Comunicación y lenguaje

Documentos relacionados
Temas de Reflexión en el

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas

PROGRAMA de asignaturas

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

INDICE. Prólogo. Introducción

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

PROGRAMA de asignaturas

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

Teorías del aprendizaje

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Teorías del aprendizaje

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A

Propósitos por Ciclos

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

Referencias. Objetivos. El Reconocimiento Visual de Palabras. Tema 3. Psicología del Lenguaje

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Fonética y Fonología españolas

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

LA COMPRENSIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INTERFACES INTELIGENTES. ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN E mail:

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

RECONOCIMIENTO DE PALABRAS

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA DOCENTE Retórica y métrica literarias

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

TEMARIOS DIAGNOSTICO LENGUAJE 2015

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera:

Inteligencia artificial

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

PROGRAMA de asignatura

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

Neuropsicología de los trastornos de lectura. Lectura 05/09/2016

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

Guía de intervención logopédica. en las afasias

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje.

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Retórica y métrica literarias

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

GT: Mejorar el lenguaje oral en Educación Infantil

Guía 8, núcleo 3 El Informe

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

Fonética ortográfica sintética. Programa de Alfabetización en español Grace Vilar

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

Primer curso. Grado en Traducción e Interpretación Plan de Estudios

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria.

Curso sobre Literatura del programa de E/LE del Ministerio de Educación del Estado de Israel

RIENAL REPERTORIO DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE. Benedet, María Jesús. Ed. EOS.

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA

Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Sílabo. Ps 3202 Procesos sensoperceptivos Aníbal Meza Borja

ESTRUCTURA DEL TEXTO. Coherencia (estructura comunicativa)=estructura lógica, normas básicas de textualidad.

CONTENIDOS PRIMER CURSO BACHILLERATO. - Escucha comprensiva de mensajes emitidos por hablantes con diferentes acentos.

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

Experto en Anatomía, Fisiología y Neurología del Habla y del Lenguaje

Saber pasar de decimal a fracción y a porcentaje respectivamente. Operaciones combinadas con fracciones.

Transcripción:

Comunicación y lenguaje La nueva neuropsicología cognitiva, I I Miquel Serra

Comunicación y lenguaje

Comunicación y lenguaje La nueva neuropsicología cognitiva, I I Miquel Serra

Universidad de Barcelona. Datos catalográficos Serra i Raventós, Miquel Comunicación y lenguaje : la nueva neuropsicología cognitiva Bibliografia. Índex ISBN 978-84-475-3709-9 (vol. 1) ISBN 978-84-475-3738-9 (vol. 2) ISBN 978-84-475-3756-3 (o.c.) I. Títol 1. Psicología cognitiva 2. Psicolingüística Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona Adolf Florensa, s/n 08028 Barcelona Tel.: 934 035 430 Fax: 934 035 531 www.publicacions.ub.edu comercial.edicions@ub.edu Ilustraciones P. Serra, M. Rubio ISBN (vol. 2) 978-84-475-3738-9 ISBN (obra completa) 978-84-475-3756-3 Depósito legal (vol. 2) B-21.863-2013 Depósito legal (obra completa) B-21.863-2013 Impresión y encuadernación Gráficas Rey Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, transmitida o utilizada mediante ningún tipo de medio o sistema, sin autorización previa por escrito del editor.

Índice PARTE IV PSICOLOGÍA DE LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE y SUS INTERFACES Capítulo 8 La realidad psicológica de la fonología: física, fonética y percepción del habla... 435 1. Información acústica y percepción del habla... 435 1.2. Unidades fonéticas y fonológicas... 441 1.3. La sílaba según la fonotaxis... 448 1.4. El problema psicológico del procesamiento de las unidades del habla... 453 2. La acústica del habla... 454 2.1. La acústica de la voz humana... 455 2.2. La señal acústica y la fonética... 456 2.3. La acústica que utiliza el habla... 458 2.4. La percepción categórica de los fonemas del habla... 461 2.5. Las unidades lingüísticas y su acústica... 464 3. La producción y la percepción de las unidades del habla... 468 4. Teorías acerca de la percepción del habla: entre la percepción del habla y el acceso léxico.. 471 4.1. La teoría motora de la percepción del habla... 472 4.2. La teoría realista y directa (DRT) de la percepción del habla... 475 4.3. La propuesta de mecanismos generales de percepción auditiva y aprendizaje en la percepción del habla... 476 4.4. La selección progresiva en las cohortes léxicas... 478 4.5. Una propuesta conexionista: la activación en paralelo de los distintos niveles de organización de la palabra... 479 5. Enseñanzas de la producción y percepción artificial del habla... 484 6. Interfaces fonológicas... 486 Capítulo 9 Las palabras para el pensar y el hablar... 489 1. Qué hay en una palabra?... 489 1.1. Qué es una palabra para un niño?... 490 1.2. Qué es una palabra para un adulto?... 492 2. El lexicón mental... 497 3. Las teorías del significado y las formas de significar... 502 3.1. Las teorías referenciales del significado... 506 3.2. Las propuestas idealistas (positivistas) del significado... 509 3.3. Las teorías del uso en psicología... 510 4. Las piezas del conocimiento y del lenguaje: su organización en conceptos y palabras.. 511 4.1. Conceptos y categorías: definición de concepto... 515 4.2. Modelos tradicionales de la representación conceptual... 517 4.3. Conceptos y palabras: una organización compartida hasta qué punto?... 525 5. Qué es una palabra?... 525 5.1. Clases de palabras... 526 5.2. El aprendizaje y el uso de las palabras... 530

5.3. Economía cognitiva y representación mediante palabras... 531 6. La morfología, las palabras gramaticales y la economía cognitiva... 535 6.1. La facilitación (priming) o inhibición entre palabras... 536 6.2. Las pequeñas palabras y su gran contenido: productividad y procesamiento... 537 6.3. La morfología subléxica y el lexicón... 538 6.4. La complejidad del lexicón mental: convergencia, contraste e hiperonimia... 540 7. El acceso léxico... 541 7.1. Factores que influyen en la organización y el acceso al léxico... 542 7.2. Errores y diferencias en el acceso a la producción y la comprensión... 543 7.3. Los modelos de acceso léxico: seriales y en paralelo... 543 7.3.1. La búsqueda serial en el acceso léxico... 544 7.3.2. La búsqueda en paralelo en el acceso léxico... 546 7.3.3. El modelo del logogén... 546 7.3.4. El modelo de cohorte de Marslen-Wilson... 547 7.4. El acceso y la selección léxica en la producción: errores, estadios y operaciones... 547 7.5. Limitaciones de las teorías clásicas del acceso léxico... 550 8. Las interfaces con el léxico... 552 Capítulo 10 La oración simple como expresión de estados y acciones... 555 1. Los hechos en las palabras... 556 2. El procesamiento en la sintaxis estructural y generativa... 563 2.1. Estrategias para el procesamiento sintáctico (paradigmas clásicos)... 568 2.2. La importancia del análisis de la ambigüedad... 571 2.3. Las estrategias de desambiguación... 574 2.4. El papel de la prosodia (y los gestos) en la comprensión de oraciones... 576 2.5. El recuerdo de las oraciones... 577 3. El procesamiento funcional de las oraciones y las construcciones... 579 3.1. Las gramáticas funcionales y la oración: núcleos semánticos en expresiones sintácticas... 580 3.2. Construcciones y gramática... 582 3.3. La gramática cognitiva y el procesamiento de las oraciones... 584 4. Aspectos adicionales en referir y comprender oraciones... 586 4.1. La metáfora y la metonimia... 587 4.2. El lenguaje figurado: los refranes y los dichos... 588 4.3. La comprensión de las oraciones y su recuerdo... 588 4.4. Comprensión de oraciones: el caso de las interrogativas... 590 5. Las interfaces sintácticas... 591 5.1. La interfaz pragmática sintáctica... 591 5.2. La interfaz léxico-sintáctica... 592 5.3. Las interfaces: un problema epistémico y aplicado... 593 Capítulo 11 La oración compuesta y el discurso como expresión de hechos y narraciones. 595 1. Los hechos y la composición en las oraciones simples... 596 2. La ampliación de la información en las oraciones: añadir, completar y organizar... 599 3. La actividad y el procesamiento de los hechos en el discurso... 601 4. Los hechos en los textos: el discurso en una descripción narrativa y en la exposición de hechos y opiniones... 602

5. La conversación como discurso... 609 6. Los textos expositivos: información, argumentación e instrucciones... 610 6.1. La argumentación... 611 6.2. La persuasión... 615 7. El discurso: mecanismos de coherencia y de cohesión... 616 7.1. La construcción de la coherencia... 616 7.1.1. Niveles de coherencia: local, secuencial y global... 618 7.1.2. Recursos y estrategias para establecer la coherencia... 621 7.2. La cohesión... 625 8. El procesamiento del discurso... 627 8.1. El primer modelo de procesamiento del discurso de Kintsch... 628 8.2. El modelo de procesamiento propuesto por Kintsch: construcción e integración... 630 8.3. Otras propuestas y contribuciones al procesamiento del discurso... 631 8.4. Los modelos de situación... 632 8.5. Comprensión por inmersión... 636 9. El discurso y la enfermedad mental... 636 9.1. Diferencias cognitivas entre el Alzheimer y la esquizofrenia... 637 9.2. Dificultades cognitivas, pragmáticas y ejecutivas... 637 9.3. Descripción de las características del discurso esquizofrénico... 639 9.4. Trastorno del pensamiento: semántico o ejecutivo?... 643 PARTE V EL PROCESAMIENTO Capítulo 12 La comprensión del lenguaje... 649 1. Qué quiere decir «comprender»?... 650 2. Qué hace un oyente al comprender?... 655 2.1. Los procesos para comprender no empiezan con el sonido... 659 2.2. Descodificar la señal del habla... 660 2.3. La activación de la representación sonora del léxico... 662 2.4. Activando la información léxica... 664 2.5. Las palabras en secuencia... 665 2.6. La prosodia en la comprensión... 667 3. Un modelo para escuchar y comprender: preguntas pendientes... 668 Capítulo 13 La producción del lenguaje... 673 1. La preparación conceptual y proposicional... 673 1.1. Los inicios de las producciones infantiles... 674 2. Un «anteproyecto» de hablante... 676 3. La preparación conceptual en el contexto... 678 3.1. La macroplanificación... 679 3.2. La microplanificación... 682 4. La codificación gramatical del mensaje preverbal... 684 4.1. La selección de los lemas... 684 4.2. La composición sintáctica... 687 5. La codificación morfofonológica... 688

5.1. La generación de las palabras fonológicas... 688 5.2. El acceso al código morfofonológico... 689 5.3. La producción de la prosodia de las oraciones... 692 6. La codificación y articulación fonética... 694 7. La automonitorización en la producción del habla... 695 8. Relevancia psicolingüística de los datos de producción... 697 PARTE VI USOS Y SITUACIONES ESPECÍFICAS Capítulo 14 La lectura y la escritura... 705 1. Emplazamiento del tema... 705 2. El procesamiento del lenguaje en la lectura: cambio de modalidad... 710 3. La lectura de las palabras aisladas... 718 3.1. La mediación fonológica y la doble ruta... 718 3.2. El curso temporal desde lo gráfico, lo fonológico y lo semántico... 725 4. La lectura de las palabras en el texto... 726 5. Leer y comprender oraciones y textos... 727 6. Diferencias individuales y locus de los problemas en la lectura... 732 6.1. Problemas en los procesos léxicos de tipo ortográfico-fonológico... 732 6.2. La pérdida de la lectura: la dislexia... 735 7. La escritura... 737 7.1. Expertos y aprendices de la escritura... 740 7.2. Psicolingüística de la escritura... 742 Capítulo 15 El bilingüismo... 744 1. Diversidad de los bilingüismos... 746 2. Las relaciones entre las lenguas de los bilingües: la interacción entre dos léxicos... 753 3. Las relaciones entre las lenguas del hablante bilingüe: la interacción entre dos sistemas gramaticales... 755 4. De dos lenguas hacia una sola: convergencia y atrición... 759 5. De varias lenguas hacia una tercera: pidgins y creoles... 760 6. El procesamiento de dos lenguas... 761 6.1. Los léxicos del hablante bilingüe... 764 6.2. La comprensión y la producción de oraciones... 765 7. El cerebro bilingüe... 768 7.1. Cómo se pueden representar dos lenguas en un solo cerebro?... 770 7.2. La afasia políglota... 772 8. Habilidades en la adquisición de varias lenguas... 774 9. El bilingüismo: ventaja o desventaja?... 775 Notas a pie de página... 777 Bibliografía... 827

PARTE IV Psicología de los componentes del lenguaje y sus interfaces

Hasta aquí se ha recorrido un largo camino. Hemos tratado sobre el procesamiento de la información como un conjunto de funciones cognitivas inicialmente independientes del lenguaje y «libres de cultura» (cap. 4). Posteriormente se ha presentado el lenguaje como un sistema de componentes cuya función básica es la adaptación social y, con ella, representar y operar sobre la experiencia y los conocimientos. A esta presentación se le han añadido dos dimensiones fundamentales: las bases culturales (cap. 6) y las biológicas (cap. 7). Ahora es el momento de profundizar en la psicología de cada uno de los componentes del lenguaje, sin olvidar sus interfaces. Los criterios de la psicología cognitiva nos harán centrar con detalle en sus estructuras para explicar de qué manera se procesan, tanto para expresarnos como para comprender lo que se nos comunica. Esta es una parte del texto técnica y extensa. Se trata de estudiar cada uno de los componentes con un criterio abierto a la reflexión tanto teórica (qué ocurre en cada uno de ellos) como aplicada al trabajo psicológico, lingüístico y logopédico (como facilitar o restablecer el lenguaje). De su estudio se obtendrán buenos fundamentos para conocer su procesamiento y así motivar con conocimiento de causa los programas de intervención. El detalle de la estructura de los componentes y su procesamiento puede hacer perder una visión de conjunto del trabajo que se realiza para comprender y producir el lenguaje. Para ello, posteriormente se realizará una síntesis (parte V) donde se recuperará una visión del conjunto y allí se expondrán las teorías y modelos psicológicos de mayor consenso.

Capítulo 8 LA REALIDAD PSICOLÓGICA DE LA FONOLOGÍA: FÍSICA, FONÉTICA Y PERCEPCIÓN DEL HABLA El habla, como área de estudio dentro de la comunicación y el lenguaje, es mucho más importante de lo que se suele suponer. El habla es el medio físico mediante el cual los humanos nos comunicamos. El habla es la realización sonora del lenguaje y el escaparate que los interlocutores perciben para comprender intenciones y contenidos. Para distinguir el habla del lenguaje, aunque sea reductivo y chocante, se puede empezar diciendo que la primera, orgánicamente, no es más que una modificación de la respiración. En nuestro esquema de acción-cognición-percepción, el habla es tratada como la ejecución y recepción inteligible del lenguaje. Ya hemos dicho que el lenguaje es un conjunto de habilidades cognitivas que requiere una realización que haga perceptible a los oyentes las intenciones y contenidos que se quieren expresar. Cuando se centra la atención en la fluidez, la articulación, el timbre, la entonación y su inteligibilidad resultante estamos propiamente en el nivel del habla. Así, una persona tiene un problema de habla cuando no se le entiende bien, sea por su pronunciación, por sus condiciones anatómicas o por otra causa. Un locutor, un actor, un orador o un cantante necesitan hablar con la máxima claridad para que su emisión sea inteligible y agradable a la audiencia. Para conseguir dicha claridad trabajarán su habla y no en el lenguaje. 324 Los niños y adultos que no pronuncien bien también deberán modificar su habla, no su lenguaje. 325 La lectura de este capítulo requiere la consulta de la excelente presentación del curso de fonética del profesor Joaquim Llisterri (en la red: www.liceu.uab). Allí se encontrarán descritos e ilustrados visual y acústicamente con toda claridad los conceptos que aquí solo se esbozan. Junto a las páginas de www.liceu.uab. cat/~joaquim/phonetic/curso_fonetica/curso.fonetica.html es imprescindible también ver los vídeos disponibles en la red (que son numerosos) mostrando la voz, y el habla normal y patológica. Véase por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=kpeblp2cbiq&nr=1. Los vídeos deben verse siguiendo la exposición del texto. 1. Información acústica y percepción del habla La percepción como procedimiento de extracción de información Mediante la percepción, aunque no lo parezca, se trata siempre la realidad del mundo de forma indirecta. Los estudios de la percepción así nos lo muestran con claridad. La percepción, además, es siempre limitada y con un perfil personal. En la audición percibimos, entre los infra y los ultrasonidos, la franja que va entre los 20 y 20.000 Hz y los umbrales de intensidad los situamos en una relación de presiones de un mínimo de 0 db (o algo menos) y un máximo doloroso de 150 db (v. más adelante). 326 Tratar de los límites (umbrales) de la audición en estos términos puede resultar engañoso, puesto que aquello que percibimos como igual responde a formas reales (físicas) con energías y perfiles muy distintos. El problema de la inversión imposible En percepción sufrimos lo que se denomina el problema de inversión: la información que nos llega a los sentidos (según lo visto en el cap. 4) no permite reconstruir los objetos auténticos del mundo (v.

436 parte IV. psicología de los componentes del lenguaje y sus interfaces fig. 8.1). Pero la relación entre la fuente del sonido y las ondas sonoras es indeterminada, y por tanto no existe identidad entre la fuente, la recepción y la proyección (no es posible una inversión entre unas y otras). Es intuitivo entender que existan unas enormes variaciones en la producción del habla, añadiendo además nuestros movimientos y el sonido que recibimos nosotros mismos. Al no existir una única relación posible es necesario que lo importante en la percepción de las ondas, aunque lleguen a reflejar perfectamente como se realizan realmente, es que se mantenga un suficiente equilibrio funcional (v. cap. anterior y próximo ap.) para unos usos eficaces. Estamos ante una información que debe ser percibida y utilizada, y no ante objetos que se perciben. Cuando se percibe, se hacen inferencias plausibles (funcionales) acerca de la información recibida, de acuerdo con algún objetivo y los conocimientos previos. Figura 8.1. De tres a dos dimensiones: el tránsito imposible entre el mundo real y su percepción. Muchos objetos de tres dimensiones pueden tener la misma forma en la retina (arriba) o la misma onda en el oído (abajo). La misma onda puede provenir de distintos resonadores (aquí objetos en forma de barras). Ilustración modificada de Kluender y Kiefte (2006). La solución al problema de la inversión: la categorización funcional... Gracias a las relaciones entre el organismo y el medio aprendidas en la experiencia, se consigue la equivalencia funcional (percepción-mente, estímulos-mundo) y, así, podemos extraer la información sin perdernos en el caos de sonidos (y otros estímulos) que percibimos. Precisamente esta necesidad adaptativa y funcional de aprender a caracterizar (identificar y reconocer) los sonidos como significantes, en el habla o fuera de ella, es la causa de la intolerancia del desconocimiento o de la ambigüedad, y la búsqueda obligada de una solución ante ella. 327... aunque sucumbamos a la ilusión de la realidad Con el habla ocurre lo que en otras modalidades perceptivas: estamos sujetos a la ilusión de realidad que provocan los estímulos. Esta es una razón importante para incluir la percepción del habla en el marco informativo-perceptivo natural que hemos tratado en el capítulo 4. Es decir, se trata de una interacción entre los estímulos externos y el trabajo mental que extrae la información, que se supone ya en buena parte aprendida, y gracias a ello se reconoce. Este es el mismo trabajo funcional de procesamiento que hemos visto cómo se organiza en su vertiente biológica (cap. 7).

capítulo 8. LA REALIDAD PSICOLÓGICA DE LA FONOLOGÍA: FÍSICA, FONÉTICA Y PERCEPCIÓN DEL HABLA 437 La extracción de información a partir del sonido A partir del sonido no solo extraemos información que contiene lenguaje, en paralelo estamos percibiendo información de toda la escena acústica a partir del lugar, los objetos, y también la voz y el habla (Bregman 1990). Esquema 8.1 Tipología de la información acústica que se debe procesar: La del medio ambiente, la de la escena acústica, la del hablante y la lingüística Al oyente, en la onda acústica, le llega información de varios tipos: Escena acústica: lugar del habla (aire libre, iglesia, habitación, pasillo, objetos) y situación del hablante (echado, andando). Habla del hablante: género, edad, cuerpo, y órganos fonadores; personalidad del hablante, teoría de la mente y actitud hacia el oyente. Hablante: estado de ánimo del hablante y actitud hacia el oyente. En otras palabras, la fuerza ilocutiva según sus pretensiones perlocutivas (v. cap. 3.2). Fonología suprasegmental: unidades de sílabas (tonicidad), palabras (foco) y oraciones (principal o subordinada), prosodia de la propia lengua u otras. Lengua del hablante: dialecto, región, cultura; dominio de los conocimientos (fluidez y melodía). 328 Escena acústica y habla Fonología: segmental o suprasegmental Lengua del hablante Dialecto Cultura léxico morfología léxico sintaxis género, edad, origen, etc. personalidad cultura En el esquema 8.1 hay que considerar dos aspectos importantes: El procesamiento implícito general y el que llega a ser excepcionalmente explícito: no se percibe prácticamente nada del trabajo mental que se realiza. Sin embargo, en algunas circunstancias de focalización por sorpresa, o de ruptura de normas, es posible tener acceso al nivel de procesamiento en cuestión. Por ejemplo: ante un contenido, lengua distinta, enfado del locutor, etc., de forma inesperada. Esta información difícilmente sería procesada por su irrelevancia, pero en según qué contexto excepcional puede hacerse preeminente y llegar a ser consciente. El momento de intervención o extracción de cada información: cuando se supone que un procesamiento es en paralelo (en cascada), hay que conocer el momento en que cada tipo de información se procesa y pasa a incorporarse al curso mayor de la comprensión (v. en el cap. 13 las propuestas que se realizan). 329