GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROGRAMA ARTESANAL

Documentos relacionados
Módulo de identificación del problema o necesidad

Informes de diagnósticos de los municipios de Aguadas, Marulanda, Riosucio, Salamina y Victoria del departamento de Caldas

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO CARRERA 7 N BARRIO 1 DE MAYO VEREDA EL HIGO TIPO DE GRUPO DE INTERÉS. X Organización Sin Ánimo de Lucro

VITRINA ZAPATOCA VITRINA ZAPATOCA. Salvador Díaz Garzón Alcalde Página 1 Zapatoca, Destino Cordial de Colombia

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

SECRETARIO DE TURISMO Y DESARROLLO ECONOMICO DISTRITO DE RIOHACHA. desarrolloeconomico@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

PLAN DE ADQUISICIONES

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

ALCALDIA DE CANDELARIA - SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

Diplomado Administración Ganadera

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

Manual de Organización

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A. PRESUPUESTO DE INGRESOS APROBADO 2015

Universidad Nacional del Litoral

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES

Gestión de. Innovación. en América Latina. Publicación Enlaces. Apoyan

Gerente del Proyecto

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

Proyecto: Innovación y Desarrollo Tecnológico para el Sector Artesanal del Departamento del Atlántico

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

CONCLUSIONES GRUPO DE TRABAJO 1: COMERCIO JUSTO Y TURISMO (Málaga, España, 1-2 de junio de 2006) Trujillo (Perú), 3-5 Julio de 2007

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

Concejal JORGE R. BOASSO U.C.R

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Entidad Federativa: Zacatecas

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Ciclo del Proyecto Sostenible para Soluciones en Agua y Saneamiento

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Murcia Destino Turístico Inteligente

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Código BPIN: Datos del Formulador. Asesor de Proyectos. Cargo: Telefonos: Secretaria de Emprendimiento y Turismo. Entidad:

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN ATENCION AL CLIENTE, PROTOCOLO Y DISEÑO DE OFERTA TURISTICA

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ


ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

UFORGA-ULA INTRODUCCIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y TURISMO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación.

ACCIONES REALIZADAS EN SEGUIMIENTO DEL PLAN ANUAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2015

a) AREA COMERCIAL Y ESTRATEGICA Programa de Capacitación Sugeridos.

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

Cedula de Ciudadania No. Documento:

FUNCIONES DE LA JEFATURA

CURSO DE CAPACITACION EN CATEGORIZACION Y CLASIFICACION DE FIBRA DE ALPACA EN LA REGION DEL CUSCO

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO CARRERA 7 N BARRIO 1 DE MAYO TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

ANEXO A FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

Santiago Perry Corporación PBA INNOVACION PARTICIPATIVA CON AGRICULTORES FAMILIARES Y DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

EXISTE EL CAMPESINO EN COLOMBIA?

La experiencia emprendedora

Transcripción:

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROGRAMA ARTESANAL FICHAS DE PROYECTOS ARTESANALES FORMULARIO DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO ENTIDAD SOLICITANTE: Asociación de Mujeres Campesinas TITULO DEL PROYECTO: Modernización del proceso de la producción de artesanías en fique y fibra de plátano AREA GEOGRAFICA: Municipio de San Agustín OFICIO: Tejeduría Modernización del proceso de la producción de artesanías en fique y fibra de plátano / Municipio San Agustín Solicitante: Asociación de Mujeres Campesinas Objetivo General Modernizar el proceso productivo del hilo y de elaboración de artesanías en fique y Cálceta de plátano, mediante actividades de capacitación y adecuación de los talleres productivos de la Asociación de Mujeres Campesinas. Que permita aumentar los ingresos de las mujeres dedicadas a este oficio artesanal. Cobertura 50 familias para un total de 250 personas. Duración 12 meses Valor Total 10.000.000 Hoja resumen del proyecto PRESENTACION Y RESUMEN DEL PROYECTO 1.Nombre del Proyecto Modernización del proceso de la producción de artesanías en fique y fibra de plátano / Municipio San Agustín 2.Entidad ejecutora ASOCIACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS NOMBRE DE LA ENTIDAD SOLICITANTE Asociación de Mujeres Campesinas NOMBRE DEL RESPONSABLE Elizabeth Erazo de Velásquez CARGO DIRECCION Presidente Calle real TEL 0988373188 3.Entidad Tutora NOMBRE DE LA ENTIDAD Secretaria de Cultura del Huila NOMBRE DEL RESPONSABLE Raúl Rivera Cortés CARGO Secretario de Cultura DIRECCIÓN Cra 5ª. No. 21-81 TEL 0988753070 752995-753013 FAX 0988752813 4.Duración (en meses) 12 meses 5.Objetivos

General: Modernizar el proceso productivo del hilo y de elaboración de artesanías en fique y Fibra de Plátano, mediante actividades de capacitación y adecuación de los talleres productivos de la Asociación de Mujeres Campesinas en el Municipio de San Agustín. Que permita aumentar los ingresos de las mujeres dedicadas a este oficio artesanal. Específicos: Adquirir tecnología apropiada para incursionar competitivamente en el mercado. Capacitar a los socios en aspectos socioempresariales y técnicos que requiere la empresa moderna. Desarrollar y/o innovar productos artesanales en fique y Calceta de Plátano con un alto valor agregado de tipo cultural que identifique el trabajo de las mujeres del lugar. 6.Presupuesto del proyecto APORTE NACIONAL ENTIDAD a) En efectivo: 10.000.000 SECRETARIA DE CULTURA DEL HUILA ARTESANIAS DE COLOMBIA FORMATO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA ARTESANAL 1.NOMBRE Y DENOMINACIÓN Modernización del proceso de la producción de artesanías en fique y fibra de plátano / Municipio San Agustín 2.CONTEXTO Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN LA ZONA La Asociación de Mujeres Campesinas se encuentra localizada en el Municipio de San Agustín ubicado al sur del valle del río Magdalena, en la vertiente oriental de la cordillera central, zona de transición entre la depresión del río Magdalena y el relieve montañoso de dicha cordillera. La planicie sobre la que está asentada la vereda, limita al sur con el cañón del río Magdalena, al oriente con el cañón del río Mazamorras, al occidente con el cañón del río Jabón y al norte con la sierra llamada Peñas Blancas. Se encuentra a una altura de 1760msnm. En el piso térmico templado con bosque premontano, súper húmedo y con una temperatura que oscila entre los 18 y 24 grados. Se observan sectores con bosque primario y secundario donde se identifican entre otras las especies: guadua, fique, aguacate, sietecueros, guamo y varias especies de plantas de plátano. En la zona se han detectado problemas fundamentalmente económicos, debido a que las actividades como la agricultura y la ganadería son para consumo propio, siendo una pequeña cantidad destinada al mercado local. Los problemas económicos redundan además en una escasa nutrición, problemas de salud y baja calidad de la educación. Debido a los problemas de violencia presentados en la zona, la afluencia de turistas se ha visto reducida en un 95 % esto ha perjudicado a los artesanos de esta vereda ya que allí se encuentra el estrecho del río Magdalena uno de los sitios turísticos más importantes y que representaba para ellos su punto de comercialización de productos más importante. Por tal razón al verse disminuido el flujo de turismo las ventas bajaron y los artesanos se vieron obligados a subsistir de la producción agrícola y ganadera. 3.GRUPO OBJETIVO El origen de la labor en el tiempo es incierto, sin embargo, se puede establecer que ya son tres generaciones las que han perpetuado el oficio sobre esta región, y es la segunda generación la que ha promovido su inventiva y desarrollo. El grupo de mujeres hilanderas y artesanas han heredado la tradición del manejo de la fibra del fique y plátano, la técnica de telar de marco por medio de un aprendizaje visual que generalmente brinda la madre a sus hijas. La región es cuna del manejo en la fibra de plátano y pionera en el desarrollo de los tejidos en fino. Este grupo en su mayoría son mujeres cabeza de familia, de escasos recursos económicos y baja escolaridad, con un promedio de hijos de 3 a 4 por persona, dependientes 100% de las labores agrícolas y ganaderas con pocas posibilidades de encontrar otras formas de sustento por medios propios, siendo la Asociación de Mujeres Campesinas un gran apoyo económico y moral; puesto que es un medio de trabajo asociado que presenta a esta comunidad una alternativa de ingresos a las familias, mediante sus programas de producción y comercialización de hilo de fique y Plátano, elaboración de artesanías en esta misma materia prima. contribuyendo a generar empleo, crecimiento personal y por ende ingresos familiares en busca del mejoramiento de la problemática social y económica que aqueja esta región del país.

La Asociación de Mujeres Campesinas actualmente atraviesa por un problema de liquidez, afectando el desarrollo de sus programas de capacitación, producción y organización empresarial, lo cual se ve reflejado en una baja producción, falta de capacitación en todos los componentes del proceso productivo y de crecimiento personal, afectando directamente el ingreso familiar y agudizando los problemas de tipo social que generan estados de violencia y conflicto armado redundando en el deterioro de la paz. La Asociación de Mujeres Campesinas cuenta con 70 asociados. La población beneficiada seria de 50 familias para un total de 250 personas. 4.JUSTIFICACION DEL PROYECTO El municipio de San Agustín ha sido uno de los principales productores de fique y fibra de plátano en el departamento del Huila, por lo cual gran cantidad de familias han derivado su sustento del cultivo de estas especies vegetal, actividad que se ha visto afectada por la sustitución de estas fibras por sintéticos que se ofrecen en mayores volúmenes y a más bajo costo, viéndose la necesidad de encontrarle otros usos a esta fibra. Las mujeres hilanderas de fique y plátano de este municipio, representan un grupo importante dentro de esta tradición, sin embargo presentan dificultades para la adopción de nuevas técnicas que faciliten su trabajo. Esta particularidad las ha sumido en una cultura de dependencia económica con base en unos ingresos que no superan el 50% de un salario mínimo. La necesidad de encontrar canales de comercialización efectivos exige la permanente capacitación para la innovación y desarrollo de nuevos productos cambiando la mentalidad frente al trabajo, lo cual implica manejo de procesos productivos eficientes que no deterioren el medio ambiente y conocimiento de nuevos mercados. 5. OBJETIVO GENERAL: Modernizar el proceso productivo del hilado y de elaboración de artesanías en fique y plátano, mediante actividades de capacitación y adecuación de los talleres productivos de la Asociación de Mujeres Campesinas, con el fin de ofrecer productos competitivos al mercado y así aumentar sus ingresos. 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS 6.1. Adquirir tecnología apropiada que mejore el proceso de producción y haga más rentable y competitivo el trabajo de los artesanos 6.2.Capacitar a los socios de la Fundación en aspectos socioempresariales y técnicos que requiere la empresa moderna. 6.3. Desarrollar y/o innovar productos artesanales en fique y plátano con un alto valor agregado de tipo cultural que identifique el trabajo de las mujeres del lugar. 6.1. RESULTADOS 1 Se espera mejorar la calidad del hilo y de los productos artesanales rebajando los costos de producción que permita fijar precios competitivos en el mercado ACTIVIDAD 1.1. Adquirir y/o reparar maquinaria y equipos ACTIVIDAD 1. 2 Capacitar a las artesanas en el uso y manejo de los nuevos equipos y herramientas adquiridos

ACTIVIDAD 1. 3 Promover el desarrollo sostenible con la propagación de los cultivos de fique y plátano en el municipio de San Agustín INSUMOS: Adquisición de una hiladora, además de reparar algunas herramientas para que produzcan al 100%. Contratación de un experto en el manejo de la maquinaria adquirida para que realice los cursos de capacitación para el manejo adecuado de estas. Adquisición de semillas para cultivo de fique y plátano, asesoría de un agrónomo 6.2. RESULTADOS 2 Contar con un grupo de por lo menos 10 artesanos capacitados en aspecto sociempresariales en condiciones de orientar, dirigir y administrar la empresa asociativa con un plan a corto, mediano y largo plazo. ACTIVIDAD 2.1. Realizar cursos en el tema de formación empresarial con las asociadas que se identifique con mayores capacidades de liderazgo. ACTIVIDAD 2.2. Ejecutar asesorías administrativas que permitan diseñar un plan de desarrollo institucional a corto, mediano y largo plazo con objetivos, metas e indicadores de gestión que faciliten el seguimiento y evaluación del proceso INSUMOS Contratación de un profesional con formación en ciencias económicas y un trabajador social que acompañe el proceso asesorando permanentemente por espacio de dos meses, al grupo objetivo. 6.3. RESULTADOS 3. Desarrollo de 4 líneas de mínimo de 15 productos en condiciones de ofrecerlos al mercado. ACTIVIDAD 3.1 Definir la línea de productos ACTIVIDAD 3.2 Elaboración de muestras y prototipos con su respectivo empaque ACTIVIDAD 3.3 Realizar pruebas de mercado ACTIVIDAD 3.4 Monitoreo de producción INSUMOS Compra de materia prima y materiales, compra de la primera producción para realizar las pruebas de mercado. 7. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN INDICADORES DE RESULTADOS FUENTES DE VERIFIOCACION DE INDICADORES * Adquisición de la maquinaria descrita. Cotizaciones y facturas de compra y nueva imagen del taller * Plan de desarrollo institucional de la empresa Documento elaborado participativamente y bajo la dirección de las lideres artesanas *Nuevos productos Muestras y prototipos de los productos de la nueva línea. *Producción Volúmenes de producción

8. PRESUPUESTO RECURSOS EFECTIVO ESPECIE ORIGEN DE LOS APORTES PERSONAL Profesionales 800.000 DANSOCIAL SECRETARIA DE CULTURA Expertos Personal de administración CAPACITACION 1.400.000 ASESORIAS SECRETARIA DE CULTURA Cursos Asesorías EQUIPOS 7.000.000 ARTESANIAS DE COLOMBIA Fungibles Materia prima No fungibles Apoyo logístico a nivel local y comunitario. SUBCONTRATOS 800.000 SECRETARIA DE CULTURA Impresos Publicaciones Promoción Divulgación VALOR TOTAL DEL PROYECTO 10.000.000 9. MARCO INSTITUCIONAL La sede de la Asociación de Mujeres Campesinas está ubicada en el municipio de San Agustín Huila. Dirección y teléfono: Calle real ;Tel: 373188 10. MECANISMOS DE COORDINACION La Asociación de Mujeres Campesina ha adelantado actividades en coordinación con la Alcaldía Municipal, Secretaría de Cultura del Huila, Artesanías de Colombia en aspectos de capacitación y apoyo a la actividad comercial 11. OBSERVACIONES Este proyecto se va a ejecutar en una zona de alto riesgo por contar con grandes conflictos sociales y por lo tanto de orden público que la hace vulnerable social y económicamente; por lo tanto se pueden presentar alteraciones en el cronograma que no se pueden establecer con precisión 12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Meses. Actividad 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 Adquirir y/o repara maquinaria y equipos ** Capacitar a las artesanas en el uso y manejo de los nuevos equipos y herramientas adquiridos Capacitación en desarrollo sostenible con la propagación de los ** ** ** ** cultivos de fique y plátano Realizar cursos en el tema de formación empresarial. ** Ejecutar asesorías administrativas ** ** Definir la línea de productos ** ** ** Elaboración de muestras y prototipos con su respectivo empaque ** ** ** ** Realizar pruebas de mercado ** ** **