Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº CONAFU. Sílabo ANATOMIA HUMANA

Documentos relacionados
Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº CONAFU. Sílabo Arquitectura de interiores y decoración hotelera

Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº CONAFU. Sílabo Técnicas de Guiado y Campismo

Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº CONAFU. Sílabo. Turismo Receptivo

Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº CONAFU. Sílabo CONTABILIDAD

Costos y presupuestos

Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº CONAFU Sílabo Pastelería II

Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº CONAFU. Sílabo MÚSICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº CONAFU. Sílabo Ortodoncia

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº CONAFU. Sílabo Sociología General

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

SÍLABO DE POSTPRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

FACULTAD DE MEDICINA MED303 (ANATOMIA HUMANA II) MARZO - JUNIO 2014

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

SÍLABO FINANZAS I CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD I. DATOS GENERALES

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UPO UNIVERSIDAD PERUANA DEL ORIENTE

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

SÍLABO ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA NUTRICION

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE ANATOMIA Y DISECCION

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

I. DATOS GENERALES I. FUNDAMENTACION

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACION

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

SILABO INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MATEMÁTICA I SÍLABO. 1.6 Horas de clase semanal : Teoría (03h.) Práctica (02h.)

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

SÍLABO DE CONTABILIDAD II

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA II

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

Ubicación del Despacho 1.16 Horari de Consulta Dilluns de 16 a 17 h.

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

Grupo/ Sección Turno Teoría Práctica local VII Ciclo Noche

Transcripción:

Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº405-2006-CONAFU Sílabo ANATOMIA HUMANA 1. DATOS GENERALES 1.1. Código : 0401-04114 1.2. Carrera Profesional : ANATOMIA HUMANA 1.3. Área curricular : Formación Profesional Especializada 1.4. Tipo : Obligatorio 1.5. Ciclo : 2do 1.6. Créditos : 5 1.7. Duración : 17 semanas 1.8. Horas : 8 horas 1.8.1. Teoría : 2 horas teoría 1.8.2. Práctica ; 6 horas prácticas 1.9. Prerrequisito : Ninguno 1.10. Semestre Académico : 2014 - II 1.10.1. Fecha Inicio : 25/08/2014 1.10.2. Fecha Término : 20/12//2014 1.11. Docente responsable : C.D. CESAR ANTONIO TURPO LLANQUIMONRROI 1.11.1. Correo electrónico : cesarturpo.ct@gmail.com 2. SUMILLA La asignatura es de naturaleza teórica práctica y tienen como propósito que los estudiantes logren comprender la descripción anatómica y topográfica de la cabeza, el cuello y el sistema nervioso haciendo hincapié en los aspectos funcionales y aplicaciones quirúrgicas, para una aplicación responsable en el contexto donde les corresponda desempeñarse. La asignatura comprende tres (5) unidades didácticas: Miembro Superior, Miembro Inferior, Torax, Abdomen, Pelvis. 3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO 3.1 DIMENSIÓN PERSONAL 1. Comprende y aplica teorías, enfoques y paradigmas de las ciencias de la salud y afines actualizadas, de acuerdo a los avances de la ciencia y la tecnología. 2 Demuestra habilidades, destrezas y actitudes en los tres niveles de prevención del proceso salud oral, aplicando resultados de sus investigaciones y propiciando la participación comunitaria en forma activa, eficiente y oportuna en un marco de cordialidad, respeto y equidad según las políticas actuales del sistema de salud. 3 Demuestra valores éticos, morales, profesionales y sociales en las áreas de administración / gestión, asistencial, en investigación y docencia en el que se desenvuelve Pág. N 1

3.2 DIMENSIÓN PROFESIONAL 1. Valora su profesión y se identifica acertadamente con ella. 2. Demuestra habilidades, destrezas y actitudes de manera responsable, creativa y asertiva en el diagnóstico, planeamiento, ejecución y evaluación de actividades propias de su carrera 3.3 DIMENSIÓN SOCIAL 1. Demuestra capacidad para resolver los problemas de salud oral asegurando una atención de excelencia especialmente en la promoción y prevención de las enfermedades bucales de mayor prevalencia e incidencia de la región, el país y del mundo. 4. COMPETENCIAS DEL CURSO 4.1. COMPETENCIA GENERAL 1. Identifica y diseca las estructuras anatómicas, así como establece su relación clínico quirúrgico, asumiendo una actitud reflexiva y responsable en su estudio. 2. Describe los elementos duros y blandos que forman el cuello, y diseca las estructuras demostrando buena disposición. 3. Identifica los orificios y elementos que pasan por la base de cráneo, así como los músculos de la cabeza y sus características, diseca y valora su importancia en las áreas clínicas. 4. Reconoce las estructuras que forman el sistema nervioso, e identifica sus componentes y características, y valora su importancia en la profesión. 4.2. COMPETENCIA DE PROYECCIÓN SOCIAL 1. Participa activamente en las campañas de salud programadas por la Universidad, valorando su importancia en la mejora de la salud de la comunidad. 4.3. COMPETENCIA EN INVESTIGACIÓN FORMATIVA 1. Analiza artículos científicos actuales referentes al curso. 4.4. COMPETENCIA EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 1. Demuestravalores éticos, morales, personales, profesionales y sociales para apoyar en la difusión de los conocimientos a través de foros, cursos o talleres prácticos que la universidad oferte a los mismos estudiantes como a la comunidad en general. Pág. N 2

5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD 01: MIEMBROS Duración de unidad: 8 semanas Fecha Inicio: 25/08/2014 Fecha Término:18/10/2014 Contenido: CONTENIDOS SEM TEMA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Introducción: Orientación en el Trabaja en Generalidades cadáver. colaboración con Miembro superior: Formación de todos los miembros MIEMBRO Osteología grupos de de su grupo. SUPERIOR: Cintura escapular y práctica. OSTEOLOGIA región axilar, Reconocimiento 01 De estructuras Oseas.. Hace uso HOMBRO adecuado de su nervios. propio cuerpo y el Relaciones. de sus compañeros Brazo, estructuras óseas, musculares, 02 vasos, nervios. Demuestra BRAZO relaciones puntualidad responsabilidad y solidaridad al ANTEBRAZO Antebrazo, vasos, trabajar en grupo.. nervios. Relaciones. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Conferencia: Clases teóricas dos horas a la semana, se desarrollarán con la participación activa de los estudiantes, quienes revisarán y analizarán previamente en sus referencias Mantiene orden y 03 limpieza en el ambiente de prácticas. Manipula con Mano, vasos, nervios y cuidado las piezas Conferencia: 04 MANO relaciones anatómicas Trabaja con Clases teóricas dos horas a la semana, empatía. se desarrollarán Pág. N 3

SEM TEMA CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MIEMBRO Cadera y región Respeta la opinión con la 05 INFERIOR: OSTEOLOGIA, glutea, estructuras óseas, musculares, de los demás integrantes participación activa de los CADERA Y GLUTEO vasos, nervios. de su grupo de estudiantes, Región femoral y Práctica quienes revisarán y REGION FEMORAL, rodilla, estructuras analizarán 06 MUSLO Y RODILLA óseas, musculares, previamente en vasos, nervios. sus referencias Relaciones Pierna, estructuras 07 PIERNA óseas, musculares, vasos, nervios, relaciones Pie, 08 PIE musculares, vasos, nervios, relaciones 09 EXAMEN Exámen teórico Exámen práctico INVESTIGACIÓN FORMATIVA Realiza una exposición de un artículo científico actual sobre un tema de Anatomía Humana a la carrera resaltando su valor en el estudio de la asignatura PROYECCIÓN SOCIAL Participa activamente en las campañas de salud programadas por la Universidad, valorando su importancia en la mejora de la salud de la comunidad EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Participa en foro organizado por la universidad. UNIDAD 02: Duración de unidad: 9 semanas Fecha Inicio: 20/10/2014 Fecha Término:20/12/2014 Contenido: CONTENIDOS SEM TEMA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Tórax: osteología y Reconocimiento Trabaja en pared torácica, de estructuras colaboración TORAX: Cavidad torácica, óseas y la con todos los 10 OSTEOLOGIA, describimos los conformación miembros de su CAVIDAD TORAXICA componentes que lo de la pared grupo. conforman torácica Hace uso adecuado de su propio cuerpo y Corazón, Identifica la el de sus 11 conformación compañeros CORAZON externa y interna Demuestra ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Conferencia: Clases teóricas dos horas a la semana, se desarrollarán con la participación activa de los estudiantes, quienes revisarán y analizarán previamente en sus referencias Pág. N 4

SEM TEMA CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS del corazón puntualidad responsabilidad 12 PULMON, DIAFRAGMA TORACICO Pulmón, Diafragmatorácico, Identifica el pulmón, partes, musculo diafragma y solidaridad trabajar grupo. al en 13 14 MEDIASTINO ABDOMEN: OSTEOLOGIA, CAVIDAD ABDOMINAL Mediastino. Abdomen: Osteología Pared Abdominal, Cavidad Abdominal Visceras abdominals. Distingue la ubicación del mediastino y sus elementos anatómicos que lo conforman Explica las regiones topográficas en que se dividen la pared Abdominal. Mantiene orden y limpieza en el ambiente de prácticas. Manipula con cuidado las piezas anatómicas Trabaja con empatía. Respeta la Conferencia: Clases teóricas dos horas a la semana, se desarrollarán con la participación activa de los estudiantes, quienes revisarán y opinión de los analizarán 15 ORGANOS: Hígado, Estomago, Páncreas, Riñón, Órganos: Hígado, Estomago, Páncreas, Riñón, Bazo Identifica los detalles anatómicos de los órganos demás integrantes de su grupo de Práctica previamente en sus referencias Bazo abdominales Pelvis: osteología, Diferencia entre PELVIS: Osteología Región pélvica pelvis verdadera y pelvis falsa 16 Periné, Esquematiza plano superficial Sistema reproductor del periné, PERINE masculino y femenino, identificando órganos límites óseos. 17 EXAMEN Examen teórico Examen Practico INVESTIGACIÓN FORMATIVA Realiza una exposición de un artículo científico actual sobre un tema de Anatomía Humana a la carrera resaltando su valor en el estudio de la asignatura PROYECCIÓN SOCIAL Participa activamente en las campañas de salud programadas por la Universidad, valorando su importancia en la mejora de la salud de la comunidad EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Participa en foro organizado por la universidad. Pág. N 5

6. EVALUACIÓN 6.1. CONCEPTOS a) Evaluación de Entrada:Es una evaluación escrita de carácter referencial que mide los conocimientos previos que el alumno tiene respecto al contenido del curso o cursos prerrequisitos. Esta evaluación no es considerada dentro del cálculo del promedio de nota del curso, pero debe ser de conocimiento del alumno. Además, esta evaluación le servirá al docente para afinar sus estrategias y orientar su proceso de enseñanza-aprendizaje. b) Evaluación regular: Son las evaluaciones en escala vigesimal (00-20) que se toman a los alumnos en cada unidad temática. Los tipos de evaluación regular son: b.1. Evaluación de contenidos cognitivos (Conceptual): Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar: reportes de lecturas, organizadores de conocimiento, pruebas escritas, exposiciones, etc. b.2. Evaluación de contenidos Procedimentales (Procedimental): Se puede considerar como evaluación procedimental a la realización de técnicas, prácticas calificadas, ejercicios prácticos, etc. b.3. Evaluación de la participación en la Proyección Social de la carrera: Es considerado como evaluación de Proyección Social a la participación en campañas de proyección a la comunidad, que se organice por el docente del curso (I unidad) y por la Carrera Profesional (II unidad). b.4. Evaluación de la participación en la Extensión Universitaria. Es considerada como evaluación de proyección social a la participación de los estudiantes en apoyar la difusión de conocimientos a través de foros, cursos, o talleres prácticos con incidencia en políticas regionales o nacionales que ayuden al desarrollo, ofrecidos por la universidad, tanto dentro como fuera de la universidad a la población en general. La nota de la primera unidad, estará dada por la evaluación que hace el docente en la participación durante el avance de la planificación del evento a ejecutar por la Universidad. La nota de la segunda unidad, el docente consignará después de la ejecución del evento. b.5. Evaluación de la investigación formativa: Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar análisis de artículos científicos, seminarios de temas asignados, etc. b.6. Evaluación de la Actitud: Se evaluará mediante: 6.1.1.1. Autoevaluación: Se debe motivar al estudiante y darle la oportunidad de manifestar su calificación cualitativa y cuantitativa respecto a sus aprendizajes. Se le solicita que Pág. N 6

argumente su decisión; la nota que él se asigne será inalterable, ni los docentes ni sus compañeros podrán modificarla. Puede utilizar fichas de metacognición. 6.1.1.2. Coevaluación: Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en la calificación de sus compañeros, valorando el desempeño que manifiesten en cada una de las actividades realizadas durante el semestre académico. c) Evaluación Sustitutoria: Es una evaluación al cual el alumno tiene derecho y que puede ser solicitada con el fin de reemplazar una evaluación no rendida (justificada o injustificada), desaprobada o cuando se desea subir el promedio de la unidad. El alumno sólo puede rendir una evaluación sustitutoria por unidad, pudiendo rendirlas en todas las unidades. Sin embargo, sólo puede ser solicitada hasta dentro de los 7 (siete) primeros días luego de haber finalizado la unidad de la cual desea rendir sustitutorio, lo que no significa que se deba esperar a que finalice la unidad para recién solicitarla, pudiendo pedirla en cualquier momento dentro de la unidad. La evaluación sustitutoria reemplaza a la nota más baja, o ausencia de nota, obtenida únicamente en las evaluaciones Conceptuales o Procedimentales, y para la cual el alumno deberá pagar el derecho de acuerdo a lo establecido en el TUPA de la UPO. La solicitud para pedir la evaluación sustitutoria debe iniciarla el alumno dirigiéndola al responsable de Carrera Profesional, quien a su vez coordinará con el docente para su ejecución. d) Evaluación de Aplazados: Es una evaluación de carácter global al cual tiene derecho el alumno, previo pago de la tasa establecida en el TUPA, y que reemplaza al Promedio Final del curso. Sólo tienen derecho de rendir examen de aplazado los alumnos que hayan obtenido promedio final entre 8 (ocho) y 10 (diez). 6.2. PROCESO DE EVALUACIÓN a) Promedio de la Unidad Para el proceso de evaluación, se debe de tener presente los criterios, valoración, porcentaje e instrumentos, que son necesarios conocer y respetar a fin de obtener el promedio en cada una de las dos unidades en las que está dividido un curso. Evaluación Porc. de Valoración Instrumento de Evaluación Sub Porc. Tipo de evaluación Evaluador Conceptual (EC) 30% Prueba Escrita 30% Heteroevaluación Docente Procedimental (EP) Investigación Formativa (EIF) Proyección Social (EPS) Extensión Universitaria(EEU) 30% Lista de Cotejo 30% Heteroevaluación Docente 10% Lista de Cotejo 10% Heteroevaluación Docente 10% 10% Actitudinal (EA) 10% Guía de Observación (GOP) 5% Heteroevaluación Docente Lista de Cotejo (LCP) 5% Co-evaluación Guía de Observación (GOP) Compañeros de clase 5% Heteroevaluación Docente Lista de Cotejo (LCP) 5% Co-evaluación Guía de Observación (GOA) Lista de Cotejo (LCC) Compañeros de clase 3% Heteroevaluación Docente 3% Co-evaluación Compañeros de Clase Lista de Cotejo 4% Autoevaluación Alumno Pág. N 7

(LCA) Total 100% 100% Los valores de EPS y EA están conformados por otras evaluaciones más detalladas, las cuales también poseen una ponderación específica para cada criterio, tal como se ve en la tabla anterior. Esto debe ser considerado al momento de obtener los valores que serán considerados en el cálculo del promedio de la unidad. El promedio de cada unidad es el promedio ponderado de las evaluaciones realizadas durante la unidad, siendo la siguiente la fórmula para obtenerlo: Promedio Unidad N (PUN) = EC x 0.30 + EP x 0.30 + EA x 0.10 + EIF x 0.10 + EPS x 0.10+EEU x 0.10 b) Nota Final del curso Lanota final de curso es el promedio simple redondeado al mayor, de los promedios obtenidos en la primera y en la segunda unidad. Promedio Unidad 1 (PU1) + Promedio Unidad 2 (PU2) Promedio Final (PF) = 2 Se considera nota aprobatoria a partir de 10.5 (En el registro de actas sólo se consideran valoresenteros). 7. BIBLIOGRAFÍA LIBROS MC MINN. R. HUTCHINGS, R. Atlas a color de Anatomía Humana. 5 Edicion Edit. Harofarma. Barcelona. 1983 MOORE Keith. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana. 2003 GARCIA. Anatomía Humana. 1º Edición. Ed. Interamericana. 2005 LATARJET. Anatomía Humana. 4º Edición. Edit. Médica Panamericana. 2005 TESTUD, (2002) Anatomía descriptiva. NETTER, Atlas de Anatomía Humana.4 Edición. Edit. Masson. 2007 ROUVIERE, Anatomía Humana. 11 Edición. Edit. Masson. 2005 Pág. N 8

PAGINAS DE INTERES www.anatomia.og.cr www.vesalius.com. Pág. N 9