Biopsia de imágenes sospechosas por mamografía y no palpables. Análisis de resultados

Documentos relacionados
Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

Anexo 8.6. Documentos.

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Avances en cirugía axilar: «Linfonodo centinela y mas allá»

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

Original. Epidemiología y características clínico patológicas del cáncer de mama en el Llevant Mallorquín MATERIAL Y MÉTODOS INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

Carcinoma Papilar Mamario. Revisión del tema: Hallazgos mamográficos y ecográficos. Nuestra experiencia.

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN LA MAMA

Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas

ENFERMEDAD MAMARIA SEGÚN EDADES

PROPEDEUTICA CLINICA EN PATOLOGIA MAMARIA. Hospital Clínico Universitario Unidad Funcional de Mama Angel Martínez Agulló Valencia Febrero 2015

Radiología de Mama. Rosana Medina García

Definiciones: Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

ROL DEL TECNÓLOGO MÉDICO EN LA LUCHA CONTRA EL Ca. DE MAMA. Lic. Luz María Pineda

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 20.- MANEJO DE TUMOR DE MAMA

El cáncer de mama es la neoplasia maligna más

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Actitud a tomar ante los hallazgos radiológicos de la mama operada

C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A. Ganglio centinela

Hallazgos ecográficos en el cáncer in situ

Lo esencial en... Pruebas de imagen en patología mamaria. Indicaciones y sistema BI-RADS. Lo que el médico de atención primaria debe conocer

GIGANTOMASTIA COMO PRESENTACIÓN DE UNA HIPERPLASIA HIPERSECRETORA QUÍSTICA BILATERAL

Reunión patología mamaria: Carcinoma ductal in situ

ULTRASONIDO MAMARIO Y MAMOGRAFIA. Dra. Beatriz Villarreal Loor. Diagnóstico México Americano SA de CV

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

CONTENIDO TEÓRICO PROGRAMA BÁSICO

Ultrasonido. MRI Only Qué Hacer? EL PAPEL DEL RADIOLOGO. Mamografía Digital BIOPSIAS BAJO US CLINICA ALEMANA DE SANTIAGO DE CHILE

Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos

Evaluación sonográfica de los ganglios linfáticos regionales en la paciente con cáncer de mama

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 2 y 9 /10/2014 Nombre: Dra. Carolina Serrano Diana R4 Tipo de Sesión: Caso clínico CÁNCER DE MAMA

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (II)

MASTECTOMÍA CON VACIAMIENTO AXILAR EN EL CÁNCER DE MAMA HOSPITAL DE ONTINYENT A.CARBONELL, V.CASP, JF.LANDETE

Macroscopía: El arte del tallado La mama al desnudo

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

El espectro de las asimetrías en la mama: características radiológicas, estudio diagnóstico y tratamiento

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Axila y cáncer de mama. Aporte de la disección axilar al pronóstico

Biopsias radioquirúrgicas con arpón colocado por estereotaxia en lesiones mamarias subclínicas: análisis de resultados

Indicaciones de la PAAF o biopsia con tru-cut de mama: Indicaciones de la PAAF o biopsia con tru-cut de mama, bajo control de imagen:

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Diagnóstico por imagen en patología mamaria Dr. Alfonso Vega Sección de Diagnóstico por Imagen de Mama Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

TALLER DE INTERPRETACIÓN DE MAMOGRAFÍAS

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

MAMOGRAFÍA técnica y evolución. Dr I. Miranda Gómez Hospital Vall d Hebron Barcelona

PREVENCION DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CANCER DE MAMA

REVISIÓN DE LITERATURA Carcinoma ductal in situ de mama Hernán Cortés Yepes*

PAAF Y BIOPSIA DE MAMA GUIADA POR ECOGRAFÍA. DR. GLENN MENA OLMEDO Doctorado en Radiología Clínica QUITO- ECUADOR

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Las características imagenológicas de las lesiones más frecuentes de la mama, tanto benignas como malignas, como los quistes,

En el tratamiento del cáncer Cérvico Uterino y de mama. TM Jorge Rojas R. Unidad de radioterapia Servicio de oncología HVB

AVANCES EN TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA SALVADOR BLANCH (ONCÓLOGO MÉDICO IVO)

Especialista en Cirugía de la Mama

El cáncer de mama es una enfermedad en la que las células cancerosas se multiplican en el tejido mamario.

Cáncer de Mama en la Adolescencia

Cáncer de Mama. Dr. Hugo Castro

GOBIERNO de CANTABRIA

MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA

INTRODUCCIÓN 1/03/2013

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano

Capítulo 1: EL CANCER DE MAMA

infiltrante en mujer J. A. Martín Jurado, E. Fuster Diana de 28 años

Prevención Primaria del Cáncer de Mama Evidencias Científicas. Dr. Milko Garcés Castre

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CENTRO MÉDICO NACIONAL S XXI

Neoplasias papilares de la mama: diagnóstico radiológico y manejo clínico.

Especialista en Patología Mamaria

Mujer con cáncer de mama y

PROCESO DE CÁNCER DE MAMA

CANCER DE MAMA. Es el cáncer más frecuente en el área ginecológica, siendo que 1 de cada 5 mujeres muere con este cáncer.

Relación entre el retraso diagnóstico, el tamaño tumoral y los receptores hormonales en el cáncer de mama

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza

Fibromatosis seudosarcomatosa de la mama. Presentación de un caso.

Contenido. iii. 1. Introducción a la ecografía mamaria Requisitos de los equipos de la ecografía de mama... 16

Obtención de Muestras y Procesamiento: Histología. Dr. Alejandra Maciel

Cáncer. Cáncer de mama. En más del 15% de los. es evitable gracias al auto examen.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 7. La mujer con alteraciones tumorales: tumores de mama

Falsos Negativos en Mamografía

La mamografía es la técnica de imagen utilizada habitualmente para la detección del cáncer de mama clínicamente oculto.

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Patología tumoral linfoide de mama Dificultades diagnósticas en biopsias con aguja gruesa

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

Enfermedades Quirúrgicas de la Mama

AUTO-EXAMEN DE MAMAS

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA MAMARIA

Transcripción:

REV. SENOLOGIA Y PATOL. MAM. 1, 4 (143-148), 1988 ORIGINALES F. Montoya, S. Luján, M. Martín, J. A. López, F. J. Rodríguez-Escudero Biopsia de imágenes sospechosas por mamografía y no palpables. Análisis de resultados SUMMARY Pre-surgical marking of suspicious non-palpable mammographic lesions is a necessary prerequisite to avoid unnecessarily aggresive surgery. 76 biopsies, having marked with needles the suspicious zone, were performed after injection of methilene blue. The results were controlled by postsurgical mammography. Hormonal status, indication of mammography and the kind of image requiring a biopsy influence the histologyc resuh of the operation. 6 cancers were found (7,9%), 4 of them with a diameter of less than 1 cm and none of them with positive axillary nodes or distant metastases. From these results we conclude thay screening mammography for the detection of non-palpable cancer is fui/y justified. Servicio de Oncología Ginecológica. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital de Cruces. Plaza de Cruces, s/n. Baracaldo (Vizcaya). Key words: Biopsy, Pre-surgical marking, Non-palpable lesions. Palabras clave: Biopsia, Marcaje prequirúrgico, Lesión no palpable. INTRODUCCION La alta incidencia de cáncer de mama entre la población femenina, 1 2 3 ha motivado la realización de campañas de despistaje del mismo. 4 5 Una forma de mejorar las tasas de supervivencia es identificando neoplasias antes de que éstas sean palpables. 6 La mamografia ha demostrado ser el método más efectivo para el diagnóstico del cáncer oculto de mama. 7 Por ello ha sido utilizado, junto a la exploración clinica, como prueba de screening para la población asintomática. 8 9 Las lesiones mamográficas sospechosas no palpables deben ser biopsi.adas. Para ello es necesario realizar una amplia extirpación de tejido mamario en el cuadrante en que está localizada la imagen mamográfica, 10 con el consecuente defecto estético para una lesión en la mayoria de los casos benigna. 11 También es posible hacer un marcaje prequirúrgico de la imagen sospechosa, limitando la biopsia a la zona marcada.11,12,13 En este estudio se revisan las biopsias realizadas sobre imágenes sospechosas encontradas en la mamografia y no palpables, la técnica empleada para su hallazgo y los resultados obtenidos. MATERIAL Y METODOS Se revisan de forma retrospectiva los casos de pacientes que fueron sometidas a biopsia, por encontrar imágenes mamográficamente sospechosas, en zonas de la mama donde no se palpaba tumoración. Son 76 biopsias en un total de 67 pacientes realizadas durante los años 1986-87 en el Hospital de Cruces de Vizcaya. Los hallazgos mamográficos biopsiados han sido imágenes nodulares con bordes no bien definidos en la totalidad o parte de su contorno, imágenes asterifonnes y microcalcificaciones consideradas sospechosas por su agrupación o diferencia en tamaño y densidad. Para la localización de una zona radiológicamente sospechosa en la mama realizamos una reconstruc- 143

F. Montoya y cols. o C) o Fig. 1. Proyección lateral. «a», puede estar orientado de forma externa o interna, o podría tener un valor O, tal sería el caso de lesiones situadas en las líneas intercuadráticas superiores o inferiores. De esta forma localizamos con los parámetros «a» y b» la zona de biopsiar, pero todavía nos falta determinar la profundidad a la que se encuentra dicha área. A esta la llamamos P» y la medimos en cualquiera de las dos proyecciones (fig. 2), salvo que la lesión se encontrase muy próxima a una línea intercuadrática, en cuyo caso la mediríamos en la proyección que define dicha línea para evitar el error de la superposición de imágenes. Con la medición de estos datos realizamos una punción con aguja fina en la zona deseada y marcada con a» y b» (fig. 3) a la profundidad <<p». Se fija la aguja y se realizan unas nuevas placas de comprobación para asegurarnos que estamos en el lugar decidido con la punta de la aguja. Una vez comprobado inyectamos azul de metileno al 50% y procedemos a la extirpación de dicha zona. ción espacial de la misma basados en la imagen de la mamografia. En la proyección lateral, y a la altura del pezón, realizamos una recta perpendicular al mismo. La distancia «a», que es la que dista desde la zona a biopsiar a la recta, la llamamos altura (fig. 1 ). Esta distancia puede estar orientada hacia cuadrantes superiores o inferiores, o bien puede ser O, caso en que la lesión estuviese situada en una de las líneas íntercuadrátícas, bien la externa o bien la interna. En la proyección craneocaudal realizamos una recta de forma semejante, también perpendicular al pezón y a este nivel. La distancia de la zona a biopsiar en este caso la llamamos «localización y le damos el valor «b» (fig. 2). Este valor, de la misma forma que el anterior RESULTADOS La edad de las pacientes que son sometidas a biopsia, previa localización de la lesión, varia entre los 26 y los 72 años, con una media de 48,4 años. Analizada ésta por intervalos, la máxima frecuencia se encuentra entre los 40 y 49 años. En la tabla 1 se expone la incidencia por edad de las pacientes, así como la frecuencia relativa de cáncer en cada uno de ellos. De un total de 50 biopsias en pacientes premenopáu- Fig. 2. Proyección cráneo-caudal. Fig. 3. Resultado. 144

BIOPSIA DE IMAGENES SOSPECHOSAS POR MAMOGRAFIA Y NO PALPABLES. ANALISIS DE RESULTADOS TABLA 1 EDAD DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A BIOPSIA Edad Total pacientes Pacientes con % con cllncer por cllncer grupos de edad n % n % <30............... 3 4,5 30-39.............. 9 13,4 1 16,7 11 '1 40-49.............. 25 37,3 1 16,7 4 50-59.............. 22 32,8 2 33,3 8,7 60-69.............. 6 8,9 1 16,7 16,7 70-79.............. 2 2,9 1 16,7 50 TOTAL........... 67 6 TABLAII RELACION DEL ESTADO MENOPAUSICO CON LA INCIDENCIA DE CANCER EN LAS BIOPSIAS Estado Pre-MP.... Post-MP.... * p <0,01 Biopsias totales 50 26 Biopsias con Ca. n 1 5 % 2 19,2* sicas, solamente en una de ellas se encontró una lesión maligna (2%). En las 26 mujeres postmenopáusicas se hallaron 5 cánceres (19,2%) (tabla 11). Esta diferencia alcanza la significación estadística x 2 = 6,98; p<0,01. Las indicaciones que llevaron a la realización de la mamografía son analizadas en la tabla 111. En 18 casos se indicó simplemente por screening en pacientes asintomáticas. En 35 fue por dolor, sobre todo de predominio premenstrual, apareciendo cáncer en 2 de ellas (5,6%). Diecisiete pacientes presentaban una masa o TABLAIII INDICACIONES PARA REALIZAR LA MAMOGRAFIA Indicación Total biopsias Biopsias con Ca. n % n % Screening... 18 23,7 Dolor... 35 46,1 2 5,6 Masa... 17 22,4 1 5,9 Telorrea... 3 3,9 1 33,3 Retracción pezón... 3 3,9 2 66,7* TOTAL... 76 6 * P< 0,001 endurecimiento que motivó la mamografía, que no guardaba relación con la imagen encontrada, de las que en una ocasión se encontró un carcinoma (5,9%). Tres casos presentan telorrea, 2 de ellas serohemática, apareciendo lesión maligna en una ocasión (33,3%). En 2 mujeres de las 3 que tenían retracción del pezón como indicación para la mamografía presentaron un carcinoma. En esta última indicación se encontró diferencia significativa con relación al resto en la incidencia de biopsias positivas (x 2 = 14,8; p < 0,001 ). Las imágenes mamográficas que motivaron las biopsias (tabla IV) fueron en 29 ocasiones (38,2%) un nódulo de bordes no bien definidos en su totalidad o de una forma parcial, encontrándose solamente en un caso una lesión maligna (3,4%). En otras 29 ocasiones fueron microcalcificaciones que por su agrupación o diferencias en tamaño y densidad motivaron la realización de una biopsia, presentándose también un solo caso de cáncer (3,4%). Una combinación de ambas imágenes (nódulo de bordes irregulares y microcalcificaciones sospechosas) se vio en 6 ocasiones, de las que una tenía un carcinoma (16,7%). De las 12 pacien- TABLA IV IMAGENES MAMOGRAFICAS QUE MOTIVARON LA BIOPSIA Lesión Total biopsias Biopsias con Ca. n % n Nódulo de bordes no bien definidos... 29 38,2 1 3,8 ~calcificaciones... 29 38,2 1 3,8 Masa+ ~calcif... 6 7,9 1 16,7 Imagen estrellada... 12 15,8 3 25 TOTAL... 76 6 * P<0,025 "" 145

F. Montoya y cols. TABLA V DIAGNOSTICOS HISTOLOGICOS EN LAS BIOPSIAS REALIZADAS Diagnóstico Carcinoma.... Lesiones preneoplásicas.... Displasia.... Fibroadenoma.... Ectasia ductal.... Tejido adiposo.... Papiloma intracanalicular.... Proceso inflamatorio.... TOTAL.... n 6 10 42 6 5 4 2 1 76 % 7,9 13,2 55,3 7,9 6,6 5,2 2,6 1,3 100,0 tes en que existía una imagen estrellada en la mamografía, en 3 de ellas (25%) apareció una lesión cancerosa, encontrándose una diferencia significativa con respecto a las anteriores imágenes en cuanto a la incidencia de carcinomas (x 2 = 5,7; p < 0,025). Los diagnósticos histológicos en las biopsias realizadas son expuestos en la tabla V. En 6 casos presentaron una carcinoma (7,9%) y en 1 O ocasiones una lesión preneoplásica (13,2%). Incluimos dentro de este último grupo a un caso de hiperplasia epitelial atípica, 6 de papilomatosís intraductal florida y 3 de adenosis esclerosante florida. El diagnóstico de displasia fibroquística fue el más encontrado (55,3%). El resto incluye 6 fíbroadenomas, 5 ectasias ductales, 4 casos con tejido adiposo, 2 papilomas intracanaliculares y un proceso inflamatorio. De las 6 pacientes que presentaban cáncer, en una de ellas se trataba de un carcinoma ductal «in situ,,, siendo infiltrante en el resto de los casos (tabla VI). En ninguna paciente el tumor sobrepasó los 2 cm de tamaño, siendo en 4 casos de 1 cm o inferior. La presencia de nódulos linfáticos afectados en axila fue negativa para las 6 pacientes. El tratamiento empleado fue una mastectomía subcutánea con colocación de una prótesis mamaria en la paciente que tenía el carcinoma ductal «in situ... En 2 ocasiones se practicó una cuadrantectomía con disección axilar y radioterapia en el resto de la mama, y los 3 casos restantes fueron tratados mediante mastectomía radical modificada tipo Patey-Kodama (tabla VI). DISCUSION El estado hormonal de la paciente ha mostrado influencia en la incidencia de biopsias con resultado de lesión maligna, del total de las realizadas en imágenes mamográficas sospechosas en lesiones no palpables (tabla 11). El hallazgo de una imagen sospechosa en una mujer postmenopáusica implica un mayor riesgo de que esa imagen se corresponda con un carcinoma. Esto concuerda con la idea de Haagensen, 14 que la mamografía tiene un valor máximo para detectar pequeños cánceres en grandes mamas grasas de mujeres mayores. Podemos comprobar cómo la retracción del pezón sin tumoración subyacente palpable es la indicación para la realización de la mamografía que más condiciona el resultado posterior de la biopsia. De todas las indicaciones analizadas (tabla 111) es la que más relación tiene desde el punto de vista clínico con el carcinoma 14 15 y, por tanto, influye en su resultado. La incidencia global del cáncer en nuestra serie es del 7,9%. Esta es sensiblemente más baja que la publicada por otros autores, que dan cifras entre un 14 y 16%, 11 21 e incluso algunos llegan al 25%. 22 Estos autores argumentan para su más alta incidencia un mayor porcentaje de biopsias realizadas por microcalcificaciones en la mamografía. En nuestra casuística, las microcalcificaciones motivaron 35 biopsias, encontrando solamente carcinoma en 2 ocasiones (5,7%), lo que hace incluso todavía menor el porcentaje. Nos parece exagerada la idea de Egan 23 de que las microcalcificaciones son tan características que, si existen, un diagnóstico histológico de benignidad significa que el cirujano ha seleccionado para biopsia una zona de tejí- TABLA VI PACIENTES CON CARCINOMA EN LAS BIOPSIAS CON MARCAJE TUMORAL Paciente Histología Tumor Nódulo Tratamiento F.B.L..... R.O. U.... L.U.M.... R.I.A..... D.M.N.... R.P.S... Ductal in situ > 1 cm (-) > 1 cm (-) Mastectomia sube. Cuad. + Linf. + Rt. Cuad. + Linf. + Rt. Mastec. Patey Mastec. Patey Mastec. Patey 146

BIOPSIA DE IMAGENES SOSPECHOSAS POR MAMOGRAFIA Y NO PALPABLES. ANALISIS DE RESULTADOS do equivocada o que el anatomopatólogo ha cometido un error. Solamente la existencia de una imagen estrellada sin nódulo palpable como indicación de biopsia encontró una alta incidencia de resultados positivos (25%). Cuando las microcalcificaciones sospechosas han sido la indicación para efectuar la biopsia, la realización de una radiografía de la pieza operatoria antes de suturar la incisión seria el método ideal para la comprobación de la extirpación completa de la lesión. En algunas ocasiones nos vemos imposibilitados para su realización por problemas técnicos inherentes a un hospital, en cuyo caso un control mamográfico a los 2 meses de la biopsia es obligado. A este mismo control postoperatorio deben ser sometidas las pacientes cuando una imagen estrellada o un nódulo no bien definido han sido la indicación para la biopsia, ya que en estos casos la radiografía de la pieza operatoria carece de valor.11, 12.21 En nuestra serie, de 76 biopsias realizadas hemos encontrado un total de 6 carcinomas (7,9%) y 1 O lesiones que podríamos considerar premalignas (13,2%), hiperplasía epitelial atípica, papilomatosis intraductal florida y adenosis esclerosante florida). 14 15 16 Aunque, como afirma Haagensen, 14 el diagnóstico basado únicamente en la mamografía, cuando no existe evidencia clínica de enfermedad mamaria, lleva a una gran cantidad innecesaria de biopsias, los resultados obtenidos justifican plenamente la realización de mamografía como método de gran valor para el diagnóstico de cán- cer de mama no palpable. Además hemos de tener en cuenta que de los 6 casos obtenidos, uno de ellos (16,7%) era un carcinoma ccín sítu, en 3 casos (50%) el tumor era de menos de 1 cm de tamaño, y los 2 restantes no sobrepasaban los 2 cm. Todo ello lleva consigo la posibilidad de realizar tratamientos conservadores y la menor existencia de difusión tumoral (ningún caso de nódulos linfáticos axilares positivos en nuestra serie). RESUMEN El marcaje prequirúrgico de una imagen sospechosa por mamografia y no palpable es un método necesario para evitar una amplía extirpación quirúrgica. Setenta y seis biopsias son realizadas marcando con aguja la zona sospechosa, confirmándolo con mamografía posterior, inyectando azul de metileno y extirpamos la zona teñida. El estado hormonal, la indicación para la realización de la mamografía y la imagen que motiva la biopsia influyen en el resultado histológico de la intervención. Se han encontrado 6 cánceres (7,9%), siendo 4 de ellos {de 1 cm y en ninguno de los 6 casos presentaron ganglios linfáticos positivos en axila ni metástasis a distancia. En 1 O ocasiones (13,2%) encontramos cclesiones preneoplásicas». Se justifica la realización de mamografías para el diagnóstico del cáncer de mama no palpable. BIBLIOGRAFIA 1. Waterhouse J, Muir C, Correa P, Powell J. Cancer incidence in five continents. Vol. 111. Berlín. Spring-Verlag 1976. 2. López-Abente G. Mortalidad por cancer en España. Oncología 1986; IX: 39-45. 3. Celorio A, Armas A. Epidemiología del canear ginecológico. En Fundamentos de Oncología Ginecológica. Ed. Diaz de Santos, S. A. Bilbao 1986. 4. Strax P et al. Mammography and clinical examination in mass screening. Cancer 1967; 20: 2184-2187. 5. Griesbach AA, Eads WS. Experience with screening for breast carcinoma. Cancer 1966; 19: 1548-1553. 6. Council on Scientific Affairs. American medica! Association. Early detection of breast cancer. JAMA 1984; 252: 3008-3011. 7. Rodes NO, López MJ, Pearson DK et al. The impact of breast cancer screening on survival. Cancer 1986; 57: 581-585. 8. Strax P. Mass screening for control of breast canear. Cancer 1984; 53: 665-670. 9. Dodd GD. Mammography. State of the Art. Canear 1984; 53:652-657. 1 O. Powell RW, McSweeney MB, Wilson CE. X-ray calcifications as the only basis for breast biopsy. Ann Surg 1983; 197: 555-559. 11. Leinster SJ, Whitehouse GH, McDicken l. The biopsy of impalpable lesions of the breast. Surgery, Gynecology & Obstetrics 1987; Vol. 164, 269-271. 12. Symmonds RE, Robert JW. Manegement of nonpalpable breast abnormalities. ANN Surg 1987; vol. 205, núm. 5, 520-528. 13. Tinnemans JGM, Wobbes T, Hendriks HCL et al. Localization and excision of nonpalpable breast lesions. Arch Surg 1987; 122: 802-806. 14. Haagesen CD. Diseases of the breast. WB Saunders. Filadelfia 1971. 15. Donegan WL, Spratt JS. Cancer of the breast. 2.a ed. WB Saunders. Filadelfia 1979. 16. Bigelow R, Smith R, Goodman PA, Wilson GS. Needle localization of nonpalpable breast masses. Arch Surg 1985; 120: 565-569. 17. Schwart GF, Feig SA, Rosenberg AL et al. Staging and treatment of clinically accult breast cancer. Cancer 1984; 53: 1379-1384. 18. Egan RL. Roles of mammography in the early detection of breast cancer. Cancer 1969; 24: 1197-1202. 147

F. Montoya y cols. 19. Alvaranga M. Anatomía patológica. Diagnóstico en mastología. JA Pínottí, Ed. Monole, Brasíl1980. 20. Sílverberg GD. Busíng lesíons en the breast and cancer. Cancer 1972; 29: 57 4-582. 21. Gentíle A, Pallud C, Hebert H, Gest J. La maladie sclerokystique et ses rapport avec les carcínomes du sein: mastopathies proliferantes et dysplasies. Encycl Méd Chír Gynécologie, 850 A 1 0. París 12-1984. 148