Justicia social. Erradicar la pobreza millones de personas viven en pobreza en CA y RD en , según parámetros internacionales

Documentos relacionados
Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Francisco Serracin PROMECAFE

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

El Tema Migratorio en la OEA

PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MINISTERIO DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE GRANADA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA CENTRAL Y PROYECTO TUNING

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

El Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud en la Agenda de Integración Centroamericana

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Indicadores de tendencias de la gestión institucional

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

X. SALARIOS Y POBREZA

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN LAS AMÉRICAS

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (*)

Sistematización Esfuerzos investigativos sobre la explotación sexual y trata de personas, niños, niñas y adolescentes en Centro América.

Cooperación Alemana en Guatemala

Empleo juvenil en América Latina y el Caribe: desafíos para el cambio estructural para la igualdad y opciones de política

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Pobreza y Carencias Sociales

Migración Juvenil: Causas, consecuencias y alternativas

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Diciembre 6-7 de 2012

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Innovación en Seguridad Ciudadana, una mirada sobre Ciberseguridad para una Agenda Regional. Por Oscar Sady Orellana

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Las Mujeres Trabajadoras Domésticas Migrantes en América Latina: retos y desafíos Managua, 8 de Agosto 2015

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Una Nueva Ruta para las Mujeres Empresarias en Centroamérica y Panamá: Retos y Oportunidades para enfrentar la competitividad

Los corredores del riesgo en Centroamérica Las migraciones laborales y de grupos bajo condiciones de vulnerabilidad social, niños, niñas y

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano.

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Informe Estado de la Región Ponencia. Selección de datos de percepciones sobre violencia y crimen en Centroamérica

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Nota de Prensa. Vicecancilleres de la CRM junto a representantes de ACNUR y OIM se reunén en el CARM-Omoa

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Desarrollo Territorial para un México sin Hambre

LA EMPLEABILIDAD DE LOS UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD: Propuestas para mejorar

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Conceptos, teorías y paradigmas de la protección social y la seguridad social

Prestaciones, cobertura e inversión social Sr. Alejo Maxit XXVIII Asamblea General Ordinaria de la CISS

LA ECONOMÍA: QUÉ ES Y PARA QUÉ? Una perspectiva de género y derechos

Migración Intraregional y Mercados. Sabemos? Sarah Gammage. sarah.gammage@cepal.org

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela

Defensoría de los Habitantes de Costa Rica

PREDICCIÓN DEL EMPLEO INFORMAL EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DEL ESTADO DE HIDALGO

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Construyendo mercados inclusivos en El Salvador: Informe Nacional

Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable:

X Congreso marítimo portuario

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región

Transcripción:

Erradicar la pobreza Población que vive con menos de 5USD (PPA 2011) al día Costa Rica 19.08 millones de personas viven en pobreza en CA y RD en 2013-2014, según parámetros internacionales El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana = 1 millón de personas

Erradicar la pobreza Casi 20 de cada 100 personas pobres vivía con menos de 1.9 USD (PPA 2011) al día en Centroamérica y República Dominicana en 2013-2014 Millones de personas en Centroamérica y República Dominicana 3.78 Vivían con menos de 1.9 USD (PPA 2011) al día 5.72 Vivían con más de 1.9 USD (PPA 2011) al día, pero menos de 3.1 USD (PPA 2011) 9.53 Vivían con más de 3.1 USD (PPA 2011) al día, pero menos de 5.0 USD (PPA 2011)

Reducir la vulnerabilidad a la pobreza Porcentaje de la población total en riesgo de caer en la pobreza, 2013-2014 21.96 millones de personas estaban en riesgo de caer en la pobreza en CA y RD, en 2013-2014, según parámetros internacionales Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana 33.7 47.4 40.0 34.1 44.5 31.0 45.1

Distribuir de manera más equitativa los ingresos Porcentaje de la población total con bajos ingresos, 2013-2014 40.99 millones de personas poseían bajos ingresos, en CA y RD, en 2013-2014, según parámetros internacionales Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana 44.1 77.2 84.1 84.2 81.6 46.5 71.0

Proteger los derechos de las personas migrantes 2015. Al menos 5.38 millones de personas de Centroamérica y República Dominicana habían emigrado de su país de origen, de acuerdo a datos de las Naciones Unidas. Por otro lado, Centroamérica y República Dominicana recibió a 1.26 millones de inmigrantes internacionales.

Proteger los derechos de las personas migrantes El 12% de la población centroamericana es población migrante. Se calcula entre aproximadamente un 20% o 25% del total de migrantes (aproximadamente 700 mil personas) son intrarregionales. A la hora de trabajar, esta población sufre distintas privaciones en sus derechos laborales Jornadas laborales de 12 a 15 horas diarias sin reconocimiento a las horas extra. Contrataciones informales. Falta de pago de prestaciones laborales como aguinaldos y vacaciones. Bajos salarios.

Mejorar el acceso a la seguridad de los trabajadores migrantes Belice. Los trabajadores migrantes representan el 10% (cerca de 9,000 personas) del total de los asegurados activos. Costa Rica. Del total de trabajadores en la CCSS en 2012, el 11,4% correspondía a extranjeros (en su mayoría nicaragüenses). El Salvador. Solo un 0,5% del total de afiliados al seguro corresponde a trabajadores extranjeros.

Mejorar el acceso a la seguridad de los trabajadores migrantes Guatemala. Del total de trabajadores extranjeros inscritos en 2012 al IGSS (1,327), 46% son centroamericanos. Panamá. En 2010, de 140, 236 migrantes, solamente el 5% contaba con cobertura en materia de seguridad.

Entender la complejidad de la exclusión y violencia El fenómeno de la violencia urbana en Centroamérica no puede ser definido como homogéneo. En los territorios de Cariari y Concepción Arriba (Costa Rica), la violencia se manifiesta a través del desarrollo de los micromercados de la droga, que se caracterizan por: la confianza (la traición conlleva represalias severas); la configuración de territorialidades específicas privilegiando ciertos puntos del territorio para sus operaciones y el uso de la violencia. En territorios salvadoreños estudiados, las maras actúan violentamente con el fin de controlar el territorio y esto provoca el aislamiento de los pobladores de estas zonas, debido a que son estigmatizados por otros sectores de la sociedad.

Luchar contra la exclusión y la violencia Para luchar contra la exclusión se deben fortalecer las instituciones del Estado y la atención a distintas condiciones económicas. Esfuerzos por reducir el desempleo. Ver las circunstancias del empleo que se da sin acceso a las garantías laborales. Garantizar el acceso a la ciudadanía (educación, salud y pensiones).

Mejorar las iniciativas de capacitación laboral para jóvenes en zonas urbano marginales Las iniciativas de capacitación laboral dirigidas a los jóvenes de zonas urbano-marginales, además de centrarse en contenidos técnicos o el desarrollo de habilidades blandas, deben considerar: Las barreras socioculturales y socioterritoriales que restringen el acceso a empleos de calidad. La preparación académica requerida en los mercados laborales metropolitanos. Las limitaciones del autoempleo, derivadas de la exclusión financiera, tecnológica y de los mercados. Este tipo de emprendimientos no se convierten en negocios rentables.

Incluir a jóvenes de zonas urbano marginales La ampliación de las oportunidades de inclusión de las y los jóvenes residentes en comunidades urbano-marginales demanda: 1 El desarrollo de estrategias masivas para eliminar los estereotipos sobre estos grupos. 2 La reducción de las restricciones en el acceso a transporte de estas comunidades. En algunos casos, como en El Salvador, estas restricciones de movilidad se relacionan a la situación de violencia en las comunidades. En el caso el de Costa Rica, se enfoca más a las dificultades del sistema de transporte.

Incluir a jóvenes de zonas urbano marginales La ampliación de las oportunidades de inclusión de las y los jóvenes residentes en comunidades urbanomarginales demanda: 3 4 Sensibilización de los empresarios en programas orientados a poner al alcance de estos jóvenes nuevas fuentes de empleo. Reformulación de los sistemas de capacitación laboral dirigidos a estos grupos es.

Ver Documentos Complementarios - N 1 Pobreza monetaria bajo parámetros internacionales - N.2 - La expansión geográfica de la migración internacional en Centroamérica y República Dominicana, 1990-2015 - Oportunidades y desafíos para la gestión de las migraciones laborales en Centroamérica - Exclusión Social y Violencias en Territorios Urbanos Centroamericanos - Violence and Community Capabilities: Insights for Building Safe and Inclusive Cities in Central America - Proyecto de Investigación: Entre la violencia y el empleo - Taller internacional de discusión sobre violencia y empleo juvenil en América Latina