Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

Documentos relacionados
Curso académico

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre ISSN: RNPS:2067.

Instituto Superior de Ed. Física F. W. Dickens Laboratorio de Fisiología y Biomecánica del ejercicio. Autor: Martin Polo

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

Teoría y planificación del entrenamiento deportivo

en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular

TÍTULO: BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA CONTRACCIÓN PLIOMÉTRICA. AUTOR: DE ROSE, LEANDRO. Prof. En Educación Física (U.N.L.P)

El Levantamiento de Pesas Femenino en Cuba: Camino de una Estrategia

TEMA 3: BIOMECÁNICA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION

BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Dpto. Educación Física

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

FITNESS 2005 NADYA KATICH KURT Club ATLÉTICO NACIONAL REHABILITACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

ENTRENAMIENTO DE FUERZA

Curso académico Plataforma docente. Psicología del Deporte. del 15 de enero al 30 de octubre de 2015

Capacidades Físicas Condicionales

Luis Sánchez Medina

LA FUERZA EXPLOSIVA Y RÁPIDA COMO CAPACIDADES FÍSICAS DETERMINANTES EN EL ENTRENAMIENTO DE VOLEIBOL CONTEMPORÁNEO

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Seminario de Salud Articular WORKSHOP. ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR VOLUNTARIO E.N.V. Seminario Salud Articular.

EDITORIAL PAIDOTRIBO

PREPARADOR FÍSICO, NUTRICIONISTA Y PSICOLOGIA DEL DEPORTE

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

R endimiento en el Deporte

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL

Análisis Biomecánico del saque de banda en el fútbol

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL José Castro Rites 1, Mario Moya Reyes 2

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

STRETCHING GUIDE ISABEL DEL BARRIO IZQUIERDO BLOGS.WOMENSHEALTH.ES/ONMYTRAININGSHOES/

bsj-marketing.es

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN FUNCIÓN DE LAS EXIGENCIAS DEL DEPORTE.

EFECTO DE UN TRABAJO DE APRENDIZAJE DEL CICLO ESTIRAMIENTO - ACORTAMIENTO SOBRE LA CAPACIDAD DE SALTO EN VOLEIBOL

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SALTO VERTICAL CON CONTRA MOVIMIENTO EN PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL.

EL TRABAJO DE LA FUERZA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

Higiene Industrial II

VALORACIÓN DE LA POTENCIA MUSCULAR EN MARATONISTAS MEDIANTE UNA PRUEBA DE ERGOSALTO Y SALTO VERTICAL

Tratamiento de la la Imagen en la la. Optimización Deportiva

FUNCTIONAL TRAINING COACH I (JUN 2015) MADRID Functional T

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPORTIVA RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

UNIDAD 2 EL APARATO LOCOMOTOR I

Curso académico Titulación: Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Athletic Science Academy

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Noelia Moreno Morales

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Núm. Orden: 0078 Título: Estudio de la influencia en los factores de rendimiento del balonmano de distintos métodos del trabajo de la fuerza.

Nit.: COTIZACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS. SIMULACROS Y EVALUACIONES Producto Descripción Costo por estudiante

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

Nomenclatura del ejercicio físico

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TEST PARA EL CONTROL DE LA POTENCIA ANAERÓBICA ALÁCTICA EN EL BÉISBOL. TEST FOR POWER CONTROL IN BASEBALL ANAEROBIC ALACTIC.

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

Por determinar en función del horario de clase.

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

HISTÓRICO DE TFG GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EPORTE CURSO 2013/2014 UNIVERSIDAD DE MURCIA

CURSO DE MONITOR DE SALA DE MUSCULACION

LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA FACTORES DE LOS QUE DEPENDE TIPOS DE ADM. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ENTRENAMIENTO DE ADM.

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS

MTEM - Tecnología de Fabricación por Mecanizado

JORNADAS CHRONOJUMP UNIVERSITAT DE VIC

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México

CUANTIFICACIÓN DE SALTOS EN BASQUETBOL. Astroven Bieduncovich Esteban. Instituto Superior de Deportes, Buenos Aires,

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

$ 6, 500 Después $ 6, 700

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Rendimiento neuromuscular y de base anaerobia en deportistas cubanos de especialidades aeróbiasanaerobias

Psicología de la actividad física y del deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte 4º curso. Modalidad: Presencial

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico. Psicología para Entrenadores

DIA: Martes HORA: 13:00 Grupo M2.1, Teoría. DIA: Lunes HORA: 13:00 Grupo M2.2, Teoría

VIII Curso de Actividad Física y Salud GUÍA DE PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

Transcripción:

Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física Vol.9 No.27 mayo agosto 2014 ISSN: 1996 2452 RNPS: 2148 INCIDENCIA DEL ESTIRAMIENTO MUSCULAR COMO FACTOR MECÁNICO EN EL GOLPEO DE BOXEADORES PINAREÑOS INCIDENCE OF THE MUSCULAR STRETCHING AS MECHANICAL FACTOR IN THE HIT OF PINAREÑOS BOXERS Autores: Dr. M. Razel Martínez-Quetglas 1 Dra. C. Zelma Quetglas-González 2 Dr. C. Omar Iglesias-Pérez 3 1 Centro de Medicina del Deporte de Pinar del Río Correo electrónico: sahesf@princesa.pri.sld.cu 2 Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza, Pinar del Río Correo electrónico: zelmaqg@inder.cu 3 Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza, Pinar del Río Resumen Este trabajo se realizó con el objetivo de valorar el componente visco-elástico muscular en las extensiones explosivas en las extremidades superiores de los boxeadores del equipo de Pinar del Río, en la etapa de preparación especial del ciclo preparatorio 2012. Para lograr este propósito, se aplicó el Test para evaluar las capacidades elástica y reactiva en las extremidades superiores, en lo referido a la evaluación de la capacidad elástica, obteniendo en esta medición el valor numérico que caracteriza la contribución del componente visco elástico en la extensión explosiva de las extremidades superiores. A partir de los resultados de la medición, se evalúa la contribución de este componente en el golpeo, comparando los resultados de un atleta con los demás de su grupo, analizando cuán lejos está del mejor resultado. Finalmente se valoró con el entrenador esta información más precisa sobre la contribución del componente viscoelástico en la acción de golpear, proponiéndole un grupo de recomendaciones que le permitirán al entrenador la regulación del entrenamiento hacia la mejora de la utilización de este componente para elevar los niveles de producción de fuerza explosiva. Abstract This work was carried out with the objective of valuing the muscular visco-elastic component in the explosive stretching in the superior extremities of Pinar del Rio team boxers, in the special preparation stage of the 2012 preparatory cycle. To achieve this purpose, the Test was applied to evaluate the elastic and reactive capacities in the superior extremities, concerning the evaluation of the elastic 17

capacity, obtaining in this measurement the numeric value that characterizes the contribution of the visco-elastic component in the explosive stretching of the superior extremities. Starting from the results of the measurement, it is evaluated the contribution of this component in the hit, comparing the results of an athlete with the others of his group, analyzing how far it is of the best result. Finally it was valued with the trainer this more precise information about the visco-elastic component contribution in the action of hitting, proposing him a group of recommendations that will allow the trainer the regulation of the training toward this component improvement to elevate the levels of production of force plosive. Palabras Claves: Boxeo capacidad elástica componente viscoelástico muscular entrenamiento Key words: Boxing elastic capacity visco-elastic component muscular training Introducción El boxeo es una de las modalidades deportivas que solicitan al atleta acciones precisas en el menor tiempo posible, pues el comienzo rápido y potente de una técnica ofensiva para imprimirle una alta velocidad al segmento de trabajo, impide al contrario usar una técnica defensiva eficaz. Para que resulte efectivo el golpeo se requiere de grandes contracciones musculares en un tiempo mínimo, pudiendo asegurar entonces que los resultados de estas acciones dependen del movimiento explosivo en la extensión de las extremidades superiores. De hecho es incuestionable que el desarrollo de la fuerza explosiva decide el resultado en esta disciplina deportiva, por lo que resulta evidente la necesidad de desarrollar esta manifestación de fuerza en las extremidades superiores de los boxeadores. Para lograr una buena dirección del entrenamiento con el objetivo de desarrollar la fuerza explosiva, además de valorar las exigencias de las cargas y la metodología a emplear, es imprescindible analizar las adaptaciones neuromusculares que se originan y las modificaciones que se van produciendo en los atletas, de modo que se disponga de una información más precisa de su estado de preparación. Al reflexionar sobre este problema surge el interés por el modo en que se 18

evalúa el desarrollo de la fuerza explosiva en las extremidades superiores en los boxeadores del equipo de Pinar del Río. En la exploración realizada se apreció que como formas de evaluación de la fuerza explosiva en las extremidades superiores en estos boxeadores, se utilizaba la impulsión de la bala de 1, 2 y 3 Kilogramos. La información que brinda este test solo refiere, de forma general, el desarrollo de la fuerza explosiva, no ofreciendo reseñas sobre la contribución del componente visco elástico. El profesor Carmelo Bosco (1994) precisa que es imprescindible que las formas de evaluar la fuerza explosiva, permitan un diagnóstico específico de la influencia mecánica producida en los músculos durante lactividade estiramiento acortamiento, ya que para una valoración efectiva de los procesos relacionados con máxima producción de fuerza explosiva, es necesario estimular la manifestación de las propiedades viscoelásticas de los músculos con una activación máxima que permita la utilización del ciclo de estiramiento acortamiento. Teniendo en cuenta que la forma de evaluación de la fuerza explosiva que se aplica en los boxeadores de Pinar del Río sólo se enfoca de forma global el desarrollo de esta manifestación de fuerza y no atiende en ninguno de los casos al comportamiento del componente viscoelástico se decide realizar este trabajo que tiene como objetivo valorar el componente visco-elástico muscular en las extensiones explosivas en las extremidades superiores en los boxeadores del equipo de Pinar del Río, en la etapa de preparación especial del ciclo preparatorio 2012. Desarrollo Para lograr este propósito, se aplicó el Test para evaluar las capacidades elástica y reactiva en las extremidades superiores en lo referido a la evaluación de la capacidad elástica, razón por la que solo se realizaron los siguientes ejercicios: 19

Despegue desde plancha sin contramovimiento (DPSCM) En este ejercicio la tensión de trabajo de los músculos extensores del antebrazo para producir el despegue es antecedida por una tensión isométrica, entonces, en el mecanismo productor de la fuerza necesaria para generar el movimiento, al depender de la contracción voluntaria de los músculos, se pone de manifiesto la capacidad de reclutamiento y sincronización, o sea la capacidad contráctil de los extensores de las extremidades superiores, en particular del tríceps braquial. Despegue desde plancha con contramovimiento (DPCCM) Como este ejercicio se realiza con la ayuda de un contramovimiento, se genera un ciclo de estiramiento acortamiento y, como consecuencia en la producción de fuerza además del componente contráctil se involucra el componente elástico. Como se plantea en el test aplicado para obtener una expresión que represente la manifestación de la capacidad elástica se confrontan los resultados del despegue desde plancha sin contramovimiento (DPSCM) con los del despegue desde plancha con contramovimiento (DPCCM). La diferencia a favor del despegue con contramovimiento se atribuye, sin duda, al estiramiento previo del tríceps a la fase de empuje que provoca el uso de las características viscoelásticas, además de las neuromusculares en la contracción concéntrica. 20

El valor numérico obteniendo en esta medición que caracteriza la contribución del componente visco elástico en la extensión explosiva de las extremidades superiores imprescindible en el golpeo de los boxeadores se muestra en la TABLA 1. De igual modo el aporte (%) de esta capacidad en la producción de fuerza determinado por la expresión: CE = (EcDPCCM EcDPSCM)/ EcDPCCM * 100. Como no existen valores comparativos o normales de referencia para comparar los resultados hay que disponer de un sistema de evaluación, entonces se transforma en puntos el aporte (%), para ello se utiliza como escala de evaluación, la escala de puntos propuesta por la cátedra de Biomecánica del Instituto Estatal Central de Cultura Física (IECCF) de Moscú, cuya base es la expresión matemática: PUNTOS =100. Tabla 1 Valores de la capacidad elástica, aporte y puntos otorgados Ā = 55,21 σ = 30,98 Atl C Aporte Pu 1 0, 2,38 35, 2 0, 5,07 100 3 0, 2,44 36, 4 0, 0,91 0 5 0, 4,02 74, 6 0, 2,50 38, 7 0, 3,67 66, 8 0, 2,98 49, 9 0, 5,03 99, 10 0, 221 3,05 1 51, 078 5 Después de obtenida la calificación por puntos, se transforman esos puntos en categorías cualitativas mediante rangos convenidos, determinados sus límites por 21

la expresión matemática: Ā ± 0,5σ (Ā y σ del total de puntos). Mal Regular Bien 0,5 0,5 1, 3, 4 y 6 7, 8 y 10 2, 5 y 9 El sistema de evaluación aplicado permite comparar los resultados de un atleta con los resultados de los demás de su grupo y analizar cuán lejos está un atleta determinado del mejor resultado, de modo que esta información le permita al entrenador dirigir el entrenamiento hacia la mejora de esta capacidad para elevar los niveles de producción de fuerza explosiva, de acuerdo a las características individuales de los atletas. Los atletas 2, 5 y 9 son los de mejores resultados en este equipo y en particular los atletas 9 y 2 respecto a los cuales se comparará el comportamiento del resto del equipo. Como se puede apreciar, los atletas 1, 2, 4 y 6 son los que más dificultades tienen comparándolos con los atletas 2 y 9 en el aprovechamiento del componente viscoelástico en la producción de la fuerza explosiva que requiere el movimiento de golpear, resultando el más crítico el número 4. Los atletas 7, 8 y 10 al compararlos con los mejores resultados, no tienen un buen aprovechamiento del componente viscoelástico pero se encuentran en mejores condiciones que los evaluados de mal. Esto resultados fueron valorados con el entrenador, disponiendo de esta información más precisa sobre la contribución del componente viscoelástico en la producción de fuerza explosiva, imprescindible en la acción de golpear, se le propone un grupo de recomendaciones que le permitirán al entrenador la regulación del entrenamiento hacia la mejora de la utilización de este componente para elevar los niveles de producción de fuerza explosiva. Estas recomendaciones tenían su centro de atención en el efecto de los ejercicios pliométricos para extremidades superiores sin impacto, ofreciéndole como ejemplos tipos: 22

Al presentarle estos ejemplos tipos el entrenador al diseñar los ejercicios que aplicará, tendrá en cuenta que en su estructura y dinámica esté implicado un ciclo de estiramiento acortamiento (CEA), para estimular los componentes elás ticos, atendiendo a las características de individuales de los atletas. Conclusiones La utilización del componente visco elástico muscular en las extensiones explosivas de las extremidades superiores de los boxeadores del equipo de Pinar del Río, resultó insuficiente en la etapa de preparación especial del ciclo preparatorio 2012. De acuerdo a la evaluación realizada solo tres boxeadores utilizan la energía elástica acumulada durante la contracción excéntrica en la contracción concéntrica siguiente que genera el golpe. El golpeo de los boxeadores estudiados sería más efectivo si se sumara a la contracción voluntaria una mayor contribución del componente visco- elástico muscular, por lo que es necesario en el entrenamiento, estimular la manifestación de las propiedades viscoelásticas de los músculos con una activación máxima que permita la utilización del ciclo de estiramiento acortamiento. 23

Bibliografía 1. Aguado, X. (2010, agosto). Análisis cualitativo de la fuerza con plataformas de fuerzas. I Congreso Iberoamericano de Biomecánica aplicada al Deporte. Mérida, Venezuela. 2. Alonso, J. R. (2008) Rendimiento físico neuromuscular y de base anaerobio en deportistas cubanos de alto rendimiento. Tesis en opción al título de doctor en Ciencias de la Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física. La Habana. 3. Anselmi, H. (2007). Pliometría. Curso a distancia de preparación física, Módulo 5. Obtenido el 10 de junio del 2009, de http:// WWW.fuerzaypotencia.com 4. Bosco, C. y Komí, P. (1981). Prestretch potentiation of human skeletal muscle during ballistic movement. Acta Physiol Scand. 111(2), 135-140. 5. Bosco, C. (2001). La fuerza explosiva en la fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona. Ed. Inde. 6. Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona. Ed. Paidotribo. 7. Cometti, G. (1998). La Pliometría. Barcelona. Ed. Inde. 8. Cometti, G. (2007). Los Métodos Pliométricos. Obtenido el 1 de diciembre de 2009 de http://www.entrenamientos.org/article71.html 9. Enoka, R.(2002). Neuromechanics of human movement. USA: Ed. Human Kinetics. 10. González Badillo, J.J. e Izquierdo Redín, M. (2006). Fuerza muscular: concepto y tipos de acciones musculares. En López Chicharro, J. y Fernández Vaquero, Fisiología de Ejercicio (pp. 98-131). Madrid. Ed. Médica Panamericana. 11. González Badillo, J.J., Izquierdo Redín, M. y Gorostiaga, E.M. (2006). Prescripción del entrenamiento de Fuerza. En López Chicharro, J. y Fernández Vaquero, A. Fisiología de Ejercicio (143 155). Madrid. Ed. Médica Panamericana. 24

12. González Badillo, J.J. e Izquierdo Redín, M. (2006). Valoración de la Fuerza. En López Chicharro, J.y Fernández Vaquero, A. Fisiología de Ejercicio. Madrid. Ed. Médica Panamericana. 13. Komi, P., Nicol, C., y Lepola, V. (1999) Strech induced force enhancement in human skeletal muscle. En Medicine and Science in Sports and Exercise 31. 14. Kubo, K., y col. (2007). Effectrs of plyometric and weigth training on muscle tendon complex and jump performance. En Medicine and Science in Sports and Excer. 39 (10), 1801-1810. 15. López Calbet, J.A., y Chavarent, J. (1995). Comportamiento mecánico del músculo durante el ciclo de estiramiento acortamiento. Factores neuromusculares. En Archivos de Medicina del Deporte 12 (47), 219 223. 25