado (entre 60 y 90 días antes de la plantación) y el 100 % regó bien (sin tener estrés hídrico entre los días 30 y 75 desde la plantación) ya sea con goteo (más fácil de cumplirlo) o con surco (se debe disponer del triple de agua que con el goteo), 100 % aplicó fertilizantes de base y aporcó dentro de los 20 días. Sin embargo, el programa de transferencia de tecnología debe hacer énfasis en los 10 productores de menor rendimiento cuyas medias estuvieron en las 20 t.ha -1 en 102 ha, (la mayoría de Mendoza, solo uno de San Juan que directamente no cosechó por la lluvia). Esta baja media de rendimiento si bien es cierto que tuvo una alta incidencia de intensas lluvias en cosecha, estos productores aplicaron en un bajo porcentaje las tecnologías claves, las tecnologías relacionadas con el estrés hídrico como la preparación profunda de suelo (30 %) y riego bien hecho que no se dio en ningún caso de esos productores. Curiosamente, todos esos productores habían fertilizado de base en un 100 % indicando que esta tecnología no es relevante en la productividad.

En el área de Cuyo se prevé un significativo aumento de la capacidad industrial instalada para un futuro cercano y tal vez, se llegue al autoabastecimiento de materia prima nunca alcanzado en los últimos treinta años. Para esto, es muy importante desarrollar nuevos productores y agrandar los actuales. La Asociación Tomate 2000 mostrando una gran madurez organizativa, ha desarrollado sus códigos de ética para su funcionamiento y deberá continuar en este camino para mejorar aún más la transparencia total del sector. En la comercialización se vienen haciendo mejoras, ya hay industrias de la Asociación que envían diariamente a sus productores la clasificación de los envíos de tomate y se deberá llegar a liquidaciones diarias con el fin de llegar a una transparencia total presentando al tomate para industria como una alternativa mucho más tentadora a los necesarios nuevos inversores. El trabajo bien planificado con suficiente antelación a la plantación, bien coordinado entre el Sector de Extensión de la Asociación consensuado con la fábrica y cada uno de sus productores debe ser la fortaleza del Programa para hacer más eficiente la producción primaria y aumentar la competitividad del sector que permita el autoabastecimiento de materia prima para el mercado interno y consolide el aumento de la participación de las exportaciones argentinas principalmente en el nicho de mercado que la producción industrial nacional ha sabido desarrollar que es el de pelados enteros de alta calidad y al que se suma las salsas de mayor valor agregado aún. Felicitaciones por todo lo realizado al Consejo Directivo, a la administración de CAFIM, al Consejo Técnico, a los productores de la Asociación Tomate 2000 y a sus técnicos por los avances logrados. Ing. Agr. Cosme A. Argerich Supervisor INTA EEA La Consulta www.tomate2000.org.ar

Asociación Tomate 2000 MISION "Desarrollar investigación y transferencia de tecnología en tomate para industria para lograr una agroindustria sustentable focalizada en la innovación tecnológica y organizacional que contribuya al desarrollo regional. VISION "En tres años, la Asociación, por medio de su integración vertical, procesadores, viveros y productores, deberán ser líderes en el desarrollo agroindustrial basado en la competitividad colectiva de sus miembros en un proceso de mejora continua para mejorar la competitividad de toda la cadena de valor.

TEMARIO Páginas 1. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL 1.1. Producción nacional. 1 1.2. Superficie plantada. 2 1.3. Rendimiento. 3 1.4. Demanda Producción. 4 1.5. Superficie y producción en Cuyo 5 1.6. Producción por regiones. 6 1.7. Superficie por regiones. 7 1.8. Rendimiento por regiones. 8 1.9. Variedades utilizadas en las cinco últimas campañas. 2009-2014. 9 1.9.1. Producción de speedling 2009-2010 9 1.9.2. Producción de speedling 2010-2011 9 1.9.3. Producción de speedling 2011-2012 9 1.9.4. Producción de speedling 2012-2013 9 1.9.5. Producción de speedling 2013-2014 9 1.9.6. Producción de speedling por variedad 2012-2013 10 1.9.7. Producción de speedling por variedad 2013-2014 11 1.9.8. Evolución de la producción de speedling en las últimas cinco temporadas. 13 2. ESTADÍSTICAS DEL PROGRAMA TOMATE 2000 2.1. Datos por estratos de superficie. 14 2.2. Datos por estratos de superficie por membresía de la Asociación Tomate 2000. 14 2.3. Evolución del rendimiento por estrato de superficie. 14 2.4. Asociación Tomate 2000. Datos de producción, superficie y rendimientos por departamento (no se contabilizan los granizados). 15 2.5. Asociación Tomate 2000. Porcentaje de superficie afectada por granizo en las últimas cinco temporadas. 15 2.6. Evolución de los rendimientos del Programa Tomate 2000 en las últimas temporadas. 16 2.7. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Cuyo en las últimas temporadas. 16 2.7.1. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Mendoza en las últimas temporadas. 16 2.7.2. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de San Juan en las últimas temporadas. 17 2.8. Participación del Programa Tomate 2000 en la producción de Cuyo en las últimas temporadas. 17 2.9. Asociación de tecnologías aplicadas con los rendimientos, de los diez productores con mayores y menores rindes en las últimas campañas. 17 2.10. Evolución del riego por goteo en el Programa. 18 2.10.1. Superficie plantada con riego por goteo. 18 2.10.2. Porcentaje de la superficie del programa plantada con riego por goteo. 18 2.10.3. Cantidad de productores con riego por goteo. 18 2.10.4. Rendimiento del riego por goteo. 19 2.11. Evolución de la cosecha mecánica en el Programa. 19 2.11.1. Superficie cosechada mecánicamente. 19 2.11.2. Porcentaje de la superficie del programa cosechada mecánicamente. 19 2.11.3. Cantidad de productores con cosecha mecánica. 20

Páginas 2.11.4. Modalidad de ejecución en la cosecha mecánica por superficie (ha). 20 3. COMERCIO EXTERIOR DE TOMATE PARA INDUSTRIA 3.1. Importaciones de tomates industrializados 21 3.2. Exportaciones de tomates industrializados 27 3.3. Exportaciones de tomates secos 33 4. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS 4.1. Materiales y métodos. 34 4.2. Ensayo de variedades tardías en Mendoza, departamento Maipú. Finca Agrototal. 36 4.3. Ensayo de variedades tardías en Mendoza, departamento Ugarteche. Finca Ortiz. 39 4.4. Ensayo de variedades tardías en Mendoza, departamento Maipú. Finca Santa Rita. 42 4.5. Ensayos de variedades tardías en San Juan, departamento Pocito. Finca Fernandez. 45 4.6. Ensayo de variedades semiprecoces y tardías en riego por goteo en Mendoza, localidad La Consulta (EEA La Consulta) 48 5. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES EN FECHA TARDÍA 5.1. Materiales y métodos. 54 5.2. Ensayo de variedades en fecha tardía en San Juan. Finca Castillo. 55 6. ENSAYOS DE VARIEDADES TIPO ITALIANO EN MENDOZA 6.1. Introducción. 58 6.2. Características varietales. 59 7. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN VARIETAL 7.1. Evaluación de las variedades según análisis del contenido de pedúnculo 61 7.1.1 Análisis en las variedades de ciclo semiprecoces evaluadas en la campaña 2013-2014 de aceptable aptitud agronómica. Según datos INTA EEA La Consulta. 61 7.1.2. Análisis en las variedades de ciclo tardío evaluadas en la campaña 2013-2014 de aceptable aptitud agronómica. Según datos INTA EEA La Consulta. 61 7.2. Resumen de las variedades más productivas. 7.2.1. Resumen de las características de las variedades semiprecoces más productivas. 62 7.2.2. Resumen de las características de las variedades tardías más productivas. 63 7.3. Uso industrial de las variedades ensayadas 7.3.1. Variedades semiprecoces. 64 7.3.2. Variedades semitardías y tardías. 64 7.4. Variedades recomendadas según ciclo y tipo de cosecha. 65 7.5. Variedades recomendadas para secado. 65 7.6. Variedades ganadoras de los ensayos regionales en las últimas cinco temporadas 66 7.6.1. Variedades semiprecoces. 66 7.6.2. Variedades semitardías y tardías. 66 Páginas

8. JARDINES DE EMPRESAS SEMILLERAS 8.1. Ensayo de variedades de EAGLE SEMENTES 67 8.2. Ensayo de variedades de FLORENSA. 72 8.3. Ensayo de variedades de HARRIS MORAN. 77 8.4. Ensayo de variedades de INTA. 82 8.5. Ensayo de variedades de ISI SEMENTI. 87 8.6. Ensayo de variedades de MONSANTO. 92 8.7. Ensayo de variedades de HEINZ. 98 8.8. Ensayo de variedades de STARKE AIRES. 104 8.9. Ensayo de variedades de SYNGENTA. 109 9. AVANCES DE MANEJO DEL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA EN RIEGO POR SURCO 9.1. Evaluación del fertilizante orgánico ECOFERT en el cultivo de tomate para industria. 114 10. AVANCES DE MANEJO DEL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA EN RIEGO POR GOTEO 10.1. Evaluación del momento oportuno de cosecha en el cultivo de tomate para industria. 117 10.2. Evaluación de cinta de goteo comparada con mangueras de goteo en el cultivo de tomate para industria. 124 10.3. Evaluación del momento oportuno de corte de riego en el cultivo de tomate para industria. 129 10.4. Evaluación de una estrategia de fertilización en tomate para industria de la empresa STOLLER. 134 10.5. Evaluación de un estimulador de crecimiento Phytogard (Empresa STOLLER) 146 10.6. Evaluación de herbicidas pre y post trasplante. 150 10.7. Estudio de un plan nutricional de la empresa EL BATEL. 164 10.8. Evaluación de pellets de guano de la empresa BROFEQUICE. 168 11. ANEXO 1. ANÁLISIS DE SUELO INTA EEA LA CONSULTA 172 12. ANEXO 2. REGISTROS METEOROLÓGICOS DE LA LOCALIDAD DE LA CONSULTA, SAN CARLOS, MENDOZA. 176

1. ESTADÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Miles t PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 1.1. Producción nacional 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producción 360 283 340 350 450 380 355 355 415 391 Año de cosecha - 1 -

Superficie (ha) PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 1.2. Superficie plantada 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 - total 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 total 8.500 7.200 7.870 7.850 8.443 7.475 6.640 6.775 6.963 7.228 Años de cosecha - 2 -

t.ha-1 PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 1.3. Rendimiento 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Rendimiento t.ha-1 42,0 39,3 43,6 42,4 53,2 50,6 53,5 52,4 59,3 54,1 Año de cosecha - 3 -

Miles t PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 1.4. Demanda - Producción 600 500 400 300 200 100 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Demanda 500 510 520 530 500 500 550 550 550 540 Producción 360 283 340 350 450 380 355 355 415 391 Año de cosecha - 4 -

Superficie (ha).. Producción (t).. PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 1.5. Superficie y producción en Cuyo 7.000 6.000 350 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 300 250 200 150 100 50 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Sup. (ha) 5.400 4.300 4.320 4.750 5.828 4.485 3.940 4.001 4.443 4.798 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Prod. (t) 231 203 218 220 315 280 225 240 303 281 Año de cosecha Año de cosecha - 5 -

Producción (t).. PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 1.6. Producción por regiones 240.000 200.000 160.000 120.000 80.000 40.000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Mendoza 160.000 153.000 158.000 157.500 228.000 200.000 150.000 150.000 182.000 176.105 San Juan 70.000 50.000 60.000 79.500 91.000 80.000 75.000 90.000 121.000 104.835 Rio Negro 75.000 45.000 62.000 67.200 84.000 55.000 72.000 55.000 52.000 50.000 NOA 50.000 35.000 60.000 40.000 45.000 45.000 58.000 60.000 60.000 60.000 Años de cosecha - 6 -

Superficie (ha).. PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 1.7. Superficie por regiones 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000-2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Mendoza 3.320 3.550 4.528 3.485 2.900 2.951 3.043 3348 San Juan 1.000 1.200 1.300 1000 1.040 1.050 1.400 1450 Rio Negro 1.750 1.600 1.615 1.590 1.300 1.374 1.120 1030 NOA 1.800 1.500 1.000 1.400 1.400 1.400 1.400 1400 total 7.870 7.850 8.443 7.475 6.640 6.775 6.963 7.228 Años de cosecha - 7 -

Rendimiento (t.ha -1 ).. PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 1.8. Rendimiento por regiones 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0-2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Mendoza 43,7 47,6 44,4 50,4 57,4 51,7 51,0 59,8 52,6 San Juan 62,5 60 66,3 70 80 72,1 85,7 86,4 72,3 Rio Negro 30,0 35,4 45,0 52,0 34,6 55,4 40,0 46,4 48,5 NOA 25,0 42,9 44,0 45,0 32,0 41,4 42,9 42,9 42,9 Años de cosecha - 8 -

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 1.9. Variedades utilizadas en las cinco últimas campañas. 2009-2014. 1.9.1. Producción de speedling 2009-2010 Tipo variedades Plantas % Precoces 74.197.548 73 Tardíos 27.971.126 27 Total 102.168.674 100 1.9.2. Producción de speedling 2010-2011 Tipo variedades Plantas % Precoces 54.725.179 63 Tardíos 31.518.131 37 Total 86.243.310 100 1.9.3. Producción de speedling 2011-2012 Tipo variedades Plantas % Precoces 62.695.666 71 Tardíos 25.787.662 29 Total 88.483.328 100 1.9.4. Producción de speedling 2012-2013 Tipo variedades Plantas % Precoces 61.936.461 66 Tardíos 32.395.843 34 Total 94.332.304 100 1.9.5. Producción de speedling 2013-2014 Tipo variedades Plantas % Precoces 31.563.155 33 Tardíos 63.443.137 67 Total 95.006.292 100-9 -

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 1.9.6. Producción de speedling 2012-2013 - 10 -

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 1.9.7. Producción de speedling 2013-2014 - 11 -

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 Producción de speedling por variedad 2013-2014 - 12 -

Porcentaje del total de plantas.. PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 1-13 1.9.8. Evolución de la producción de speedling en las últimas cinco temporadas PX 2470002 XP 2510198 Hypeel 696 HM 7883 PS 2461838 HMX 3861 Start 9063 Otros 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 10 11 12 13 14 Temporadas - 13 -

2. ESTADÍSTICAS DEL PROGRAMA TOMATE 2000

Rend. (t.ha -1 ) PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 14-20 2 Estadísticas del Programa Tomate 2000 de la temporada 2013-2014. 2.1. Datos por estratos de superficie. Estratos Productores Producción Superficie total cosechada Rendimiento promedio (ha) Nº (t) (ha) (t.ha -1 ) menos de 10,9 68 52,7 25.748,4 17,9 417,9 21,2 61,6 11,0-30,9 45 34,9 58.932,5 41,0 811,3 41,2 72,6 31,0-50,9 11 8,5 28.486,5 19,8 424,2 21,5 67,2 más de 51,0 5 3,9 30.550,0 21,3 316,0 16,0 96,7 Totales 129 100,0 143.717,4 100,0 1.969,4 100,0 73,0 2.2. Datos por estratos de superficie por membresía de la Asociación Tomate 2000. Estratos (ha) Productores (Nº) Productores Superficie (ha) Superficie Superficie media (ha) menos de 14,9 83 64,3 609,2 30,9 7,3 15,0-29,9 29 22,5 590,0 30,0 20,3 30,0-44,9 9 7,0 310,0 15,7 34,4 más de 45,0 8 6,2 460,2 23,4 57,5 Totales 129 100,0 1.969,4 100,0 15,3 2.3. Evolución del rendimiento por estrato de superficie. Estrato (ha) 08/'09 09/'10 10/'11 11/'12 12/'13 13/'14 menos de 10,9 67,7 63,3 62,2 65,6 69,2 61,6 11,0 / 30,9 63,5 71,2 66,2 79,2 79,5 72,6 31,0 / 50,9 53,8 75,6 54,0 64,8 76,2 67,2 más de 51,0 78,9 82,7 104,7 55,7 58,4 96,7 menos de 10,9 11,0 / 30,9 31,0 / 50,9 más de 51,0 120 100 80 60 40 20 0 08/'09 09/'10 10/'11 11/'12 12/'13 13/'14 Temporadas - 14 -

Superficie granizada... PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 14-20 2.4. Asociación Tomate 2000. Datos de producción, superficie y rendimientos por departamento (no se contabilizan los granizados). 2.4 Asociación Tomate 2000, temporada 12/13 - Datos de producción, superficie y rendimientos por departamento (no se contabilizan los casos con daño total de granizo) Provincia Zona Departamento Producción Superficie Rendimiento (t) (ha) (t.ha -1 ) Pocito 36.819,3 25,6 399,7 92,1 San Juan Rawson 17.829,9 12,4 232,4 76,7 25 de Mayo 8.808,8 6,1 89,0 99,0 Otros 11.728,4 8,2 149,4 78,5 total San Juan 75.186,4 52,3 870,4 86,4 Norte Lavalle 4.972,2 3,5 61,9 80,3 total Norte 4.972,2 3,5 61,9 80,3 Junín 327,0 0,2 10,0 32,7 Este San Martín 667,6 0,5 22,3 29,9 Rivadavia 1.137,5 0,8 24,0 47,4 Mendoza total Este 2.132,1 1,5 56,3 37,9 Luján de Cuyo 3.699,2 2,6 59,2 62,5 Centro Guaymallén 477,3 0,3 5,0 95,5 Maipú 10.747,7 7,5 139,1 77,3 total Centro 14.924,2 10,4 203,3 73,4 San Carlos 12.876,3 9,0 251,1 51,3 Valle de Uco Tunuyán 25.531,4 17,8 414,1 61,7 Tupungato 8.094,9 5,6 112,3 72,1 total Valle de Uco 46.502,6 32,4 777,5 59,8 total Mendoza 68.531,1 47,7 1.099,0 62,4 total San Juan y Mendoza 143.717,4 100,0 1.969,4 73,0 2.5. Asociación Tomate 2000. Porcentaje de superficie afectada por granizo en las últimas cinco temporadas. 25 20 15 10 5 0 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 Temporadas - 15 -

Porcentaje Porcentaje... Rend. (t.ha -1 ) PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 14-20 2.6. Evolución de los rendimientos del Programa Tomate 2000 en las últimas temporadas. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 Temporadas 2.7. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Cuyo en las últimas temporadas. 60 50 40 30 20 10 0 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 Temporada 2.7.1. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Mendoza en las últimas temporadas. 50 40 30 20 10 0 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 Temporadas - 16 -

Porcentaje Porcentaje PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 14-20 2.7.2. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de San Juan en las últimas temporadas. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 Temporadas 2.8. Participación del Programa Tomate 2000 en la producción de Cuyo en las últimas temporadas. 70 60 50 40 30 20 10 0 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 Temporada 2.9. Asociación de tecnologías aplicadas con los rendimientos, de los diez productores con mayores y menores rindes en las últimas campañas. Tecnologías aplicadas Guano incorporado Subsolado Riego correcto Fertilización base Partida temprana Rendimiento (t.ha -1 ) Los diez productores con mayores rendimientos 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 100 100 100 100 100 90 100 100 90 100 100 100 100 90 100 100 100 100 70 80 90 60 100 100 100 100 70 100 100 100 113,2 116,6 112,1 136,4 137,4 133,9-17 -

Nº productores Superficie Superficie (ha) PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 14-20 2.10. Evolución del riego por goteo en el Programa. 2.10.1. Superficie plantada con riego por goteo. 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 10/11 11/12 12/13 13/14 Superficie (ha) 133,6 471,2 619,8 896,71 Temporadas 2.10.2. Porcentaje de la superficie del programa plantada con riego por goteo. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 10/11 11/12 12/13 13/14 Superficie 7,2 21,8 31,0 45,5 2.10.3. Cantidad de productores con riego por goteo. Temporadas 65 55 45 35 25 15 5 10/11 11/12 12/13 13/14 Productores 10 42 54 65 Temporadas - 18 -

Superficie Superficie (ha) Rendimiento (t.ha -1 ) PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 14-20 2.10.4. Rendimiento del riego por goteo. 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 10/11 11/12 12/13 13/14 Rendimiento 115,0 99,0 98,3 87,1 Temporadas 2.11. Evolución de la cosecha mecánica en el Programa. 2.11.1. Superficie cosechada mecánicamente. 650 600 550 500 450 400 350 300 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 Superficie (ha) 494 486 516 367 606,3 Temporadas 2.11.2. Porcentaje de la superficie del programa cosechada mecánicamente. 34,0 30,0 26,0 22,0 18,0 14,0 10,0 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 Superficie 23,0 26,6 24,8 18,0 30,8 Temporadas - 19 -

Productores PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 14-20 2.11.3. Cantidad de productores con cosecha mecánica. 40 35 30 25 20 15 10 5 0 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 Productores 28 35 34 27 38 Temporadas 2.11.4. Modalidad de ejecución en la cosecha mecánica por superficie (ha). Superficie cosechada (ha) Temporada Máquina de Empresa de Máquina del la industria servicio productor 09/10 300,1 162,2 32,1 10/11 284,8 174,4 26,5 11/12 246,6 231,5 42,0 12/13 154,5 160,0 52,9 13/14 178,3 337,5 90,5-20 -

3. COMERCIO EXTERIOR DEL TOMATE PARA INDUSTRIA

Cantidad (t) Miles U$S PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 3.1. Importaciones de tomates industrializados Importaciones de tomates industrializados totales - 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Toneladas 6.799 7.972 12.220 25.874 18.308 6.800 16.201 33.266 39.408 28.963 Miles U$S 4.434 5.095 8.657 20.164 19.697 8.181 14.914 28.296 28.501 24.307 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 - Fuente INDEC - 21 -

Cantidad (t) Miles U$S PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 Importaciones de tomates industrializados: Pelados 16000 7000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Toneladas 1 4 593 3751 3.571 343 2.333 4.632 15.184 1.737 Miles U$S 5 6 368 2944 3.713 296 1.601 2.553 5.858 961 0 Fuente INDEC - 22 -

Cantidad (t) Miles U$S PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 Importaciones de tomates industrializados: Concentrados 30.000 30.000 25.000 25.000 20.000 20.000 15.000 15.000 10.000 10.000 5.000 5.000-2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Toneladas 6.001 7.241 10.762 21.012 13.970 6.457 13.862 27.583 23.082 25.980 Miles U$S 3.704 4.425 7.380 15.963 14.744 7.885 13.297 24.257 20.945 21.763 - Fuente INDEC - 23 -

Cantidad (t) Miles U$S PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 Importaciones de tomates industrializados: Salsas 1.400 1.200 1.000 1.800 1.600 1.400 1.200 800 600 400 200-2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Toneladas 865 1.111 766 22 6 1.051 1.142 1.247 Miles U$S 909 1.258 1.241 229 16 1.487 1.698 1.584 1.000 800 600 400 200 - Fuente INDEC - 24 -

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 Distribución de las importaciones por producto. Año 2013. 4% 7% Concentrados U$S 21.762.895 Pelados U$S 960.503 Salsas U$S 1.583.839 89% Total U$S 24.307.238 Distribución por países de las importaciones de tomate entero y en trozos 11% 1% Turquia U$S 1.354.977 12% Estados Unidos U$S 247.890 Italia U$S 132.235 Otros U$S 1.504 76% Distribución por países de las importaciones de concentrados 16% 5% Chile U$S 17.191.601 China U$S 3.426.104 Otros U$S 1.145.190 79% Fuente INDEC - 25 -

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 Distribución por países de las importaciones de las salsas 14% 3% Chile U$S 1.316.134 Estados Unidos U$S 222.504 Otros U$S 45.202 83% Fuente INDEC - 26 -

Cantidad (t) Miles U$S PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 3.2. Exportaciones de tomates industrializados Exportaciones de tomates industrializados totales 30.000 16.000 25.000 14.000 12.000 20.000 10.000 15.000 8.000 10.000 6.000 4.000 5.000 2.000-2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Toneladas 24.114 12.979 11.819 12.997 15.219 14.593 11.737 9.647 16.916 6.244 Miles U$S 12.726 6.940 6.529 8.019 11.953 11.799 9.152 9.791 13.580 7.599 - Fuente INDEC - 27 -

Cantidad (t) Miles U$S PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 Exportaciones de tomates industrializados: Pelados 25.000 12.000 20.000 10.000 15.000 10.000 8.000 6.000 4.000 5.000 2.000-2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Toneladas 20.978 8.575 8.671 8.285 9.925 12.273 8.672 4.711 12.130 1.478 Miles U$S 10.684 4.005 4.213 4.491 7.075 10.178 7.124 4.033 7.883 1.496 - Fuente INDEC - 28 -

Cantidad (t) Miles U$S PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 Exportaciones de tomates industrializados: Concentrados 4.000 2.500 3.500 3.000 2.000 2.500 2.000 1.500 1.500 1.000 1.000 500 500 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Toneladas 2.475 3.449 2.170 3.413 2. 2.321 3.038 2.349 2.140 2.097 Miles U$S 1552 2.176 1440 2.207 1. 1.621 1. 1.657 1.550 1.634 0 Fuente INDEC - 29 -

Cantidad (t) Miles U$S PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 Exportaciones de tomates industrializados: Salsas 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Toneladas 978 1.300 2.2 0 28 2.587 2.646 2.669 Miles U$S 875 1.321 1.806 0 30 4.100 4.147 4.469 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Fuente INDEC - 30 -

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 Distribución de las exportaciones por producto. Año 2013. 59% 21% 20% Concentrados U$S 1.634.267 Pelados U$S 1.495.688 Salsas U$S 4.468.888 Total U$S 7.598.843 Distribución por países de las exportaciones de tomate entero y en trozos 18% Brasil U$S 1.046.140 12% Paraguay U$S 181.404 70% Otros U$S 268.145 Distribución por países de las exportaciones de concentrados 21% 12% Paraguay U$S 1.097.931 Uruguay U$S 347.683 67% Otros U$S 188.653 Fuente INDEC 31

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 Distribución por países de las exportaciones de las salsas 15% Paraguay U$S 1.913.925 14% 43% Uruguay U$S 1.246.915 Brasil U$S 644.388 28% Otros U$S 663.660 Fuente INDEC 32

Cantidad (t) Miles U$S PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 21-33 3.3. Exportaciones de tomates secos 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500-2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Toneladas 562 631 330 489 671 643 578 Miles U$S 2.282 3.221 1.382 2.307 3.206 3.732 3.252 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 - Distribución por países de las exportaciones de tomates secos 9% 30% Brasil U$S 975.532 Alemania U$S 1.973.131 61% Otros U$S 303.490 Fuente INDEC 33

4. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS Navarro A.P. 1, Smith, P.A. 2, Argerich C.A. 3, Angelelli H. 4, Guevara P. 4, Cuitiño L. 4, Lucero A. 4, Gómez Sabatié M. 4, Pierantonelli J. 4, Corominas D. 4, Cantoni E. 4 y Avila J. 4 4. INTRODUCCIÓN En la presente campaña se continuó con el estudio de variedades semiprecoces y tardías a través de los ensayos Regionales. En INTA EEA La Consulta y en fincas de productores de Mendoza y San Juan, se evaluaron variedades de distintas empresas semilleras que mostraron aptitudes promisorias en pruebas evaluatorias anteriores. El objetivo de los ensayos fue evaluar el comportamiento agronómico e industrial de las variedades prometedoras en conjunto con testigos, cuando se cultivan en distintos ambientes y con diversos manejos. La información obtenida, permite establecer la recomendación de uso para cada variedad. 4.1. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron dos ensayos separando las variedades por sus ciclos, para un mejor manejo. En el caso de las semiprecoces, se evaluaron nueve variedades, teniendo como testigos a HM 3861 de la empresa Harris Moran y STAR 9063 de la empresa Starke Ayres representada por Garde, Giusti y Chuchuy. Para las variedades tardías se eligió como testigo a HM 7883 de la empresa Harris Moran, y se evaluó un total de seis variedades. Las variedades de los ensayos se sembraron en los viveros Proplanta, Fitotec y Primavera, en bandejas de polietileno expandido de 425 celdas y fueron trasplantadas con tres hojas verdaderas. La cosecha se efectuó al alcanzar cada cultivar aproximadamente un 85-90 % de maduración. Fueron evaluadas las variedades por su producción, fenología y calidad de fruto. Se midió producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. También se consideraron variables de reducción de calidad, como: kg.ha -1 potencialmente perdidos por frutos con podredumbre apical, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de frutos de tomate a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, en EEA La Consulta INTA se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el destino de cada variedad en la industria. En el caso de los ensayos cosechados en San Juan, las mediciones de sólidos solubles, espesor de pared y ph se hicieron en la industria Frutos de Cuyo. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. 1 Técnico de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. navarro.angela@inta.gob.ar 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. Smith.patrick@inta.gob.ar 3 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la asociación Tomate 2000. 4 Extensionista de la asociación tomate 2000-34 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Tabla 1. Ensayo de variedades semiprecoces 2013-2014 Nº Variedad Resistencias Semillera Condición 1 HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tswv Harris Moran Testigo-pera 2 Docet V-F-F-Ps-Tswv Monsanto 3 ISI 29714 V-F-N-Tswv ISI Sementi (CAPS) 4 N 6402 V-F-F-N-Ps-Tswv Bayer 5 NPT 113 V-F-Ps-Tswv Syngenta 6 ISI 19114 V-F-F-N-Ps-Tswv ISI Sementi (CAPS) 7 STAR 9063 V-F-F-N-Ps Starke Ayres (Garde, G y Ch) Testigo 8 ISI 29795 V-F-F-N-Ps ISI Sementi (CAPS) 9 Hyb 127 V-F-F-N-Ps-Tsw- Tylc Eagle Tabla 2. Ensayo de variedades tardías 2013-2014 Nº Variedad Resistencias Semillera Condición 1 HM 7883 V-F-F-N-Ps Harris Moran Testigo 2 UG19406 V-F-F-N-Ps United Genetics (Florensa) 3 DRI 319 V-F-F-N-Ps-Tswv Monsanto 4 SVR 2461838 V-F-F-N-Ps-Tswv Monsanto 5 H 3402 V-F-F-N-Ps Heinz (ESA Seed) 6 H 8504 V-F-F-N-Ps Heinz (ESA Seed) Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra); Tylc: Tomato yellow leaf curl. - 35 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 4.2. ENSAYO DE VARIEDADES TARDÍAS EN MENDOZA, DEPARTAMENTO MAIPÚ. PRODUCTOR AGROTOTAL SRL. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en Finca Torre Blanca, ubicada en Los Álamos, Maipú, Mendoza. Lat Sur: 32 52 20 ; Long: 68 30 38 msnm: 632 En un suelo torrifluvent típico, franco arenoso. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1.316 ppm, Fósforo 40,2 ppm, Potasio 880 ppm, MO 1,72 %, y con un CE de 3.060 µs cm -1. Preparación del suelo: Se subsoló en seco, a 0.8 m de profundidad cada 1.5 m. Luego se inundó para lavar sales y recargar el perfil de humedad del suelo. Posterior al riego se pasó rastra; Cincel cruzado con rolo y se aplicó de estiércol de pollo parrillero 10 t.ha -1 20 días antes de la plantación. El distanciamiento de camas fue de 1.5m, con incorporación de fertilizante de base. Plantación: Se realizó durante la semana 43, de manera manual con hoyador. Se colocaron 26664 pl/ha (marco de plantación 0,25m x 1,5m). Controles fitosanitarios y control de malezas: Se realizaron las siguientes aplicaciones: 1) Aplicación de Oxifluorfen 1.0 l/ha pretrasplante. 2) Baño de bandeja Imidacloprid+Clorotalonil+Map Kristal 3) Metribuzin 400 cc/ha + Clorpirifos a 20 ddt 4) Clorpirifos+ Metribuzin 600cc/ha 45 ddt 5) Dimetoato + Metoxifenocide 60 ddt 6) Azoxistrobina+tebuconazole +deltametrina+ clorfenapir 75 ddt 7) Hidróxido de cobre+ Deltametrina 85 ddt 8) Azoxistrobina+tebuconazole+deltametrina+clorfenapir 100 ddt Riego y fertilización: El origen del agua de riego fue de pozo con una CE de 850 µs cm -1 /cm. Se regó por surco, sin salida al pie. En el periodo crítico se regó cada 4 días. Se fertilizó con: N: 100 kg/ha como Fertilizante sólido en 2 aplicaciones, 20 kg/ha aplicado como fertilizante líquido a los 70 y 80 ddt P: 25 Kg/ha como fertilizante sólido en una aplicación pretrasplante. K: No se aplicó. - 36 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Características de las variedades tardías: Se destacó la productividad del H 3402 y HM 7883 con buenos índices de concentración demostrando sus buenas aptitudes para la cosecha mecánica. Los frutos de las dos variedades son multipropósitos. H 3402 es susceptible a la podredumbre apical. SVR 2461838 tuvo la mayor producción total, pero su alto porcentaje de sobremaduros y verdes lo hace descender a tercer lugar en producción comercial, indicando su mala resistencia al almacenaje a campo. DRI 319 se destaca por su alto contenido de sólidos solubles y su tamaño de fruto apto para desecado, tiene aptitud media para la cosecha mecánica. Es una muy buena alternativa para concentrados y triturados. H 8504 y UG 19406 tienen un alto nivel de verdes porque fueron cosechados de manera anticipada, debido a que condiciones climáticas provocaron sobremaduración en los primeros racimos. H 8504 es susceptible a podredumbre apical. UG 19406 muestra un nivel intermedio de podredumbre apical, y buenos brix. - 37 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Ensayo de variedades tardías en Mendoza, Maipú (Productor Agrototal SRL). Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2013-2014. Variedad Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Ord Tamaño de frutos (g) Ord Frutos verdes Ord Frutos sobremaduros Ord Frutos Índice de concentración Ord asoleados Ord Frutos descarte Ord Pod. apical (kg.ha -1 ) Ord Frutos rojos con pedúnculo H 3402 88,2 a 123,5 2 52 7 9,7 1 8,4 2 82 1 1,5 7 3,0 6 14873 6 0,8 5 HM 7883 85,5 ab 114,7 6 64 5 11,8 2 8,4 2 80 2 1,0 4 2,5 5 2092 3 1,1 7 SVR 2461838 75,4 ab 143,1 1 60 6 23,9 5 21,8 7 54 7 0 1 1 2 714 2 0 1 Media 74,6 121,1 3 67 3 21,0 3 11,7 5 67 3 0,9 3 2,1 4 6356 5 0,7 3 DRI 319 68,8 ab 108,2 7 83 1 22,5 4 14,7 6 63 5 1,1 6 1,3 3 238 1 0,6 2 H 8504 64,8 b 117,5 5 65 4 27,7 6 7,5 1 65 4 1,0 4 3,9 7 15489 7 0,8 5 UG 19406 64,7 b 119,8 4 78 2 30,3 7 9,6 4 60 6 0,7 2 0,9 1 4729 4 0,7 3 C.V. 16,4 10,2 4,2 25,7 41,3 34,1 48,9 82,6 97,2 Resistencias Variedad Días a cosecha Ord º Brix Ord V-F-F-N-Ps H 3402 118 1 4,9 3 V-F-F-N-Ps HM 7883 118 1 4,9 3 V-F-F-N-Ps-Tswv SVR 2461838 118 1 4,7 6 Media 118 1 4,9 3 V-F-F-N-Ps-Tswv DRI 319 118 1 5,6 1 V-F-F-N-Ps H 8504 118 1 4,5 7 V-F-F-N-Ps UG 19406 118 1 5,0 2 C.V. 0 4,4 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) Ord - 38 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 4.3. ENSAYO DE VARIEDADES TARDÍAS EN MENDOZA, UGARTECHE. PRODUCTOR BERNARDO ORTIZ. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en Finca Ortiz, ubicada en Ruta provincial N 86 entre calle 3 y 4, Ugarteche, Luján de Cuyo, Mendoza. Lat Sur: 33 11 53 ; Long W: 68 56 03 msnm: 950 En un suelo franco limoso. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 1.120 ppm, Fósforo 20,62 ppm, Potasio 810 ppm, MO 1,69 %, y con un CE de 3.490 µs cm -1. Preparación del suelo: Se subsoló en seco, a 0.8 m de profundidad cada 1.5 m. Luego se regó por surcos para lavar sales y recargar el perfil de humedad del suelo. Posterior al riego se rastreó, se cinceló de manera cruzada, y se aplicó estiércol de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1 20 días antes de la plantación.posterior a la aplicación de guano se rastreó dos veces para dejar el suelo bien mullido. Se armó la cama definitiva con formador, que incorporaba el fertilizante de base y dejaba la cinta de riego enterrada 0.08m de profundidad.el distanciamiento de camas fue de 1.5m. Plantación: Se realizó durante semana 44, de manera manual a dedo. Se colocaron 26664 pl/ha (marco de plantación 0,25m x 1,5m).. Controles fitosanitarios y control de malezas: Se realizaron las siguientes aplicaciones: 1) Baño de bandeja Imidacloprid+Clorotalonil+ Map Kristal 2) Metribuzin 400 cc/ha + Clorpirifos a 20 ddt 3) Clorpirifos+ Metribuzin 600cc/ha 45 ddt 4) Hidróxido de Cobre + Clorpirifos 60 ddt 5) Azoxistrobina+tebuconazole +Lambda cialotrina+ clorfenapir 75 ddt 6) Clorotalonil+deltametrina+clorfenapir 90 ddt 7) Clorotalonil + Spinosad + Lambda cialotrina 100 ddt Riego y fertilización: Se utilizó un sistema de riego por goteo, con cintas de riego de la empresa Metzerplas con goteros cada 30 cm, 1.2 litros por hora y 200 micrones de espesor. La lámina de riego medida fue de 2.02 mm/hora. En periodo crítico se repusieron 10 mm/día. N: 20 kg/ha como Fertilizante sólido aplicado pretrasplante a ambos lados de la cinta de riego. Se fertilizó con: N: 20 kg/ha como Fertilizante sólido aplicado pretrasplante a ambos lados de la cinta de riego y 100 kg/ha aplicado por fertirriego con Solmix. P: 25 Kg/ha como fertilizante sólido en una aplicación pretrasplante. 25 Kg/ha como fertilizante líquido con ácido fosfórico K: No se aplicó. - 39 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Características de las variedades tardías: Se destaca la alta productividad del UG 19406, mostrándose algo más tardío que el resto y similar al SVR 2461838, con un fruto fruto para multipropósitos industriales, con buenos brix y firmeza al. Otra variedad que en este ensayo mostró buena productividad fue el DRI 319, con fruto grande, resistencia a podredumbre apical y destino de pasta, triturado, o desecado. HM 7883, siempre ubicado entre los tres primeros lugares de producción comercial, tiene su mejor aprovechamiento en pelado entero. Es de brix y firmeza al rajado intermedios, y tiene una gran estabilidad en distintos ambientes. SVR 2461838 si bien es resistente al rajado de frutos muestra un alto porcentaje de frutos sobremaduros indicando baja resistencia a almacenaje a campo. H 3402 y H 8504 son susceptibles a podredumbre apical y rajado, y tienen brix intermedios - 40 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Ensayo de variedades tardías en riego por goteo en Mendoza, Ugarteche (Productor Bernardo Ortiz). Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2013-2014. Variedad Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Ord Tamaño de frutos (g) Ord Frutos verdes Ord Frutos sobremaduros Ord Frutos Índice de concentración Ord asoleados Ord Frutos descarte Ord Pod. apical (kg.ha -1 ) Ord Frutos rojos con pedúnculo UG 19406 128,3 a 202,8 1 74 2 29,7 7 3,5 1 67 6 0,4 2 1,7 1 2194 5 0,0 1 DRI 319 124,9 a 165,2 3 87 1 13,2 2 7,1 5 80 2 0,8 3 2,3 2 376 2 0,0 1 HM 7883 111,0 ab 156,0 5 64 5 15,2 3 6,5 4 78 3 1,2 6 4,8 6 573 3 0,3 6 Media 109,5 165,1 4 68 3 20,1 4 7,1 5 73 4 0,8 3 3,5 4 1446 4 0,2 5 SVR 2461838 99,0 b 185,7 2 67 4 26,7 6 16,7 7 57 7 0,0 1 2,5 3 0 1 0 1 H 3402 98,5 b 133,6 7 52 7 12,2 1 4,5 3 83 1 1,7 7 5,5 7 2314 6 0,5 7 H 8504 95,3 b 147,1 6 64 5 24,1 5 4,2 2 72 5 0,9 5 4,0 5 3218 7 0 1 C.V. 10,8 9,8 4,4 21,9 37,1 52,6 48,5 45,3 161,6 Resistencias Variedad Días a cosecha Ord Frutos rajados Ord º Brix Ord V-F-F-N-Ps UG 19406 113 1 20 1 5,1 2 V-F-F-N-Ps-Tswv DRI 319 113 1 43 6 5,4 1 V-F-F-N-Ps HM 7883 113 1 35 5 4,3 6 Media 113 1 32 3 4,7 3 V-F-F-N-Ps-Tswv SVR 2461838 113 1 20 1 4,2 7 V-F-F-N-Ps H 3402 113 1 44 7 4,6 5 V-F-F-N-Ps H 8504 113 1 32 3 4,7 3 C.V. 0 17,3 6,8 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) Ord - 41 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 4.4. ENSAYO DE VARIEDADES SEMIPRECOCES EN MENDOZA, DEPARTAMENTO DE MAIPÚ. FINCA SANTA RITA SRL. MATERIALES Y METODOS El ensayo se realizó en Finca Santa Rita, ubicada en Los Álamos, Maipú, Mendoza. Lat Sur: 32 53 48 ; Long: 68 32 18 msnm: 639 En un suelo franco limoso. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 980 ppm, Fósforo 15,87 ppm, Potasio 640 ppm, MO 1,52 %, y con un CE de 3.020 µs cm -1. Preparación del suelo: Se subsoló en seco de forma cruzada, a 0.8 m de profundidad cada 1.5 m. Luego se inundó para lavar sales y recargar el perfil de humedad del suelo. Posterior al riego se rastreó, se cinceló cruzado con rolo y se aplicó de estiércol de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1 20 días antes de la plantación. El distanciamiento de camas fue de 1.5m, con incorporación de fertilizante de base. Controles fitosanitarios y control de malezas: Se realizaron las siguientes aplicaciones: 1) Baño de bandeja Imidacloprid+Clorotalonil+Map Kristal 2) Metribuzin 400 cc/ha + Clorpirifos a 20 ddt 3) Clorpirifos+ Metribuzin 600cc/ha 45 ddt 4) Dimetoato 60 ddt 5) Azoxistrobina+tebuconazole +deltametrina+metoxifenocide 70 ddt 6) Hidróxido de cobre+ Deltametrina 85 ddt 7) Azoxistrobina+tebuconazole+deltametrina+clorfenapir 100 ddt Riego y Fertilización: El origen del agua de riego fue de pozo con una CE de 850 µs cm -1 /cm. Se regó por surco, sin salida al pie. En el periodo crítico se regó cada 4 días. Se fertilizó con: N: 100 kg/ha como Fertilizante sólido en 2 aplicaciones. P: 25 Kg/ha como fertilizante sólido en una aplicación pretrasplante. K: No se aplicó. Plantación: Se realizó durante la semana 43, de manera manual con hoyador. Se colocaron 26664 pl/ha (marco de plantación 0,25m x 1,5m). - 42 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Características de las variedades semiprecoces: Se destacó la productividad de Docet, con buena concentración de la madurez y tamaño para latas de 400g, pero con cierta susceptibilidad a podredumbre apical y asoleado. ISI 29795 (Cruiser) prismático es más largo de ciclo y podría incluirse en el grupo de semi- tardíos, tiene una buena cobertura de frutos, y una pequeña susceptibilidad al rajado y podredumbre apical. Es apto para todo propósito industrial. ISI 29714 (Impact) tiene mayor precocidad que el anterior, semejante al Docet con frutos firmes al tacto y brix intermedios (dato no mostrado). NPT 113 con fruto más bien redondo y susceptible al rajado, no tiene resistencia a nemátodes. El pera ISI 19114 de buen tamaño de frutos para latas de 400 g y buena firmeza es menos susceptible a podredumbre apical que el Docet, pero menos productivo. Hybrido 127 puede ser importante sólo en cultivos con presión de mosca blanca o peste negra porque tiene menor productividad que los anteriores, es de aceptable firmeza de frutos y brix intermedios. Star 9063 tuvo la menor productividad en este ensayo. Tiene frutos susceptibles al rajado y sobremaduración, es multipropósito. - 43 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Ensayo de variedades semi-precoces en riego por surco en Los Álamos (Productor Santa Rita SRL). Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2013-2014. Variedad Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Ord Tamaño de frutos (g) Ord Frutos verdes Ord Frutos sobremaduros Ord Frutos Índice de concentración Ord asoleados Ord Frutos descarte Ord Pod. apical (kg.ha -1 ) Ord Frutos rojos con pedúnculo DOCET 124,2 159,9 2 69 3 4,9 2 7,5 6 88 1 6,4 8 1,8 2 3095 8 0,0 1 ISI 29795 (CRUISER) 121,6 160,0 1 69 3 12,1 7 5,0 1 83 7 2,9 1 2,6 5 1285 6 1,1 7 ISI 29714 (IMPACT) 115,3 144,3 5 65 5 5,7 3 6,0 2 88 1 4,1 6 3,2 7 660 4 0,9 6 Media 113,9 148,9 3 69 3 8,6 5 7,4 5 84 4 3,8 4 2,4 3 1279 5 0,5 4 NPT 113 113,5 148,5 4 67 4 6,9 4 8,9 7 84 4 3,6 3 3,4 8 153 1 0,5 4 ISI 19114 106,7 139,8 6 65 5 9,1 6 6,9 4 84 4 3,8 4 2,7 6 1944 7 0,0 1 HYB 127 104,0 137,2 7 76 1 12,5 8 6,6 3 81 8 3,0 2 1,7 1 500 3 0,4 3 STAR 9063 97,6 124,9 8 70 2 3,7 1 10,6 8 86 3 4,1 6 2,4 3 399 2 1,2 8 C.V. 13,1 10,1 7,0 42,0 36,9 38,8 37,3 40,3 37,9 Resistencias Variedad Frutos Días a Ord rajados cosecha Ord V-F-F-Ps-Tswv DOCET 112 1 26 2 V-F-F-N-Ps ISI 29795 (CRUISER) 112 1 40 6 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI 29714 (IMPACT) 112 1 35 4 Media 112 1 35 4 V-F-Ps-Tswv NPT 113 112 1 44 7 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI 19114 112 1 12 1 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc HYB 127 112 1 33 3 V-F-F-N-Ps STAR 9063 112 1 46 8 C.V. 0 30,6 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) Ord - 44 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 4.5. ENSAYO DE VARIEDADES TARDÍAS EN SAN JUAN, DEPARTAMENTO POCITO. PRODUCTOR RAFAEL FERNANDEZ. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en Finca Rafael Fernandez, Pocito, San Juan en calle 9 entre las calles Mendoza y Vidart. El suelo es franco limoso pedregoso. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 924 ppm, Fósforo 22,37 ppm, Potasio 150 ppm, MO 1,7 %, y con un CE de 2.940 µs cm -1. Preparación del suelo: Se subsoló en seco de forma cruzada, a 0.8 m de profundidad cada 1.4 m. Posterior al subsolado se rastreó, se cinceló dos veces, se volvió a rastrear, se pasó la niveleta y se aplicó estiércol de pollo parrillero a razón de 15 t.ha -1. El distanciamiento de camas fue de 1,4m. Plantación: Se realizó durante la semana 45, de manera manual con hoyador. Se colocaron 28570 pl/ha (marco de plantación 0,25m x 1,4m). Controles fitosanitarios y control de malezas: Se realizaron las siguientes aplicaciones: 1. 7/10 inmersión de bandeja con imidaclopir y propamocarb. 2. 25/10 metribuzin y clorpirifos + cipermetrina. Carbendazim por cinta de goteo. 3. 15/11 metribuzin, clorpirifos + cipermetrina y sethoxidim 4. 23/ 12 Clorfenapir, methoxyfenozide y lambdacialotrina 5. 6/01 Azoxistrobina + difenoconazole, clorpenafir y deltametrina 6. Se utilizó vibrocultivador y escardilladas manuales para combatir Cyperus Rotundus. Riego y fertilización: Se utilizó un sistema de riego por goteo, con cintas de riego de la empresa Netafim con goteros cada 30 cm, 1 litro por hora y 200 micrones de espesor. La lámina de riego medida fue de 2mm/hora. Se fertilizó con 150 un, 40uP y 100 uk. Utilizando como fuente Sol Nutriterra. - 45 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Características de las variedades tardías: Se destaca en este ensayo la buena productividad del H 8504, con tamaño de fruto más grande que el testigo HM 7883. En este lugar, se muestra en el H 8504 una susceptibilidad al rajado, algo semejante sucede con el H 3402 cuando se lo compara con el HM 7883. Ambos también son más susceptibles a podredumbre apical que HM 7883. UG 19406 se mostró como el más susceptible a podredumbre apical pero es el más resistente al rajado de los materiales ensayados. SVR 24613838 fue el más desconcentrado (más alto porcentaje de verdes y sobremaduros), es muy resistente a la podredumbre apical de frutos. En este último aspecto, DRI 319 también es resistente y en este ensayo fue el más precoz siempre con el mayor tamaño de frutos pero susceptibles a la prueba de rajados. Apto para condiciones de dudoso manejo del estrés hídrico (frecuente en riego por surco), y cuyo destino sea cualquiera menos pelado entero. En conclusión, HM 7883 vuelve a ser el híbrido con mayor seguridad de no presentar defectos agronómicos graves para los distintos destinos de la industria regional. - 46 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Ensayo de variedades tardías en riego por goteo en San Juan, Pocito (Productor Fernandez). Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2013-2014. Variedad Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Ord Tamaño de frutos (g) Ord Frutos verdes Ord Frutos sobremaduros Ord Frutos Índice de concentración Ord asoleados Ord Frutos descarte Ord Pod. apical (kg.ha -1 ) Ord Frutos rojos con pedúnculo H 8504 123,4 a 150,7 1 73 4 7,8 4 6,4 1 86 2 1,5 3 1,3 2 3363 5 0,6 2 HM 7883 118,5 a 143,0 2 69 6 5,1 2 7,5 2 87 1 0,9 2 2,5 5 438 3 1,4 7 H 3402 100,4 ab 132,6 3 62 7 9,0 5 8,5 3 83 3 1,6 4 3,9 7 3936 6 1,3 6 Media 99,5 129,6 4 72 5 7,6 3 11,2 5 81 4 1,6 4 2,3 4 2293 4 0,9 4 UG 19406 87,7 b 117,3 6 74 2 9,9 6 10,1 4 80 5 2,3 6 1,2 1 5583 7 0,7 3 SVR 2461838 86,0 b 124,5 5 74 2 10,9 7 17,7 7 71 7 0,7 1 3,0 6 206 1 0,1 1 DRI 319 81,2 b 109,5 7 82 1 3,1 1 17,3 6 80 5 2,8 7 2,1 3 232 2 1,0 5 C.V. 15,7 12,8 5,7 36,1 34,5 50,5 28,7 76,7 51,7 Resistencias Variedad Días a cosecha Ord Frutos rajados V-F-F-N-Ps H 8504 112 1 65 5 V-F-F-N-Ps HM 7883 112 1 56 3 V-F-F-N-Ps H 3402 112 1 67 6 Media 112 1 56 3 V-F-F-N-Ps UG 19406 112 1 34 1 V-F-F-N-Ps-Tswv SVR 2461838 112 1 46 2 V-F-F-N-Ps-Tswv DRI 319 112 1 67 6 C.V. 0 14,1 Ord Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) Ord - 47 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 4.6. ENSAYO DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS EN RIEGO POR GOTEO EN MENDOZA, LOCALIDAD LA CONSULTA (EEA LA CONSULTA). Datos de Análisis de Suelo: El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 784 ppm, Fósforo 5,52 ppm, Potasio 170 ppm, MO 1,51 %, CE 1360 µmhos, Ca+Mg 10 me.l -1, Na 4,5 me.l -1, Cl 5,5 me.l -1, RAS 2,26 y ph 7,60 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4-48 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos Violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con imidacloprid 35% (confidor), y clorantraniliprole 10% tiametoxam 20% (voliam flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó ciantraniliprol 18,6% (verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó tebuconazole y trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha, estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0-49 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Características de las variedades semiprecoces: En este ensayo con alta humedad en cosecha se destacaron Star 9063 e ISI 29795 (Cruiser). ISI 29795 (Cruiser) tiene mayor calidad de fruto que el Star 9063 en cuanto a brix y espesor de mesocarpio y mejor cobertura de fruto. Es resistente al rajado y multipropósito. Star 9063 tiene buenas características de almacenaje a campo. HM 3861 resultó ser el pera más productivo. NPT 113 es susceptible al rajado, de bajos brix, y sin resistencia a nemátodes. ISI 29714 (Impact) se mostró desconcentrado en el momento de cosecha con frutos firmes y brix bajos. El pera ISI 19114 tiene frutos más chicos, menor productividad que HM 3861, pero mejor concentración de la maduración, y menos susceptibilidad a podredumbre apical que HM 3861. Tiene buenos brix y es susceptible al rajado. N 6402 mostró poca capacidad de almacenaje a campo, poca firmeza al rajado, y altos brix; su destino deberá ser pasta. Hybrido 127 se mostró desconcentrado, con frutos firmes y brix intermedios. Sólo puede ser útil con presencia de mosca blanca o trips en cultivos tardíos. El pera DOCET es el más precoz, con alto porcentaje de sobremaduros y podredumbre apical, brix intermedios y mejor tamaño para latas de 400 g que HM 3861. - 50 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Ensayo de variedades semiprecoces en riego por goteo en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2013-2014. Variedad Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Ord Tamaño de frutos Ord (g) Frutos verdes Ord Frutos sobremaduros - 51 - Ord Índice de concentración Ord Frutos asoleados Ord Frutos descarte Ord Pod. apical (kg.ha -1 ) Ord Frutos rojos con pedúnculo STAR 9063 108,4 a 201,9 2 77 5 21,9 9 5,2 1 73 1 3,3 3 13,6 9 4511 3 8,1 10 ISI 29795 (CRUISER) 102,2 ab 231,0 1 78 3 22,1 10 14,8 3 63 7 4,5 5 9,7 4 8469 6 2,2 3 HM 3861 89,2 abc 183,7 4 81 1 15,4 4 14,8 3 70 3 2,9 2 8,9 3 20547 9 0 1 NPT 113 88,2 abc 182,0 5 79 2 14,0 3 16,1 6 70 3 8,8 10 11,7 8 1742 1 6,0 8 Media 81,8 abc 180,9 6 76 6 16,8 6 17,3 7 66 6 5,0 6 10,7 6 10089 8 3,8 6 ISI 29714 (IMPACT) 80,5 abc 167,9 8 71 10 15,7 5 15,9 5 68 5 8,1 9 11,0 7 2111 2 6,6 9 ISI 19114 76,3 bcd 138,6 10 75 7 17,9 7 11,1 2 71 2 2,3 1 8,6 2 9253 7 3,6 5 N 6402 75,8 bcd 184,3 3 73 8 11,1 1 26,3 9 63 7 5,0 6 15,0 10 5031 4 2,7 4 HYB 127 64,9 cd 164,0 9 78 3 21,5 8 21,0 8 57 10 6,4 8 6,9 1 5373 5 3,9 7 DOCET 50,9 d 174,4 7 73 8 11,6 2 30,4 10 58 9 3,7 4 10,6 5 33764 10 1,4 2 C.V. 19,9 8,9 7,8 26,5 27,7 78,2 44,8 45,5 58,5 Resistencias Variedad Frutos Días a maduración Ord Días a cosecha Ord Mesocarpio rajados Ord (mm) Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord V-F-F-N-Ps STAR 9063 79 6 108 1 35 7 6,1 10 4,5 7 2,8 4 2,7 6 V-F-F-N-Ps ISI 29795 (CRUISER) 80 9 111 10 29 2 6,6 1 5,0 1 3,3 1 3,3 2 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 3861 79 6 108 1 31 4 6,5 2 4,4 8 3,2 3 3,5 1 V-F-Ps-Tsw NPT 113 78 4 108 1 38 8 6,4 5 4,3 9 2,7 7 3,0 4 Media 78 4 109 8 34 5 6,4 5 4,6 4 2,8 4 2,8 5 V-F-N-Tsw ISI 29714 (IMPACT) 76 1 108 1 30 3 6,3 9 4,3 9 1,8 10 2,2 9 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI 19114 80 9 108 1 43 10 6,5 2 4,7 3 2,7 7 2,7 6 V-F-F-N-Ps-Tsw N 6402 77 2 110 9 40 9 6,4 5 4,8 2 2,8 4 2,7 6 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc HYB 127 79 6 108 1 28 1 6,4 5 4,6 4 3,3 1 3,2 3 V-F-F-Ps-Tsw DOCET 77 2 108 1 34 5 6,5 2 4,6 4 2,2 9 1,8 10 C.V. 2,8 1,3 41,2 6,0 6,2 10,5 11,0 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. Ord

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Características de las variedades tardías: En este ensayo se destacó H 3402 que mostró buena concentración de la maduración y buenos brix. HM 7883 que siempre se ubica entre los tres más productivos, mostró brix intermedios y susceptibilidad al rajado. UG 19406 tiene buenos brix, buen tamaño de fruto (en este ensayo es algo grande por su peso, pero no tan grande de tamaño), buena resistencia al rajado, y buen espesor de mesocarpio. Es apto para pelado entero, pasta, o cubos. DRI 319 es de fruto grande, algo susceptible al rajado, y apto para pasta o desecado. H 8504 tiene un bajo índice de concentración en este ensayo, presenta buena resistencia al rajado y brix intermedios. SVR 2461838 no demuestra ninguna aptitud para almacenaje a campo. - 52 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 34-53 Ensayo de variedades tardías en riego por goteo en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2013-2014. Variedad Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Ord Tamaño de frutos (g) Ord Frutos verdes Ord Frutos sobremaduros Ord Frutos Índice de concentración Ord asoleados Ord Frutos descarte Ord Pod. apical (kg.ha -1 ) Ord Frutos rojos con pedúnculo H 3402 113,9 a 182,0 1 68 7 9,5 1 11,7 2 79 1 4,3 4 11,9 6 1800 6 8,9 7 HM 7883 109,2 a 169,1 6 86 3 21,5 6 11,0 1 67 3 0,8 2 4,4 1 3813 7 1,5 3 UG 19406 97,2 a 178,6 3 89 2 13,7 2 11,9 3 74 2 5,6 7 14,8 7 987 4 1,5 3 Media 94,8 173,9 4 82 4 16,9 4 16,4 5 67 3 3,4 3 9,2 5 1247 5 2,3 6 DRI 319 83,2 a 180,1 2 100 1 16,8 3 23,7 6 60 6 4,6 6 7,5 3 222 2 1,6 5 H 8504 83,1 a 170,0 5 75 5 22,1 7 15,9 4 62 5 4,4 5 9,0 4 658 3 0 1 SVR 2461838 82,3 a 163,6 7 72 6 17,9 5 24,3 7 58 7 0,7 1 7,4 2 0 1 0 1 C.V. 31,3 19,8 4,8 80,0 45,1 59,9 46,1 110,4 88,6 Resistencias Variedad Días a maduración Ord Días a cosecha Ord Frutos rajados Ord Mesocarpio (mm) Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord V-F-F-N-Ps H 3402 79 1 119 5 46 6 6,5 5 5,1 2 3,5 3 3,5 2 V-F-F-N-Ps HM 7883 83 6 117 2 53 7 6,1 6 4,5 7 3,7 1 3,5 2 V-F-F-N-Ps UG 19406 86 7 119 5 25 3 7,6 1 5,3 1 3,0 7 3,3 6 Media 82 4 117 2 32 4 6,8 4 4,9 5 3,4 5 3,4 5 V-F-F-N-Ps-Tsw DRI 319 79 1 113 1 45 5 7,6 1 5,1 2 3,5 3 3,5 2 V-F-F-N-Ps H 8504 80 3 119 5 13 1 5,6 7 4,6 6 3,2 6 3,2 7 V-F-F-N-Ps-Tsw SVR 2461838 82 4 117 2 13 1 7,1 3 5,0 4 3,7 1 3,7 1 C.V. 3,0 1,7 47,7 9,8 7,6 13,4 13,3 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. Ord - 53 -

5. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES EN FECHA TARDÍA

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 54-57 ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES EN FECHA TARDÍA Navarro A.P. 1, Smith, P.A. 2, Argerich C.A. 3, Angelelli H. 4, Guevara P. 4, Cuitiño L. 4, Lucero A. 4, Gómez Sabatié M. 4, Pierantonelli J. 4, Corominas D. 4, Cantoni E. 4 y Avila J. 4 5. INTRODUCCIÓN Es relevante ajustar la tecnología general para obtener cultivos de tomate industrial de buenos rendimientos aptos para cosecha mecánica en abril-mayo en San Juan con la finalidad de prolongar los envíos a fábrica en ese período donde los cultivos de Mendoza se agotan. Con especial atención en la productividad y la concentración de madurez en estas fechas tardías, se probaron diferentes materiales de ciclo precoz y tardío en fincas ubicadas en Pocito. 5.1. MATERIALES Y MÉTODOS Tabla 1. Ensayos de variedades semiprecoces 2013-2014 VARIEDAD RESISTENCIAS EMPRESA 1.- HMX 3861 V-F-F-N-Ps-Tswv Harris Moran 2.- Docet V-F-F-Ps-Tswv Monsanto 3.- ISI 29714 V-F-N-Tswv ISI Sementi (CAPS) 4.- N6402 V-F-F-N-Ps-Tswv Bayer 5.- NPT 113 V-F-Ps-Tswv Syngenta 6.- ISI 19114 V-F-F-N-Ps-Tswv ISI Sementi (CAPS) 7.- Hyb 127* V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc Eagle 8.-DRI 319 V-F-F-N-Ps-Tswv Monsanto 9.-SVR 2461838 V-F-F-N-Ps-Tswv Monsanto 10.- HM 7883 V-F-F-N-Ps Harris Moran (Testigo) Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra); Tylc: Tomato yellow leaf curl. 1 Técnico de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. navarro.angela@inta.gob.ar 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar 3 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor de la asociación Tomate 2000. 4 Extensionista de la asociación tomate 2000. - 54 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 54-57 5.2. ENSAYO DE VARIEDADES SEMIPRECOCES EN FECHA TARDÍA EN SAN JUAN. FINCA CASTILLO. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en la finca del productor Castillo, en el departamento de Pocito, San Juan sobre la Calle 9, 250 metros al oeste de la calle Chacabuco (Ex Costa Canal). El suelo es típico pedemonte, con alto porcentaje de piedras y la fracción de suelo tiene una textura franco-arcillosa. El origen del agua es de deshielo, con buena aptitud para regadío. Preparación del suelo: En el mes de junio se subsoló, se rastreó, se cinceló, y se volvió a rastrear. En julio se aplicó 12 t.ha -1 de guano de cama de pollo parrillero, y se regó a manto. En septiembre se formaron las camas simultáneamente con la colocación de la cinta de riego por goteo. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,28 m determinando una densidad de 25.500 plantas.ha -1, en línea simple. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de Diciembre (Semana 1), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Controles fitosanitarios y control de malezas: Se realizaron diez aplicaciones durante el ciclo del cultivo: Principio activo Fenología o fecha de Plaga o enfermedad (nombre comercial) aplicación Imidacloprid (Confidor) Pre-trasplante Cascarudo Clorotalonil (Daconil) Pre-trasplante Hongos de suelo Metoxifenocide (Intrepid) Crecimiento vegetativo Polilla Clorfenapir (Sunfire) Crecimiento vegetativo Polilla Metribuzin (Sencorex) Crecimiento vegetativo Maleza hoja ancha Imidacloprid (Confidor) Floración Mosca Blanca Deltametrina (Decis Forte ) Floración Cuncuna Clorpirifos + Cipermetrina Floración-cuaje Cuncuna (Lorsban plus) Metoxifenocide (Intrepid) Floración-cuaje Polilla Metribuzin (Sencorex) Floración-cuaje Maleza hoja ancha Clorfenapir (Sunfire) Floración-cuaje Polilla Imidacloprid (Confidor) Floración-cuaje Mosca Blanca Clorpirifos + Cipermetrina Floración-cuaje Cuncuna (Lorsban plus) Clorfenapir (Sunfire) Floración-cuaje Polilla Azoxistrobina (Amistar Cuaje-llenado de frutos Oidiopsis Top) Azoxistrobina (Amistar Cuaje-llenado de frutos Oidiopsis Top) Deltametrina (Decis Forte ) Cuaje-llenado de frutos Cuncuna Abamestina (Abamestina) Llenado de fruto Arañuela Hexythiazox (Nissorum) Llenado de fruto Arañuela Hidróxido de cobre (Kocide) Llenado de fruto-madurez Hongos Mancozeb (Mancozeb) Llenado de fruto-madurez Hongos Tiametoxan (Actara) Llenado de fruto-madurez Mosca blanca - 55 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 54-57 Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. Se fertigó con una fuente nitrogenada, Solmix, a razón de 250 litros por hectárea, lo que equivale a 82,5 unidades de nitrógeno por hectárea. Y esta cantidad fue distribuida entre la semana 2 y la semana 10 de cultivo. Características Varietales Este ensayo de fecha tardía en San Juan, muestra la incidencia del ambiente sobre el comportamiento normal de las variedades. Con un mínimo de 127 días a cosecha para los semiprecoces, altos porcentajes de frutos pintos clasificados como descarte (sería una segunda en la industria) y dos aplicaciones de madurativo, HM 7883 se destaca en productividad aún en estas condiciones sobre el resto. El Docet (pera alargado) como segundo en productividad, indica la importancia de los precoces en esta fecha para lograr una buena concentración de maduración, que es difícil alcanzar en esta fecha de plantación, manteniendo bajo su porcentaje de rajado y buen tamaño de frutos para pelado entero. NPT 113 con destino a pelado entero, no agrega nada superior al Docet. Si se quisiera en esta fecha realizar algo con un fuerte destino a concentrados (pasta o puré), la opción sería el DRI 319 con su fruto grande, de altos brix y bajo ph pero susceptible al rajado que no tiene tanta incidencia para efectuar el concentrado. El resto de los materiales ensayados no supera a los anteriores. Sólo en el caso de tener certeza que habrá mosca blanca, podría ser interesante la utilización del Hyb 127 con resistencia al virus de la cuchara. Este híbrido acá no se mostró tan precoz y productivamente fue superado por los anteriores descriptos. En conclusión, HM 7883 en fechas tardías de plantación, es una buena alternativa varietal siempre que no haya una fuerte presion de virus de peste negra y mosca blanca, plagas que se deberán monitorear con mayor rigurosidad en estas condiciones. - 56 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 54-57 Ensayo de variedades en fecha tardía en San Juan, Pocito (Productor Andrés Castillo). Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2013-2014. Variedad Producción comercial Producción total Ord Ord Ord Tamaño de frutos (g) Frutos verdes Frutos sobremaduros Ord Índice de concentración Ord Frutos asoleados Ord Frutos descarte Ord Pod. apical (kg.ha -1 ) Ord Frutos rojos con pedúnculo Ord ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) HM 7883 103,5 a 154,3 1 64 2 19,8 2 3,8 1 76 2 0 1 9,0 3 0 1 3,2 4 DOCET 79,5 b 120,8 4 54 11 16,0 1 6,9 4 77 1 0,1 8 10,4 5 0 1 3,7 6 NPT 113 69,9 bc 134,5 3 57 6 28,6 7 9,1 8 62 9 0,1 8 9,6 4 0 1 4,9 8 DRI 319 68,3 bc 119,0 6 69 1 25,2 3 10,9 11 64 7 0 1 8,5 2 0 1 7,6 10 ISI 29714 66,9 bcd 135,9 2 56 9 29,3 8 5,6 3 65 4 0,03 6 15,5 11 50 10 9,8 11 Media 65,0 120,1 5 59 4 27,3 6 7,7 6 65 4 0,03 6 10,6 6 11 9 4,6 7 N 6402 59,8 cde 117,7 7 57 6 29,7 9 7,4 5 63 8 0,1 8 11,3 9 0 1 3,2 4 ISI 19114 59,2 cde 104,9 10 55 10 26,3 5 5,5 2 68 3 0 1 10,8 7 0 1 5,7 9 HYB 127 51,6 def 105,0 9 63 3 31,2 10 8,6 7 60 10 0,1 8 10,8 7 58 11 2,9 2 HMX 3861 49,0 ef 94,9 11 57 6 25,9 4 9,5 9 65 4 0 1 12,0 10 0 1 2,2 1 SVR 2461838 42,1 f 114,5 8 58 5 40,9 11 10,1 10 49 11 0 1 7,9 1 0 1 3,1 3 C.V. 16,9 12,6 5,2 24,7 34,7 305,6 43 448,5 42,7 Resistencias Variedad Días a cosecha Ord Frutos rajados Ord º Brix Ord ph Ord V-F-F-N-Ps HM 7883 132 11 34 9 sd sd V-F-F-Ps-Tswv DOCET 127 1 14 1 5,1 4 4,4 10 V-F-Ps-Tswv NPT 113 129 5 30 7 4,9 8 4,3 6 V-F-F-N-Ps-Tsw DRI 319 129 5 40 11 5,7 1 4,1 1 V-F-N-Tsw ISI 29714 128 3 29 6 5,1 4 4,3 6 Media 129 5 26 5 5,1 4 4,3 6 V-F-F-N-Ps-Tsw N 6402 128 3 30 7 5,2 2 4,3 6 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI 19114 127 1 15 2 4,9 8 4,2 2 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc HYB 127 129 5 37 10 5,0 6 4,2 2 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 129 5 17 3 5,0 6 4,2 2 V-F-F-N-Ps-Tsw SVR 2461838 131 10 18 4 5,2 2 4,2 2 C.V. 2,3 18,1 8,2 2 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) - 57 -

6. ENSAYOS DE VARIEDADES TIPO ITALIANO EN MENDOZA

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 58-60 ENSAYO DE VARIEDADES TIPO ITALIANO EN MENDOZA, LOCALIDAD LA CONSULTA (EEA LA CONSULTA) Navarro A.P. 1, Smith, P.A. 2 y Argerich C.A. 3 INTRODUCCIÓN Es importante para la industria nacional, la detección de materiales genéticos de tipo pera alargado, que satisfagan los requerimientos agronómicos e industriales para lograr productos terminados en fábrica, con mejor diferenciación para el mercado local y externo. El objetivo del mismo fue probar diez variedades teniendo como testigo HMX 3861 de la empresa Harris Moran y determinar sus aptitudes agronómicas y calidad industrial. Tabla 1. Variedades y resistencias Nº VARIEDAD RESISTENCIAS EMPRESAS 1 H 1292 V-F-F-N-Ps-Tsw HEINZ 2 HMX 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw HARRIS MORAN 3 REGENT V-F-F-N-Ps ISI SEMENTI 4 SMART F1 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI SEMENTI 5 ISI 19124 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI SEMENTI 6 DISCOVERY F1 V-F-F-Ps-Tsw ISI SEMENTI 7 11567 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI SEMENTI 8 11577 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI SEMENTI 9 HMX 7885 V-F-F-N HARRIS MORAN 10 DOCET V-F-F-Ps-Tsw MONSANTO Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; Tsw= Tomato spotted wilt virus. 1 Técnico de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. navrro.angela@inta.gob.ar 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar 3 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. argerich.cosme@inta.gob.ar. Supervisor de la asociación Tomate 2000. - 58 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 58-60 Características Varietales En una temporada con altísima humedad en cosecha (150 mm) se destaca la productividad del ISI 11577, un híbrido tipo pera all fresh ideal para cubos y pelados enteros con tamaño de fruto mediano a grande. Es de ciclo medio- tardío, tiene buena resistencia al rajado y bajos brix. ISI 11567 es de fruto muy grande, la planta se abre mucho lo cual asolea los frutos. HMX 7885 de ciclo tardío tiene buenas aptitudes de almacenaje a campo, altos brix. Tiene frutos grandes para cubos o pelado entero en lata de 400 g. ISI 19124 es otro híbrido interesante tipo pera de ciclo tardío con buena cobertura de frutos, brix intermedios, y buena resistencia al rajado. Además tiene buen tamaño de futo para pelado entero en latas de 400 g. H 1292 tiene buenos brix y es algo más precoz que el anterior. Docet es precoz, de brix intermedio, susceptible a podredumbre apical, y de buena productividad para su categoría. Tiene resistencia a nemátodes. Smart es de frutos grandes, muy susceptible al rajado y precoz. HMX 3861 tiene frutos aptos para todo uso. Discovery es de frutos grandes, y es susceptible al rajado. Regent es precoz, pero de menor productividad, brix intermedio, con frutos susceptibles al rajado y podredumbre apical. Se consideran como interesantes para proseguir su evaluación los siguientes híbridos precoces: HMX 3861, Regent, Docet. Híbridos medio- tardíos: ISI 11577, Hmx 7885, ISI 19124, y H 1292. - 59 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 58-60 Tabla 2. Ensayo de variedades "Tipo Italiano" en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2013-2014. Variedad Producción comercial Producción total Ord Ord Ord Ord Ord Tamaño de frutos (g) Frutos verdes Frutos sobremaduros Índice de concentración Ord Frutos asoleados Frutos descarte Ord Pod. apical (kg.ha -1 ) Ord Frutos rojos con pedúnculo Ord ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) ISI 11577 142,5 a 262,8 1 82 6 18,7 11 19,2 7 62 7 0,9 1 6,7 5 4045 3 1,2 5 ISI 11567 99,1 b 185,8 3 97 1 18,2 9 19,3 8 62 7 4,3 10 3,3 1 2637 2 0,3 4 HM 7885 98,3 b 155,3 10 94 2 15,9 6 13,2 1 71 1 1,4 2 7,9 8 11284 8 6,5 11 ISI 19124 93,9 bc 177,8 5 77 9 14,7 5 17,2 5 68 4 1,4 2 10,6 11 12058 9 0 1 Media 91,0 178,7 4 84 5 16,0 7 19,0 6 65 6 3,6 6 6,9 6 8786 7 2,5 6 H 1292 89,3 bc 147,0 11 80 8 14,4 4 15,5 3 70 2 3,1 5 5,3 4 4428 4 2,5 6 DOCET 86,7 bc 187,2 2 81 7 13,3 1 16,4 4 70 2 4,0 9 10,1 10 24051 11 0 2 SMART 84,0 bc 161,3 9 85 4 18,3 10 13,8 2 68 4 3,9 8 4,5 2 4559 5 4,9 10 HM 3861 80,8 bc 175,8 6 77 9 18,1 8 20,9 9 61 10 2,6 4 8,6 9 6041 6 0,2 3 DISCOVERY 73,4 bc 166,2 8 93 3 14,3 3 24,2 10 62 7 10,1 11 4,8 3 2066 1 4,4 8 REGENT 62,4 c 167,8 7 71 11 13,8 2 30,0 11 56 11 3,7 7 7,0 7 16695 10 4,5 9 C.V. 21,1 18,1 8,3 40,4 48,5 107,7 68,5 96,3 189,7 Tabla 3. Ensayo de variedades "Tipo Italiano" en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2013-2014. Resistencias Variedad Días a maduración Ord Días a cosecha Ord Frutos rajados Ord Mesocarpio (mm) Ord º Brix Ord Cobertura Ord Sanidad Ord V-F-F-Ps-N-Tsw ISI 11577 85 10 119 9 22 2 7,2 2 3,8 11 3,7 3 3,5 3 V-F-F-Ps-Tsw ISI 11567 83 9 111 2 37 8 7,5 1 4,2 10 3,5 5 3,2 7 V-F-F-N HM 7885 85 10 119 9 27 5 7,0 4 5,2 1 4,0 1 4,3 1 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI 19124 82 8 119 9 13 1 6,4 9 4,5 3 4,0 1 4,3 1 Media 80 7 113 7 33 6 6,8 5 4,5 3 3,2 7 3,3 5 V-F-F-N-Ps-Tsw H 1292 79 4 115 8 24 3 6,8 5 4,9 2 3,7 3 3,5 3 V-F-F-Ps-Tsw DOCET 77 1 111 2 24 3 6,6 8 4,4 7 2,8 8 3,3 5 V-F-F-N-Ps-Tsw SMART 79 4 107 1 51 10 6,7 7 4,3 8 2,5 9 2,7 10 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 3861 77 1 111 2 33 6 7,1 3 4,3 8 3,3 6 3,2 7 V-F-F-Ps-Tsw DISCOVERY 79 4 111 2 51 10 6,3 10 4,5 3 2,2 11 2,2 11 V-F-F-N-Ps REGENT 77 1 111 2 49 9 6,2 11 4,5 3 2,5 9 2,8 9 C.V. 3,0 4,7 54,0 12,2 11,8 19,5 14,9 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podedumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Sanidad= idem anterior. Frutos rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Ord= número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. - 60 -

7. RESÚMEN DE LA INFORMACIÓN VARIETAL

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 61-66 7.1. Evaluación de las variedades según análisis del contenido de pedúnculo en fruto. 7.1.1. Análisis en las variedades de ciclo semiprecoces evaluadas en la campaña 2013-2014 de aceptable aptitud agronómica. Según datos INTA EEA La Consulta. 7.1.2. Análisis en las variedades de ciclo tardío evaluadas en la campaña 2013-2014 de aceptable aptitud agronómica. Según datos INTA EEA La Consulta. - 61 -

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 61-66 7.2. Resumen de las variedades más productivas 7.2.1. Resumen de las características de las variedades semiprecoces más productivas. Información en base a los ensayos del Norte de Mendoza e INTA EEA La Consulta. Variedad Índice de concentración Variedad Frutos rajados Variedad º Brix STAR 9063 79 STAR 9063 41 STAR 9063 4,5 ISI 29795 73 ISI 29795 34 ISI 29795 5,0 HMX 3861 74 HMX 3861 39 HMX 3861 4,4 NPT 113 77 NPT 113 41 NPT 113 4,3 ISI 29714 78 ISI 29714 33 ISI 29714 4,3 ISI 19114 78 ISI 19114 28 ISI 19114 4,7 N 6402 63 N 6402 40 N 6402 4,8 HYB 127 69 HYB 127 31 HYB 127 4,6 DOCET 73 DOCET 30 DOCET 4,6 STAR 9063 79 STAR 9063 41 STAR 9063 4,5 Variedad Tamaño de frutos (g) Variedad Mesocarpio (mm) STAR 9063 74 STAR 9063 6,1 ISI 29795 74 ISI 29795 6,6 HMX 3861 76 HMX 3861 6,5 NPT 113 73 NPT 113 6,4 ISI 29714 68 ISI 29714 6,3 ISI 19114 70 ISI 19114 6,5 N 6402 73 N 6402 6,4 HYB 127 77 HYB 127 6,4 DOCET 71 DOCET 6,5 STAR 9063 74 STAR 9063 6,1 Referencias: Valor óptimo Sub óptimo No óptimo - 62 -

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 61-66 7.2.2. Resumen de las características de las variedades tardías más productivas. Información en base a los ensayos de San Juan, Norte de Mendoza e INTA EEA La Consulta. Variedad Índice de concentración Variedad Tamaño de frutos (g) Variedad Frutos rajados H 3402 82 H 3402 59 H 3402 52 H 7883 78 H 7883 71 H 7883 48 UG 19406 70 UG 19406 79 UG 19406 26 DRI 319 71 DRI 319 88 DRI 319 52 H 8504 71 H 8504 69 H 8504 37 SVR 2461838 60 SVR 2461838 68 SVR 2461838 26 Variedad Mesocarpio (mm) Variedad º Brix H 3402 6,5 H 3402 4,9 H 7883 6,1 H 7883 4,6 UG 19406 7,6 UG 19406 5,1 DRI 319 7,6 DRI 319 5,4 H 8504 5,6 H 8504 4,6 SVR 2461838 7,1 SVR 2461838 4,6 Referencias: Valor óptimo Sub óptimo No óptimo - 63 -

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 61-66 7.3. Uso industrial de las variedades ensayadas 7.3.1. Variedades semiprecoces Variedad Pelado Cubos Pasta Resistencia al rajado en cosecha STAR 9063 SI SI SI MEDIA ISI 29795 SI SI SI MEDIA HMX 3861 SI SI SI ALTA NPT 113 SI NO NO MEDIA ISI 29714 NO SI NO MEDIA ISI 19114 SI NO NO ALTA N 6402 SI SI SI MEDIA HYB 127 SI NO NO MEDIA DOCET SI NO NO ALTA 7.3.2. Variedades semitardías y tardías Variedad Pelado Cubos Pasta Resistencia al rajado en cosecha H 3402 SI NO SI MEDIA H 7883 SI SI SI MEDIA UG 19406 SI SI SI ALTA DRI 319 NO SI SI MEDIA H 8504 NO SI SI MEDIA SVR 2461838 SI SI SI ALTA - 64 -

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 61-66 7.4. Variedades recomendadas según ciclo y tipo de cosecha. Ciclo (días) Precoces y semiprecoces 100-115 Semitardías y tardías 116-125 Variedades DOCET FRANCO HMX 3861 HYPEEL 696 N 6402 NUN 6005 STAR 9063 CHICAGO DRI 319 H 3402 HMX 7883 HMX 7885 ISI 29795 UG 19406 7.5. Variedades recomendadas para secado. Semiprecoz Tardías FRANCO DRI 319 CHICAGO Las variedades anteriormente mencionadas conjugan buena productividad, tamaño de fruto, espesor de mesocarpio y º Brix. El producto terminado fue aprobado por un panel en la evaluación visual. - 65 -

PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 61-66 7.6. Variedades ganadoras de los ensayos regionales en las últimas cinco temporadas. 7.6.1. Variedades de ciclo semiprecoz que ganaron en producción de frutos rojos comerciales en los ensayos regionales de las últimas cinco temporadas (2010-2014) HMX 3861 (Harris Moran): Los Álamos 2014. STAR 9063 (Starke Ayres): Los Álamos 2010, La Consulta 2011, Lavalle 2011, La Consulta 2014. UG 822 (Florensa): La Consulta 2013. TC 2483 (Harris Moran): Ugarteche 2013, Lavalle 2013, Pocito 2013. N 6402 (Nunhems): 25 de Mayo 2013. HMX 7883 (Harris Moran): Pocito 2012; Lavalle 2012; La Consulta 2012. HMX 6906 (Harris Moran): Santa Blanca 2011. PX 2510198 (Monsanto): La Consulta 2010, Pocito 2011. HYPEEL 696 (Monsanto): Pocito 2010. STAR 2417 (Starke Ayres): San Carlos 2010. 7.6.2. Variedades de ciclo tardío que ganaron en producción de frutos rojos comerciales en los ensayos regionales de las últimas cinco temporadas (2010-2014) H 3402 (Heinz): Maipú 2014, La Consulta 2014. H 8504 (Heinz): Pocito 2014. UG 19406 (Florensa): Ugarteche 2014. HMX 7883 (Harris Moran): La Consulta 2013, Lavalle 2013. HM 5895 (Harris Moran): Médano de Oro 2013. FOKKER (Nunhems): Pocito 2012. HMX 7885 (Harris Moran): Lavalle 2012. DRI 319 (Monsanto): La Consulta 2012. H 5608 (Heinz): Médano de Oro 2011. PS 2420487 (Monsanto): Pocito 2010, Los Álamos 2010, Rivadavia 2010, La Consulta 2010, Pocito 2011. HMX 7890 (Harris Moran): La Consulta 2011. - 66 -

8. JARDINES DE EMPRESAS SEMILLERAS

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 8.1. ENSAYO DE VARIEDADES DE EAGLE SEMENTES Argerich C.A. 1, Navarro A.P. 2 y Smith, P.A. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa EAGLE SEMENTES que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de ocho materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigo al híbrido HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacado por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS 92 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 812 ppm, Fósforo 8,71 ppm, Potasio 460 ppm, MO 1,15 %, CE 1840 µmhos, Ca+Mg 10 me.l -1, Na 4,5 me.l -1, Cl 8 me.l -1, RAS 1,66 y ph 7,32 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar - 67 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos Violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con Imidacloprid 35% (Confidor), Clorantraniliprole 10%, y Tiametoxam 20% (Voliam Flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó Ciantraniliprol 18,6% (Verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó Tebuconazole y Trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha; estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. - 68 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 Cod 27 V-F-F-N-Ps 2 Cod 19 V-F-F-N-Ps-Tsw 3 Hìbrido 127 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc 4 HM 7883 V-F-F-N-Ps 5 BQ 313 V-F-F-N-Ps-Tsw 6 BQ 109 V-F-F-N-Ps-Tsw 7 BQ 119 V-F-F-N-Ps-Tsw 8 BQ 152 V-F-F-N-Ps-Tsw 9 Cod 141 V-F-F-F-N-Ps-Tsw Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; FFF= Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1, 2, y 3; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra) Tylc= Tomato yellow leaf curl virus. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. - 69 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Se destacaron la productividad de varios materiales de la empresa. BQ 109 se destacó por su productividad y su precocidad tratándose de un material para pasta, cubos, o desecado por su gran tamaño de fruto. Cod 19 con aceptable resistencia al almacenaje a campo, tiene cierta susceptibilidad a podredumbre apical, tiene aceptable resistencia al rajado y buen espesor de mesocarpio. Puede ser un buen multipropósito. Cod 141 es algo desconcentrado, pero de buen tamaño de fruto, buenos brix, buen mesocarpio, y bajos frutos rajados; haciéndolo un buen material multipropósito. BQ 152, con cierta susceptibilidad a podredumbre apical, fue el más precoz y junto con el Hybrido 127 es apto para pelado entero. Cod 27 es más tardío que los anteriores y el testigo, es un material multipropósito. BQ 313 se destaca por sus brix, apto para pasta y cubos, es susceptible al asoleado y es algo precoz. BQ 119 es de frutos chicos y menor productividad. Hybrido 127 es semiprecoz, de bajos brix, y con resistencia combinada a peste negra y Tylc. Se aconseja continuar evaluando BQ 109 como para pasta, cubos y desecado en el ciclo semiprecoz. BQ 141 y Cod 19 en el ciclo semitardío. Continuar con la evaluación del Hybrido 127 por sus resistencias útiles para cultivos de fechas tardías en San Juan y el norte de Mendoza. - 70 -

71 Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 8.2. ENSAYO DE VARIEDADES DE FLORENSA Argerich C.A. 1, Navarro A.P. 2 y Smith, P.A. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa FLORENSA, representante de UNITED GENETIC en Argentina, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de cinco materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HM 3861 y HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS 92 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 812 ppm, Fósforo 8,71 ppm, Potasio 460 ppm, MO 1,15 %, CE 1840 µmhos, Ca+Mg 10 me.l -1, Na 4,5 me.l -1, Cl 8 me.l -1, RAS 1,66 y ph 7,32 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar 72

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos Violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con Imidacloprid 35% (Confidor), Clorantraniliprole 10%, y Tiametoxam 20% (Voliam Flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó Ciantraniliprol 18,6% (Verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó Tebuconazole y Trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha; estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. 73

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 MASSARO V-F-F-N-Ps-Tsw 2 UG 822 V-F-F-N 3 HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw 4 UG 19406 V-F-F-N-Ps Efs 5 UG 7710 V-F-F-N-Ps-Tsw 6 UG 7711 V-F-F-N-Ps-Tsw 7 HM 7883 V-F-F-N-Ps Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Efs: extended field storage. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. 74

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Se destaca el buen comportamiento de UG 19406 bajo condiciones de alta humedad en cosecha. Este híbrido mostró mejor tamaño de fruto que HM 7883 para pelado entero, también mejores brix y espesor de mesocarpio. Tiene mejor resistencia al rajado que HM 7883, aunque es algo susceptible a podredumbre apical. UG 822 es un pera grande para latas de 400g, es productivo, tardío, de aceptables brix y firmeza. Massaro es algo más precoz que HM 3861 pero tiene un porcentaje de pedúnculo mayor y menor resistencia al rajado y menores brix. UG 7710 y UG 7711 son susceptibles a podredumbre apical. UG 7710 es precoz y de bajo brix. UG 7711 es un pera de alto porcentaje de pedúnculo adherido. 75

76 Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 8.3. ENSAYO DE VARIEDADES DE HARRIS MORAN Argerich C.A. 1, Navarro A.P. 2 y Smith, P.A. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa ALLIANCE que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de dos materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HM 3861 y HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS 92 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 812 ppm, Fósforo 8,71 ppm, Potasio 460 ppm, MO 1,15 %, CE 1840 µmhos, Ca+Mg 10 me.l -1, Na 4,5 me.l -1, Cl 8 me.l -1, RAS 1,66 y ph 7,32 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar 77

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos Violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con Imidacloprid 35% (Confidor), Clorantraniliprole 10%, y Tiametoxam 20% (Voliam Flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó Ciantraniliprol 18,6% (Verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó Tebuconazole y Trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha; estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. 78

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 C 320 V-F-F-N-Ps 2 CXD 277 V-F-F-N-Ps 3 HM 7883 V-F-F-N-Ps 4 HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. 79

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Este ensayo, bajo condiciones de alta humedad en cosecha (más de 150 mm), mostró las buenas aptitudes de HM 7883 y HM 3861 sobre los materiales originarios de Campbells. CXD 277 mostró buenas características de resistencia al rajado de frutos y altos brix con tamaño de fruto grande apto para pasta, cubos, y desecado para competir con el DRI 319 de Monsanto. C 320 no tiene ninguna capacidad de almacenaje a campo y se lo descarta. Se aconseja evaluar al CXD 277 en el mercado de pasta y desecado. 80

81 Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 8.4. ENSAYO DE VARIEDADES DE INTA Argerich C.A. 1, Navarro A.P. 2 y Smith, P.A. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para el INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA LA CONSULTA, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de tres materiales elegidos por la institución, utilizando como testigos a los híbridos HM 3861 y HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS 92 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 812 ppm, Fósforo 8,71 ppm, Potasio 460 ppm, MO 1,15 %, CE 1840 µmhos, Ca+Mg 10 me.l -1, Na 4,5 me.l -1, Cl 8 me.l -1, RAS 1,66 y ph 7,32 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar 82

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos Violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con Imidacloprid 35% (Confidor), Clorantraniliprole 10%, y Tiametoxam 20% (Voliam Flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó Ciantraniliprol 18,6% (Verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó Tebuconazole y Trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha; estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. 83

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 HM 7883 V-F-F-N-Ps 2 134.1 Tsw 3 128.1 Tsw 4 HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw 5 239-4 Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. 84

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Tanto el 134-1 como el 128-1 no superan al testigo prismático y tienen alto porcentaje de pedúnculo. 128-1 tiene fruto muy grande para pelado entero y es más tardío. 134-1 es muy susceptible al rajado. El pera 239-4 no se diferenció del testigo HM 3861. 85

86 Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 8.5. ENSAYO DE VARIEDADES DE ISI SEMENTI Argerich C.A. 1, Navarro A.P. 2 y Smith, P.A. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa CAPS, representante de ISI SEMENTI en Argentina, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de nueve materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HM 3861 y HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS 92 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 812 ppm, Fósforo 8,71 ppm, Potasio 460 ppm, MO 1,15 %, CE 1840 µmhos, Ca+Mg 10 me.l -1, Na 4,5 me.l -1, Cl 8 me.l -1, RAS 1,66 y ph 7,32 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar 87

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos Violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con Imidacloprid 35% (Confidor), Clorantraniliprole 10%, y Tiametoxam 20% (Voliam Flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó Ciantraniliprol 18,6% (Verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó Tebuconazole y Trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha; estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. 88

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 CRUISER (ISI 29795 F1) V-F-F-N-Ps 7 FRANCO (ISI 23159) V-F-F-N-Ps 2 IMPACT (ISI 29714 F1) V-F-F-N-Ps-Tsw 8 LEADER F1 V-F-F-N-P 3 DEXTER (ISI 26761) V-F-F-Ps-Tsw 9 DEFENDER F1 V-F-F-Ps-Tsw 4 SMART F1 V-F-F-N-Ps-Tsw 10 ISI 19114 V-F-F-N-Ps-Tsw 5 REGENT V-F-F-N-Ps 11 HM 7883 V-F-F-N-Ps 6 HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra). Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. 89

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Ante condiciones de alta humedad en cosecha (más de 150 mm) se detectó Defender como una variedad productiva, de buen tamaño de frutos, buen mesocarpio y brix. Es apto para todo propósito. Sólo tiene el defecto de la falta de resistencia a nemátodes en ciclo medio- tardío. Smart tuvo productivamente un buen comportamiento en este ensayo, en condiciones normales es un pera que tiene una planta muy abierta que asolea los frutos. Sus frutos son más bien grandes, blandos, de bajos brix, y de mesocarpio fino para cubetear. El pera 19114 es también de bajos brix, de frutos más aptos para pelado entero en latas de 400 g. Tiene buena resistencia al rajado, es precoz, y es apto para cosecha mecánica. El Franco siempre de aceptable productividad y frutos medios a grandes para desecado, ciclo medio. Impact, de fruto redondo- cuadrado, precoz, firme, de brix medio. Dexter, de ciclo más tardío tipo HM 7883, tiene buenos brix, pero productivamente inferior al Defender. Leader es un material susceptible al rajado, utilizado para pasta, de buena concentración de maduración en un año normal. Regent es un pera precoz con frutos más grandes que ISI 19114 y menor productividad. En este ensayo fue susceptible a podredumbre apical. Cruiser mostró una baja productividad en este ensayo. De acuerdo a este ensayo se aconseja seguir evaluando ISI 19114 y se destaca la vigencia de Defender si no hay problemas de nemátodes. 90

91 Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 8.6. ENSAYO DE VARIEDADES DE MONSANTO Argerich C.A. 1, Navarro A.P. 2 y Smith, P.A. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa MONSANTO que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de doce materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HM 3861 y HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS 92 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 812 ppm, Fósforo 8,71 ppm, Potasio 460 ppm, MO 1,15 %, CE 1840 µmhos, Ca+Mg 10 me.l -1, Na 4,5 me.l -1, Cl 8 me.l -1, RAS 1,66 y ph 7,32 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar 92

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos Violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con Imidacloprid 35% (Confidor), Clorantraniliprole 10%, y Tiametoxam 20% (Voliam Flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó Ciantraniliprol 18,6% (Verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó Tebuconazole y Trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha; estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. 93

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 FUZZER V-F-F-N-Ps 9 HM 7883 V-F-F-N-Ps 2 Hypeel 696 V-F-Asc-St 10 AB 3 V-F-F-N-Asc-Ps-St-Tsw 3 DRI 319 V-F-F-N-Ps-Tswv 11 AB 311 V-F-F-Ps-Tsw 4 PS 2420487 V-F-N-Tsw-Tmv 12 AP 533 V-F-F-N-Ps 5 PS 247002 V-F-F-N-Asc-Tsw 13 SV 599 TM V-F-F-Tmv 6 DOCET (lungo) V-F-F-Ps-Tsw 14 SV 7707 TM V-F-F-N-Ps-Tmv-Tsw 7 HM 3861 (lungo) V-F-F-N-Ps-Tsw 15 SV 9916 TM V-F-F-N-Ps-Tmv 8 SVR 2461838 V-F-F-N-Tsw-Tmv Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra); Asc: Alternaria alternata f. Sp. Lycopersici; St: Stemphillium sp raza 1; Tmv: Tomato mosaic virus; St: Stemphylium Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. 94

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Ante las condiciones de alta humedad en esta temporada (más de 150 mm), ninguna de las variedades probadas pudo superar al testigo. SV 599 es precoz, sin resistencia a nemátodes, y susceptible a podredumbre apical. El DRI 319 muestra una buena productividad para pasta (altos brix), cubos, o desecado. AB 3 tiene frutos demasiado grandes, es muy susceptible al rajado para hacer cubos. AB 311 es semi-precoz, sin resistencia a nemátodes, pero puede ser apto para todo propósito. SV 7707 es de buena terminación en cuanto a follaje y buena resistencia al almacenaje a campo. Es un poco más precoz (2 a 3 días) que HM 7883, destinado a pelado entero. Se destacaron los brix del pera grande AP 533. SV 9916 tiene buena resistencia al almacenaje a campo, un material parecido al HYPEEL 696 en cuanto a su comportamiento pero con resistencia a nemátodes y sensible al rajado. DOCET en general es muy productivo, susceptible a podredumbre apical, tipo pera, precoz, y con buena resistencia al rajado. FUZZER mostró una bajísima resistencia al almacenaje a campo, en cosecha le redujo significativamente su productividad (25 %). Tiene un muy bajo índice de concentración (producción comercial 1/3 de producción total). Por otro lado tiene buena resistencia al rajado. Se recomienda continuar con DRI 319 semitardío para concentrados o desecado, SV 7707 para pelado entero del ciclo del HM 7883. 95

96 Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113

97 Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 8.7. ENSAYO DE VARIEDADES DE HEINZ Argerich C.A. 1, Navarro A.P. 2 y Smith, P.A. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa HEINZ que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de nueve materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HM 3861 y HM 7883 de la empresa Harris Moran, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS 92 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 812 ppm, Fósforo 8,71 ppm, Potasio 460 ppm, MO 1,15 %, CE 1840 µmhos, Ca+Mg 10 me.l -1, Na 4,5 me.l -1, Cl 8 me.l -1, RAS 1,66 y ph 7,32 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar 98

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos Violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con Imidacloprid 35% (Confidor), Clorantraniliprole 10%, y Tiametoxam 20% (Voliam Flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó Ciantraniliprol 18,6% (Verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó Tebuconazole y Trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha; estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. 99

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 H 1310 V-F-F-F-Tsw 7 HM 7883 V-F-F-N-Ps 2 H 1307 V-F-F-N-Ps-C-X 8 H 1178 V-F-F-N-Ps-C-X (EFS) 3 H 1308 V-F-F-N 9 H 1295 V-F-F-N-Ps-As-C-X 4 H 1161 V-F-F-N-Ps 10 H 1292 V-F-F-N-Ps-Tsw 5 H 5608 V-F-F-N-Ps-Tsw 11 HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw 6 H 8504 V-F-F-N-Ps Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1, 2, y 3; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra); As: Alternaria solani; C: Clavibacter michiganensis subspec. Michiganensis; X: Xanthomonas Campestris Pv. Vesicatoria EFS: Extended field storage. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. 100

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Se destacó la productividad del H 1178, un híbrido de 125 días apto para todo propósito con el único defecto de ser susceptible al rajado por golpes pero de buena resistencia al almacenaje a campo. Todo lo contrario en cuanto al rajado de frutos resultó ser el H 1307, de buena productividad, también considerado apto para todo destino industrial. H 1295 es similar a los anteriores pero aún con mayores brix siendo de frutos algo más chicos. H 1308 no agrega nada a los anteriores, pero es el que mejor termina en cobertura y sanidad. El pera H 1292 tiene mejor tamaño de fruto para latas de 400g. que el HM 3861 y mejor índice de concentración de la maduración, es un material más tardío que el HM 3861. H 1161 es muy susceptible a rajado. H 8504 y H 5608 no se destacaron en nada comparado con H 1178, H 1307, H 1308, H 1295, y H 1292. H 1310 mostró un buen índice de rajado de frutos, pero con alta susceptibilidad a podredumbre apical y baja productividad. Se recomienda seguir evaluando H 1178, H 1307, H 1295, y H 1292 como pera. 101

102 Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113

103 Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 8.8. ENSAYO DE VARIEDADES DE STARKE AYRES Argerich C.A. 1, Navarro A.P. 2 y Smith, P.A. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa STARKE AYRES, representada por la empresa Garde, Giusti y Chuchuy, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de cuatro materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigo al híbrido HM 7883, destacado por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS 92 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 812 ppm, Fósforo 8,71 ppm, Potasio 460 ppm, MO 1,15 %, CE 1840 µmhos, Ca+Mg 10 me.l -1, Na 4,5 me.l -1, Cl 8 me.l -1, RAS 1,66 y ph 7,32 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar 104

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos Violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con Imidacloprid 35% (Confidor), Clorantraniliprole 10%, y Tiametoxam 20% (Voliam Flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó Ciantraniliprol 18,6% (Verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó Tebuconazole y Trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha; estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. 105

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 TF 3333 Mi-Mj-Me-V-Tmv-Tsw-Fol2-Frl 2 TF 3334 Mi-Mj-Me-V-V2-Tmv-Rs-Fol2-Frl-M2 3 TF 3337 Mi-Mj-Me-V-V2-Tmv-Rs-Fol3-Lt-M2 4 BR 4671 Mi-Mj-Me-Rs-Fol3 5 HM 7883 V-F-F-N-Ps Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; V2: Verticilium dahliae raza 2; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; Fol3: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 3; N: Meloidogyne incognita; Me, Mj, Mi: Nemátodes; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra); Tmv: Tomato mosaic virus; Lt: Leveillula taurica; Rs: Ralstonia solanacearum Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. 106

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Pese la caída de más de 150 mm durante la cosecha se destaca la productividad de TF 3333, se trata de un pera grande tipo saladette de 100 g. y altos brix. También se destacó productivamente otro tipo saladette TF 3334 con algo más de pedúnculo y tamaño de fruto similar al anterior. TF 3337 podría ser un material para industria pero su producción es inferior al testigo HM 7883, es más tardío. Presenta pedúnculo adherido. BR 4671 tiene frutos muy grandes y de bajos brix, sus frutos se asolean por tener ramas muy vigorosas. Presenta muy alto porcentaje de pedúnculo adherido. 107

108 Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 8.9. ENSAYO DE VARIEDADES DE SYNGENTA Argerich C.A. 1, Navarro A.P. 2 y Smith, P.A. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa SYNGENTA que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de cuatro materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HM 3861 y HM 7883, destacados por su aptitud para deshidratado. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS 92 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 812 ppm, Fósforo 8,71 ppm, Potasio 460 ppm, MO 1,15 %, CE 1840 µmhos, Ca+Mg 10 me.l -1, Na 4,5 me.l -1, Cl 8 me.l -1, RAS 1,66 y ph 7,32 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surcado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con una colocadora de acolchado plástico una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. La semana anterior a la plantación se colocó un acolchado plástico negro, oxibiodegradable, de 25 micrones de grosor, tipo TIF, de la empresa Ipesa. Este acolchado se colocó en forma mecánica simultáneamente con el armado de la cama de plantación, y la colocación de la cinta de riego. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar 109

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos Violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con Imidacloprid 35% (Confidor), Clorantraniliprole 10%, y Tiametoxam 20% (Voliam Flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó Ciantraniliprol 18,6% (Verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó Tebuconazole y Trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha; estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. 110

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 3. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 ERCOLE (pera) V-F-F-N-Ps 2 HM 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw 3 NPT 095 V-F-F-Ps-Tsw 4 CHICAGO V-F-N-Tsw-Tmv 5 NPT 113 V-F-Ps-Tsw-St 6 HM 7883 V-F-F-N-Ps Resistencias: V: Verticilium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; FF: Fusarium oxysporum f. Sp Lycopersici raza 1 y 2; N: Meloidogyne incognita; Ps: Pseudomonas syringae pv. Tomato raza 0; Tsw: Tomato spotted wilt virus (peste negra); Asc: Alternaría alternata f. Sp. Lycopersici; St: Stemphillium sp raza 1; Tmv: Tomato mosaic virus. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos; porcentaje de frutos asoleados; porcentaje de frutos sobremaduros; y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. 111

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113 RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 4 y 5) Ante las condiciones de alta humedad en cosecha (más de 150 mm), el NPT 113 fue el mejor material de la empresa, unos tres días más precoz que el HM 7883, pero sin resistencia a nemátodes. Tiene bajos brix y buen tamaño de fruto, sólo apto para pelado entero. NPT 095 es precoz, tiene aceptable firmeza, y sin resistencia a nemátodes. Chicago es susceptible a podredumbre apical. Ercole es una pera grande de altos brix, planta vigorosa, de poca resistencia al almacenaje a campo y al rajado de frutos. Se recomienda seguir probando en suelos sin nemátodes al NPT 095 por su precocidad. 112

113 Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 67-113

9. AVANCES DE MANEJO DEL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA EN RIEGO POR SURCO

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 114-116 9.1. EVALUACIÓN DEL FERTILIZANTE ORGÁNICO ECOFERT EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Navarro A.P. 1, Smith, P.A. 2 y Argerich C.A. 3 INTRODUCCIÓN Ecofert es un fertilizante químico-orgánico de alta concentración, con una composición N-P-K de 9-7-7 (grado equivalente 9-16-8). El mismo se puede aplicar a través del riego por superficie, riego por goteo o aspersión. El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto del fertilizante Ecofert en el rendimiento del cultivo de tomate para industria, cuando el mismo es irrigado por superficie. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco arenoso (VS 88 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 980 ppm, Fósforo 7,02 ppm, Potasio 400 ppm, MO 1,21 %, CE 3950 µmhos, Ca+Mg 41me.L -1, Na 4,8 me.l -1, Cl 12 me.l -1, RAS 1,06 y ph 7,12 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 10 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,3 m determinando una densidad de 23.800 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 3º semana de noviembre (Semana 47), con tres hojas verdaderas expandidas, se utilizó la variedad HM 7883 de la empresa Harris Moran. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con imidacloprid 35% (confidor), y clorantraniliprole 10% tiametoxam 20% (voliam flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó ciantraniliprol 18,6% (verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó tebuconazole y trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top). 1 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar 3 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. - 114 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 114-116 Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha, estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego), hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración (45 días desde plantación). Desde ese momento, durante seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, con cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Tratamientos: (1) 5 aplicaciones del fertilizante Ecofert (Dosis 4 kg.ha -1 ): Riego postrasplante: a los 7, 21, 38, 53 y 74 días después del trasplante. 2 aplicaciones foliares al 0,5 % del fertilizante Ecofert (Dosis 50 g en 10 L) A los 45 y 74 días después del trasplante. 1) Fertilización tradicional: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de frutos sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de parcelas apareadas de dos tratamientos con diez repeticiones. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. - 115 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 114-116 RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. Tabla 1. Ecofert, en la variedad HMX 7883 Datos sobre la producción, fenología y calidad. Variables evaluadas Ecofert Tratamientos Testigo t de student Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) Índice de concentración Frutos asoleados Frutos descarte Podredumbre apical (kg.ha -1 ) 60,2 61,0 n.s. 117,8 119,5 n.s. 77 80 n.s. 54,8 54,1 n.s. 0,8 1,2 n.s. 5,0 5,2 n.s. 154 107 n.s. Días a maduración 93 92 n.s. Días a cosecha 119 119 n.s. Frutos rajados 39 42 n.s. º Brix 5,1 5,1 n.s. Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros. n.s.: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por la prueba de Student ( = 0,05) - 116 -

10. AVANCES DE MANEJO DEL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA EN RIEGO POR GOTEO

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 10.1. EVALUACIÓN DEL MOMENTO OPORTUNO DE COSECHA EN DOS VARIEDADES DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1, Navarro A.P. 2, y Smith P.A. 3 INTRODUCCIÓN La cosecha mecánica soluciona la falta de mano de obra en el momento de cosecha. Sin embargo, es muy difícil que la cosechadora ingrese al cultivo en el momento óptimo de maduración. Con el fin de entender y cuantificar el estado de la producción en el cultivo si no se entra en el momento oportuno con la máquina, se propuso adelantar y atrasar la cosecha única y así analizar la productividad del cultivo. El objetivo de este ensayo fue evaluar las variables relacionadas con producción y calidad de fruto en distintos momentos de cosecha utilizando dos variedades con diferentes características de EFS (siglas en inglés de Extended Field Storage) o capacidad de almacenaje a campo). MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 896 ppm, Fósforo de 10 ppm, Potasio 450 ppm, MO 1,62 %, CE 2850 µmhos, Ca+Mg 26 me.l -1, Na 6,1 me.l -1, Cl 10,5 me.l -1, RAS 1,69 y ph 7,68 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar - 117 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P y N aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con imidacloprid 35% (confidor), y clorantraniliprole 10% tiametoxam 20% (voliam flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó ciantraniliprol 18,6% (verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó tebuconazole y trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha, estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. - 118 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Tratamientos: 1: Cosecha anticipada: 15 días antes del ciclo establecido para las variedades. 2: Cosecha oportuna: cumplidos los días del ciclo de la variedad. (Testigo) 3: Cosecha tardía: 15 días después del ciclo establecido para las variedades. Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de regresión lineal. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. - 119 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Ante condiciones de alta humedad (150mm de precipitaciones) en la época de maduración y cosecha, se destaca la importancia del uso de variedades con características de EFS. Una vez alcanzada la fecha óptima de cosecha, la variedad EFS mantiene la producción comercial, mientras que la variedad no EFS continúa con la pérdida de producción comercial (Grafico 1). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa (51%) entre la variedad EFS y la no EFS en la cantidad de frutos sobremaduros (Gráfico 2) en la fecha adecuada de cosecha, 120 días. En años más típicos (más secos) de esta región, esta diferencia se vería reflejada en la fecha tardía de cosecha (135 días) (Aquindo 2012-2013). Se observa un incremento estadísticamente significativo del ph con el atraso de la cosecha (tabla 3). También se verifica un incremento estadísticamente significativo de los ºbrix con el atraso de la cosecha (tabla 3). CONCLUSIÓN En años de extremas precipitaciones durante la etapa de maduración y cosecha la elección de la variedad y el momento de cosecha es muy impactante en cuanto a rendimiento y calidad. Referencia bibliográfica: Aquindo N. S., Navarro A.P. y Argerich C.A. Evaluación del momento oportuno de cosecha en el cultivo de tomate para industria. Capítulo 12.5, PACIT, informe de progresos 2012-2013 - 120 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 120,0 Gráfico 1. Producción comercial en diferentes fechas de cosecha con variedades EFS y no EFS. 100,0 104,1 a 89,8 ab 88,1 ab 80,0 81,7 abc 71,9 bc 64,5 c Producción 60,0 comercial (t. ha-1) SVR 2461838 no EFS 40,0 HM 7883 EFS 20,0 0,0 fecha de cosecha 105 DDT fecha de cosecha 120 DDT fecha de cosecha 135 DDT - 121 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 Grafico 2. Porcentaje de frutos sobremaduros en diferentes fechas de cosecha con variedades EFF y no EFS. 35,0% 30,0% 27,9% a 28,6% c 30,2% c 25,0% Porcentaje de frutos sobremduros 20,0% SVR 2461838 no EFS 15,0% 14,3% b HM 7883 EFS 10,0% 5,0% 4,5% a 0,0% 0,6% a fecha de cosecha 105 DDT fecha de cosecha 120 DDT fecha de cosecha 135 DDT - 122 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 Tabla 3. Evaluación del momento oportuno de cosecha. Datos de fenología y calidad. Variedad Fecha de cosecha º Brix ph HM 7883 105 4,94 bc 4,22 b HM 7883 120 5,23 ab 4,34 a HM 7883 135 5,4 a 4,34 a SVR 2461838 105 4,83 c 4,27 ab SVR 2461838 120 5,29 ab 4,3 ab SVR 2461838 135 5,3 a 4,35 a Tabla 4. Evaluación del momento oportuno de cosecha. Datos de producción. Producción Producción Tamaño de Fecha de Variedad comercial total frutos cosecha ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) (g) Frutos verdes Frutos sobremaduros Frutos asoleados Frutos descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) Frutos rajados HM 7883 105 104,1 a 138,9 a 76 a 22,0 a 0,6 c 0,2 c 1 c 4031,4 a 25,1 bc HM 7883 120 89,8 ab 141,5 a 89 a 7, b 14,3 b 7,1 a 9,6 a 1295,3 b 36,9 a HM 7883 135 88,1 ab 142,6 a 84 a 3,5 c 30,2 a 3,6 b 3,9 b 761,9 b 42,6 a SVR 2461838 105 81,7 abc 129,8 ab 51 b 26,7 a 4,5 c 0 c 2,1 bc 214,9 b 18,9 bc SVR 2461838 120 71,9 bc 156,4 a 81 a 13,4 b 27,9 a 3,5 b 6,9 a 66,7 b 26,9 b SVR 2461838 135 64,5 c 106,4 b 77 a 5,5 c 28,6 a 4,4 b 7,3 a 0 b 17,4 c Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) - 123 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 10.2. EVALUACIÓN DE CINTA DE GOTEO COMPARADA CON MANGUERAS DE GOTEO EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1, Navarro A.P. 2, Smith P.A. 3 y Cuitiño L. 4 INTRODUCCIÓN Existen distintos tipos de cintas y mangueras en el mercado que pueden utilizarse en el cultivo de tomate para industria. Los cuales tienen diferentes prestaciones en el tiempo y que además, pueden disponerse de distintas formas en el cultivo, vinculándose al manejo integral del mismo. Este ensayo pretende evaluar el efecto del riego por goteo sobre la producción de tomate para industria, cuando se utilizan cintas o mangueras de riego en distintas disposiciones sobre la cama. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 896 ppm, Fósforo de 10 ppm, Potasio 450 ppm, MO 1,62 %, CE 2850 µmhos, Ca+Mg 26 me.l -1, Na 6,1 me.l -1, Cl 10,5 me.l -1, RAS 1,69 y ph 7,68 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar 4 Extensionista de la Asociación Tomate 2000 educuit@yahoo.com.ar - 124 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P y N aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con imidacloprid 35% (confidor), y clorantraniliprole 10% tiametoxam 20% (voliam flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó ciantraniliprol 18,6% (verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó tebuconazole y trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha, estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2. Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0-125 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 Tratamientos: 1: Cinta aérea (elevada a los 60 días después de trasplante) 2: Manguera aérea (elevada a los 60 días después de trasplante) 3: Cinta enterrada a 0,10 m de profundidad 4: Manguera enterrada a 0,10 m de profundidad 5: Cinta sobre la cama 6: Manguera sobre la cama Características: Cinta de riego Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Espesor de 200 µ. Se utilizó una cinta por cama. Manguera de riego Dripnet con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lámina promedio de 1,97 mm.h -1. Espesor de 630 µ. Se utilizó una manguera por cama Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de seis tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias utilizada fue Duncan con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. - 126 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los 3 tratamientos de la manguera rígida y el tratamiento de cinta descartable sobre la cama (tabla 4). Es válido aclarar que el tratamiento de cinta enterrada, que en años anteriores dio mejores resultados productivos (Aquindo 2012-2013), esta temporada arrojó valores bajos de producción, posiblemente por taponamientos parciales, ya que se observa un alto valor de pérdida de producción por podredumbre apical. Ante igualdad de producción con la cinta sobre la cama, la manguera tiene un costo 4,8 veces superior. Se aconseja reutilizarla 5 veces, por lo tanto, se debería optar por las cintas descartables de 150 micrones. Se plantea como ensayo futuro, utilizar cintas de 380 micrones que tiene un valor 1.8 veces mayor que las descartables y que posiblemente se puedan utilizar al menos en 5 cultivos (tabla 5). Se agradece a Alberto Lagache de la empresa Al Riego de Chilecito, La Rioja, por haber donado el material para llevar adelante el ensayo. Referencia bibliográfica: Aquindo N. S., Navarro A.P. y Argerich C.A. Evaluación de cinta de goteo comparada con mangueras de goteo en el cultivo de tomate para industria Capítulo 12.8, PACIT, informe de progresos 2012-2013 - 127 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 Tabla 3. Evaluación de cinta de goteo comparada con mangueras de goteo, en la variedad HM 7883 sobre la calidad y fenología. Tratamientos Frutos Días a Días a rajados maduración cosecha º Brix Mang. s/cama 84 ab 121 59 a 5,4 a Mang. Enterrada 83 ab 121 60 a 5,2 a Cinta s/cama 82 ab 121 65 a 5,4 a Manguera aérea 85 a 121 73 a 5,4 a Cinta aérea 81 b 121 65 a 5,2 a Cinta enterrada 81 b 121 62 a 5,3 a C.V. 2,6 0 22,8 4,6 Tabla 4. Evaluación de cinta de goteo comparada con mangueras de goteo, en la variedad HM 7883 sobre la producción. Tratamientos Producción comercial Producción total Tamaño de frutos (g) Frutos verdes Frutos sobremaduros Frutos asoleados Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Frutos rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan, = 0,05) - 128 - Frutos descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) Mang. s/cama 120,0 a 189,0 a 94 a 8,0 a 14,3 a 3,8 a 10,8 a 2436 ab Mang. Enterrada 116,2 ab 162,2 a 93 a 6,6 a 20,2 a 4,4 a 10,1 a 3243 ab Cinta s/cama 114,0 ab 183,8 a 95 a 7,7 a 16,6 a 3,6 a 8,6 a 1561 b Manguera aérea 98,4 ab 151,7 a 89 a 10,7 a 18,7 a 2,4 a 9,2 a 1339 b Cinta aérea 86,4 b 157,1 a 86 a 8,3 a 13,7 a 3,4 a 9,7 a 1028 b Cinta enterrada 85,1 b 145,6 a 89 a 7,1 a 14,0 a 2,0 a 12,7 a 5888 a C.V. 20,9 22,8 7,6 43,9 62,2 72,5 44 118,1

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 10.3. EVALUACIÓN DE LA LÁMINA DE REPOSICIÓN AL FINAL DEL CICLO, EN RIEGO POR GOTEO, EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1, Navarro A.P. 2, y Smith P.A. 3 INTRODUCCIÓN El manejo de la lámina de reposición a partir del inicio de maduración puede variar la concentración de la madurez, la calidad, y la producción. Si bien la lámina de reposición está en función de la textura del suelo y la variedad, es importante la realización de pruebas para cuantificar su manejo. El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto de la variación de la lámina de reposición desde el primer fruto maduro hasta la cosecha única, en la producción y calidad de los frutos. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes del suelo fue: Nitrógeno total de 896 ppm, Fósforo de 10 ppm, Potasio 450 ppm, MO 1,62 %, CE 2850 µmhos, Ca+Mg 26 me.l -1, Na 6,1 me.l -1, Cl 10,5 me.l -1, RAS 1,69 y ph 7,68 (Ver anexo 1 análisis de suelos). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 12 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno, luego se surqueó y se regó. El 29 de julio se segó y el 15 de agosto fue enterrado utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 11 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Previo a la plantación se regó durante 12 h, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Variedad: La variedad utilizada fue HM 7883. Fertilización: Se fertigó durante el ciclo con: 50 unidades de fósforo y 28 unidades de nitrógeno, siguiendo el esquema de fertilización recomendado por la Asociación Tomate 2000 (Tabla 1). Se utilizó como fuente al fertilizante 139-V (7,9-15,7-00) de la empresa Nutriterra. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: argerich.cosme@inta.gob.ar Supervisor de la Asociación Tomate 2000. 2 Técnico de INTA EEA La Consulta. navarro.angela@inta.gob.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. smith.patrick@inta.gob.ar - 129 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 Tabla 1. Plan de fertilización. Semana después Días después de de trasplante trasplante P y N aplicado 2 14 20 3 21 20 4 28 12 5 35 12 6 42 8 7 49 8 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 12 84 4 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1, y Hakaphos violeta a razón de 1 kg.hl -1 como fuente de fósforo. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 15 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) mezclado con imidacloprid 35% (confidor), y clorantraniliprole 10% tiametoxam 20% (voliam flexi) por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primera semana de diciembre (20 días después de la plantación) se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). Los días 11 y 20 de diciembre se aplicó ciantraniliprol 18,6% (verimark) a razón de 0,5 L.Ha -1 a través del sistema de riego por goteo, por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos). El día 13 de diciembre se aplicó tebuconazole y trifloxystrobin 22,63% (Consist), fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El último tratamiento fitosanitario se realizó el 14 de enero se realizó una aplicación con Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) a razón de 50 cm 3.hL -1, y Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top). Control de malezas: A los 13 días de plantado, se colocaron 0,45 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha, estas aplicaciones se repitieron mensualmente. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales semanales por una fuerte presencia de malezas perennes como Cyperus rotundus (Tamascán) y Convolvulus arvensis (Correhuela). Riego: El riego se realizó con cintas de goteo Streamline con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 1 L.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,95 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama, colocada de forma superficial. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 2 para el tratamiento testigo - 130 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 Tabla 2. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Tratamientos: 1: Corte de riego definitivo a partir del primer fruto maduro. 2: Reposición de la lámina al 35 % a partir del primer fruto maduro. 3: Reposición de la lámina al 70 % a partir del primer fruto maduro. 4: Reposición de la lámina al 100 % (Testigo). La restricción hídrica se realizó sobre el cálculo diario de la lámina de reposición del 100 % (testigo). Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados, porcentaje de sobremaduros y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de cuatro tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó análisis de regresión lineal de todas las variables antes mencionadas. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. - 131 -

Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observó una tendencia creciente en el índice de concentración de madurez, mientras menor fue la lámina de reposición, principalmente debido a una reducción de frutos verdes (tabla 3). También se observó con 0-35% de lámina de reposición, un aumento en los º brix y reducción en tamaño de frutos (tabla 3). En el tratamiento de corte definitivo, aumentó el porcentaje de descartes (por frutos chicos) y se redujo significativamente la producción total. De acuerdo a estos resultados, conviene una reducción de la reposición de lámina en forma intermedia (35% - 70%). Si se observa un cultivo desconcentrado o muy vigoroso, convendría manejarse con valores cercanos al 35% de lámina de reposición. Valores altos en el porcentaje de lámina de reposición (70%-100%), si bien tienden a aumentar el rendimiento, disminuyen el índice de concentración y los ºbrix. - 132 -

- 133 - Argerich, C.A. et al./ PACIT. Informe Progresos 2013-2014. p. 117-171