Rehabilitación y Evaluación CV Integral. Hidalgo 123 Col. Barrio del Niño Jesús, Tlalpan. Dirección --- Localidad --- Teléfono

Documentos relacionados
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio. Dr. Diego Silva

Reconocimiento y Manejo de Las ARRITMIAS CARDÍACAS

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro

HOLTER DE 3 CANALES. Juramento 5841-(1431) Bs. As. Argentina-Tel Fax:(5411)

Sistema Multiagente para Monitorización Inteligente Domiciliaria de Pacientes con Patologías Cardiovasculares

ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA. A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio.

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA O HOLTER

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA

VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA: CONCEPTO, MEDIDAS Y RELACIÓN CON ASPECTOS CLÍNICOS (I)

ELECTROCARDIOGRAMA (conceptos básicos)

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2

Valoración del electrocardiograma en pediatría

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

Holter de ritmo cardiaco

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG

Interpretación del Electrocardiograma Normal

Generalidades del electrocardiograma normal

CALENDARIZACIÓN. Sesión

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

ARRITMIAS. TRATAMIENTO

ECG Electrolitos y Fármacos. Adriano Pellegrini A.

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN EMERGENCIAS CORONARIAS, ELECTROCARDIOGRAMA Y TRATAMIENTO

Registra un ECG en 2 minutos. Compacto, manual y ligero. Alta movilidad. Medición mediante HZ. Guarda hasta 30 mediciones

Manejo de las Arritmias

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid)

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1

Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica. Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

PROPUESTA DE DESARROLLO DE UN CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA DEDUCTIVA

Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento

ELECTROCARDIOGRAFÍA: TÉCNICA DE INTERPRETACIÓN BÁSICA

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2

CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA. CAP Sant Fèlix Dra. Mª Mar Domingo Dr. Gregorio Pizarro

Arritmias en el deportista

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.)

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ

ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO:

JULIO ENRIQUE RAMIREZ HERNANDEZ MARIA ISABEL GUAPACHA GARCIA DIRECTOR : ING. EDUARDO GIRALDO

ELECTROCARDIOGRAMA I. INTRODUCCION

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP

DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Cursos de SANIDAD [ ] Electrocardiografía Práctica (Acreditado) A distancia 100 h

TELEMETRÍA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN TELEMETRÍA. Instrucciones básicas ENFERMERÍA HOSPITALIZACIÓN

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

El consumo excesivo de alcohol representa un factor

ARRITMIAS. Taquicardia sinusal. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular. Continúa en pág. siguiente...

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

La muerte súbita y sus alrededores. No le tengo miedo a la muerte pero no quisiera estar allí cuando eso ocurra. W. Allen

Urgencias Cardiovasculares: Arritmias Cardiacas

Taquiarritmias Supra- ventriculares

Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial M.A.P.A. Resumen de Estudio. Datos del Paciente. Historia Clínica: --- Peso: --- Altura: --- IMC: ---

Taquiarritmas. Introducción y taquicardias supraventriculares

MONITOR MULTIPARAMETROS

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

Desfibrilador automático implantable: A quiénes?

El Electrocardiograma en Pediatría de Atención Primaria. Dr. J. M. Galdeano Hospital de Cruces. Bizkaia

CONTROL FETAL INTRAPARTO

clickholter vet package

ECG: TRASTORNOS DEL RITMO. Jorge Esteban Reinoso Servicio de Cardiología. Hospital La Mancha Centro

LA UTILIDAD DEL ECG EN LA PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA. Francisco Campo Sampedro Unidad de Cardiología Pediátrica Hospital Materno Infantil de Badajoz

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Centro de Estudios de Electrónica y Tecnologías de la Información

1.- INTRODUCCIÓN: Las ondas del EKG reflejan las fuerzas motrices cardíacas: - La onda P representa la despolarización auricular.

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

ECG en URG Marcapasos e Implante Cardiovertor - Desfibrilador

Dr. M. A. Taberna Unidad de Cuidados Intensivos. Htal. General Ntra. Sra. del Prado. Talavera de la Reina

Los extrasístoles ventriculares se caracterizan al ECG por la presencia de un QRS prematuro, ancho y no precedido de onda P.

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

Buscar signos vitales. DEA (desfibrilador externo semiautomático)

:: Taquicardia ventricular catecolaminérgica

Tema 6 Series temporales

Método del Dr. Dubin para la Interpretación de ECG

URGENCIAS CARDIOVASCULARES. ARRITMIAS Y SÍNCOPE L Acadèmia 11 de juny 2010 Araceli López

Electrocardiografía para enfermería


ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR

2.- REQUERMIENTOS TÉCNICOS GENERALES DE LOS PRODUCTOS OBJETO DE

SEMIOLOGIA DEL ELECTROCARDIOGRAMA

CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II

Hombre de 72 años, hipertenso, con palpitaciones y mareos

Transcripción:

YOLOTL Rehabilitación y Evaluación CV Integral Hidalgo 123 Col. Barrio del Niño Jesús, Tlalpan Estudio CardioVex Holter ECG de 3 canales Paciente Alejandra Vázquez Velázquez Fecha 31/08/2007 Sexo F Edad 32 Peso Estatura N historia clínica Obra social Dirección Localidad Teléfono 55649135 Provincia Doctor Dr Hermes Ilarraza Referido por Dr Pablo Hernández Indicación/motivo Medicación/tratamiento ASA, Plavix 75x1, Lipitor 10x1, Aprovel 1/4x1, Zolpidem Zoc 1/2x1 Observaciones Fecha/hora inicio grabación 30/08/2007 07: p.m. Frecuencia cardíaca Media: 67 Mínima: 46 a las 03:56:58 Máxima: 111 a las 09:29:06 Cantidad total de latidos: 91026 Extrasístoles ventriculares Total: 80 latidos Bigem.: 7 eventos Pares: 1 eventos Trigem.: 1 eventos Taquicardias: 0 eventos Taq. más extensa: 0 latidos a las Extrasístoles supraventriculares Análisis ST Total: 2291 latidos Pares: 2 eventos Taquicardias: 0 eventos Taq. más extensa: 0 latidos a las Media Canal 1: 0.5 mm. Media Canal 2: 0.0 mm. Media Canal 3: 0.5 mm. 10 mm = 1 mv Bradicardia pausas Análisis de variabilidad de la frecuencia cardíaca Bradicardia (FC < 60 bpm): 60 eventos Pausas (RR > 2.0 seg.): 0 eventos SDNN: 152 ms. SDNN index: 65 ms. SDANN index: 133 ms. RMSSD: 38 ms. PNN50: 16 % Conclusiones No hubo interrupciones del trazo durante la grabación. Extrasistolia ventricular unifocal frecuente. La paciente presento una dupleta y varios episodios de bigeminismo y trigeminismo ventricular sin registrarse taquicardia ventricular o supraventricular. Bradicardia sinusal moderada asociada al sueño. No hubo asociación entre el trazo y la opresión del botón de eventos. Buena variabilidad de la frecuencia cardiaca (SDNN). Hoja 1

CardioVex Holter Estudio: Alejandra Vázquez Velázquez 31/08/2007 Sumario 24 hs. Frecuencia cardíaca Ventriculares Supra ventriculares Hora (ini) Latidos Mín. Med. Máx. Total Pares Taq. Total Pares Taq. Bigem. Trigem 19: 4202 58 71 102 20: 4229 52 72 98 21: 3885 55 66 90 22: 5401 73 90 100 23: 4096 52 70 97 00: 3703 55 62 82 01: 3638 55 61 70 02: 3365 53 56 62 03: 3154 46 53 81 04: 3133 48 52 62 05: 3210 50 53 57 06: 3175 50 53 63 07: 4125 49 71 92 08: 4608 64 78 93 09: 4226 61 71 111 10: 3892 55 65 76 11: 3507 49 59 79 12: 3958 56 66 82 13: 3971 54 67 84 : 4170 56 70 89 15: 4158 56 70 95 16: 4227 60 71 85 17: 4031 60 67 80 18: 962 67 86 100 11 10 15 27 12 3 2 1 157 235 1 52 38 1 3 43 3 18 3 2 13 9 5 1 45 158 93 195 180 155 153 277 179 139 1 117 24 1 Bradicardia (FC < 60 bpm) pausas (RR > 2.0 seg.) Hora (ini) FC mín. Brad. eventos Brad. latidos Pausas 19: 58 2 95 20: 52 2 447 21: 55 9 2066 22: 73 23: 52 2 1090 00: 55 4 1181 01: 55 02: 53 1 1695 03: 46 1 3804 04: 48 1 2625 05: 50 06: 50 1 7202 07: 49 2 2558 08: 64 09: 61 10: 55 9 352 11: 49 10 2367 12: 56 9 406 13: 54 4 591 : 56 1 93 15: 56 2 7 16: 60 17: 60 18: 67 Hoja 2

CardioVex Holter Estudio: Alejandra Vázquez Velázquez 31/08/2007 Frecuencia cardíaca tendencia 24 hs. Intervalos RR (todos los latidos) Distribución / tendencia 24 hs. Eventos ventriculares por minuto Eventos supraventriculares por minuto Hoja 3

CardioVex Holter Estudio: Alejandra Vázquez Velázquez 31/08/2007 Análisis ST Distribución Tendencia 24 hs. (promedio por minuto) Canal 3 Canal 2 Canal 1 Análisis ST sumario 24 hs. Nivel ST prom. (mm.) Hora (ini) Canal 1 Canal 2 Canal 3 Eventos ST Máx. elevación Canal 1 Canal 2 Canal 3 Canal 1 Canal 2 Canal 3 Máx. depresión Canal 1 Canal 2 Canal 3 19: 0.0 0.1 0.3 20: 0.7 0.1 0.5 21: 0.5 0.1 0.5 22: 2.5 0.4 1.0 23: 0.9 0.0 1.0 00: 0.4 0.0 0.5 01: 0.7 0.0 0.5 02: 0.3 0.1 0.6 03: 0.4 0.1 0.9 04: 0.2 0.0 0.8 05: 0.2 0.0 0.5 06: 0.0 0.0 0.4 07: 0.6 0.0 0.4 08: 1.3 0.1 0.4 09: 0.9 0.1 0.5 10: 0.9 0.1 0.3 11: 0.4 0.0 0.4 12: 0.1 0.1 0.3 13: 0.8 0.1 0.3 : 0.5 0.1 0.4 15: 1.2 0.0 0.6 16: 0.3 0.2 0.4 17: 0.6 0.2 0.3 18: 1.1 0.2 0.8 4 12 45 24 2 1 5 19 4 7 3 1 1.9 0.7 1.0 1 1.2 1.1 0.2 1 1 1.2 0.8 0.2 1 9 0.7 0.2 6.8 20 1.0 0.3 1 1 0.9 0.3 0.1 0.8 0.3 0.7 3 1.0 0.1 0.3 3 0.9 0.3 0.8 0.2 1.0 0.1 1 1.1 0.7 0.1 0.3 0.7 0.0 1.0 0.2 0.1 0.5 0.4 0.9 0.3 0.1 1.3 0.5 0.7 1.3 0.4 0.0 0.9 0.6 0.1 1 0.4 0.5 0.1 1.5 0.7 1.2 0.5 0.1 1 0.7 0.4 2.1 0.8 1.7 2.6 1.0 1.8 0.9 2.1 1.5 5.4 1.5 2.5 4.0 0.6 2.1 1.2 1.7 1.5 0.2 1.4 0.7 0.2 1.3 0.8 0.2 1.6 0.7 0.2 1.6 0.8 0.1 0.7 1.3 0.2 0.6 3.5 0.6 1.5 3.8 0.4 1.1 4.9 0.9 0.9 2.5 0.4 0.7 2.4 0.2 1.2 2.0 0.2 1.0 3.9 0.4 1.2 2.2 0.6 0.9 3.3 0.6 2.8 2.5 0.3 1.0 3.3 0.1 0.8 2.9 0.7 1.6 Hoja 4

CardioVex Holter Estudio: Alejandra Vázquez Velázquez 31/08/2007 Variabilidad de la frecuencia cardíaca Distribución intervalos NN Tendencia 24 hs. (promedio en la hora) SDNN (mseg.) Distribución dif. NN(i) NN(i1) RMSSD (mseg.) Gráfico de Lorenz NN(i)/NN(i1) PNN50 (%) Tendencia 24 hs. en segmentos de 5 min. promediados Intervalo NN (mseg.) SDNN (mseg.) Hoja 5

CardioVex Holter Estudio: Alejandra Vázquez Velázquez 31/08/2007 Variabilidad de la frecuencia cardíaca sumario 24 hs. Hora (ini) #Latidos NN / total FC med. (bpm) NN med. (ms) SDNN (ms) RMSSD (ms) PNN50 (%) 19: 2447 / 4202 71 959 20: 2571 / 4229 72 954 21: 2958 / 3885 66 992 22: 3919 / 5401 90 669 23: 3621 / 4096 70 905 00: 3544 / 3703 62 985 01: 3616 / 3638 61 991 02: 3359 / 3365 56 1070 03: 3059 / 3154 53 1156 04: 3063 / 3133 52 1159 05: 3188 / 3210 53 1123 06: 3151 / 3175 53 1137 07: 3182 / 4125 71 929 08: 3399 / 4608 78 828 09: 3632 / 4226 71 887 10: 3090 / 3892 65 984 11: 2835 / 3507 59 1101 12: 3202 / 3958 66 962 13: 3206 / 3971 67 959 : 2897 / 4170 70 943 15: 3227 / 4158 70 917 16: 3249 / 4227 71 897 17: 3402 / 4031 67 930 18: 407 / 962 86 766 104 45 22 134 40 17 91 30 10 57 15 1 151 26 6 66 25 3 57 19 1 47 28 5 121 45 29 72 40 22 71 41 25 72 41 26 176 30 10 86 24 4 87 28 9 95 45 24 117 62 32 86 47 24 96 44 22 126 49 25 113 45 21 86 40 17 79 48 26 117 38 Total 24 hs. Vigilia Sueño SDNN (ms.) SDNN index (ms.) SDANN index (ms.) RMSSD (ms.) PNN50 (%) TINN index (ms.) 152 65 133 38 16 648 120 43 19 138 32 11 150 100 50 0 Riesgo BAJO MEDIO ALTO << SDNN 24hs. = 152 ms. HRV index 40 Hoja 6

CardioVex Holter Estudio: Alejandra Vázquez Velázquez 31/08/2007 Variabilidad de la frecuencia cardíaca potencia espectral Espectro de potencia 24 hs. Tendencia 24 hs. (segmentos de 5 min.) VLF (ms.^2) Espectro de potencia vigilia LF (ms.^2) Espectro de potencia sueño HF (ms.^2) Espectro de potencia tendencia 24 hs. Hoja 7

CardioVex Holter Estudio: Alejandra Vázquez Velázquez 31/08/2007 Variabilidad de la frecuencia cardíaca potencia espectral sumario 24 hs. Hora (ini) ULF (ms^2) VLF (ms^2) LF (ms^2) LF norm HF (ms^2) HF norm LF/HF Total 19: 20: 21: 22: 23: 00: 01: 02: 03: 04: 05: 06: 07: 08: 09: 10: 11: 12: 13: : 15: 16: 17: 18: 96 212 68 38 292 25 47 12 169 16 42 477 73 54 26 85 20 41 65 69 64 32 0 565 711 626 174 1063 398 77 157 921 483 428 279 922 449 529 731 882 612 705 94 943 383 373 03 721 411 265 106 259 150 104 119 316 305 235 188 434 309 283 470 712 376 483 534 671 421 490 353 51 50 47 58 63 42 46 34 33 38 33 28 61 63 58 47 38 38 48 43 57 48 39 42 687 420 298 76 151 207 121 229 633 488 476 493 277 185 207 539 1175 605 525 698 513 448 780 485 49 50 53 42 37 58 54 66 67 62 67 72 39 37 42 53 62 62 52 57 43 52 61 58 1.05 0.98 0.89 1.39 1.72 0.72 0.86 0.52 0.50 0.62 0.49 0.38 1.57 1.67 1.37 0.87 0.61 0.62 0.92 0.76 1.31 0.94 0.63 0.73 2069 1755 1257 394 1765 781 349 517 2040 1293 1154 1001 2109 1015 1073 1765 2854 1613 1754 2790 2196 1316 1674 2241 Total 24 hs. Vigilia Sueño ULF (ms^2) VLF (ms^2) LF (ms^2) LF norm HF (ms^2) HF norm LF/HF Total potencia 408 691 382 45 467 55 0.82 1948 173 793 515 47 583 53 0.88 2064 351 515 213 40 315 60 0.68 1394 Hoja 8

CardioVex Holter Estudio: Alejandra Vázquez Velázquez 31/08/2007 Análisis intervalo QT QT vs. RR Tendencia QT 24 hs. Canal 1 Canal 3 Canal 2 Canal 1 QTc vs. RR Tendencia QTc 24 hs. Canal 3 Canal 2 Hoja 9

CardioVex Holter Estudio: Alejandra Vázquez Velázquez 31/08/2007 Análisis intervalo PR Distribución Tendencia 24 hs. (promedio por minuto) Canal 3 Canal 2 Canal 1 Hoja 10

CardioVex Holter Estudio: Alejandra Vázquez Velázquez 31/08/2007 Trigeminismo ventricular 25 mm/seg, 10 mm/mv Bigeminismo 25 mm/seg, 10 mm/mv Trigeminismo ventricular 25 mm/seg, 10 mm/mv Hoja 11

CardioVex Holter Estudio: Alejandra Vázquez Velázquez 31/08/2007 Bigeminismo ventricular 25 mm/seg, 10 mm/mv Bigeminismo ventricular 25 mm/seg, 10 mm/mv Dupleta ventricular 25 mm/seg, 10 mm/mv Hoja 12