Valores de referencia normales para el índice de pulsatilidad de arterias uterinas en el primer y segundo trimestre del embarazo

Documentos relacionados
Uterine artery Doppler ultrasound screening during the first trimester of pregnancy for preeclampsia: a cohort study. Bogotá, Colombia

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú

UOG Journal Club: Julio 2015

M. L. Liberal Vinagre M.I.R. Obstetricia y Ginecología

FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Restricción intrauterina del crecimiento fetal (RCIU) Jose Enrique Sanin Blair

SEMINARIO 69: DOPPLER DE ARTERIAS UTERINAS EN PREDICCIÓN DE PREECLAMPSIA Y RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

DOPPLER DE ARTERIAS UTERINAS Y PREECLAMPSIA Experiencia en el Hospital de San José

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIDAD EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

CORRELACION ENTRE LOS HALLAZGOS DE INDICE DE PULSATILIDAD EN DOPPLER DE ARTERIAS UTERINAS DURANTE PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE GESTACION

UOG Journal Club: Marzo 2016

UOG Journal Club: Enero 2015

Arteria Umbilical Única Evaluación y Manejo

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL*

PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL

ECO-DOPPLER FETO-PLACENTARIO en las Trombofilias

Ecografía morfológica de semana y la evaluación con doppler de arterias uterinas.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Luis Felipe Uriza. Fecha y Firma

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

artículos originales0

Tamizaje y prevención de preeclampsia guiado por Doppler de arterias uterinas: revisión sistemática de la literatura

ECOGRAFIA DOPPLER COMO FACTOR DE PREDICCION DE PREECLAMPSIA Y RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL (R.C.I.U)

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

ACTUALIZACION: que ha cambiado en la Obstetricia los últimos años?

Estudio descriptivo del cribado de cromosomopatías en el primer trimestre de la gestación, en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, España

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

METODOS DE EVALUACION UFP DOPPLER MATERNO FETAL

Ginecología y Obstetricia

UOG Journal Club: Febrero2015

Value of ultrasound in the Restriction of fetal growth.

CIR: MARCADORES PREDICTIVOS PRECOCES VS. ECOGRAFÍA DEL 3 er TRIMESTRE.

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 04/06/2013 Nombre: Dra. Mª Ángeles Rubio Moreno R2 Tipo de Sesión: Bibliográfica

Tipo de Diseño No Experimental

DEPARTAMENTO DE MEDICINA MATERNO-FETAL. CENTRO DE DIAGNOSTICO FETAL INTEGRAL BLVD. CAMPESTRE # 503 Colonia JARDINES DEL MORAL; León Guanajuato.

ECOGRAFÍA DE PRIMER TRIMESTRE Y SCREENING DE ALTERACIONES CROMOSÓMICAS Y ESTRUCTURALES EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Componente materno 65% Componente fetal 35%

Gráfica de distribución de líquido amniótico y asociación con alteraciones del crecimiento fetal

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Síndrome Transfundido Transfusor dentro de un Programa de Seguimiento de Embarazo Gemelar

EVALUACIÓN ULTRASONOGRAFICA DEL LIQUIDO AMNIÓTICO. MEDICION UNICA DEL BOLSILLO VERTICAL MAYOR

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

4. Preeclampsia Cribado y prevención

MARCADORES BIOQUÍMICOS DE PREECLAMPSIA

Análisis de Gases de Cordón. Dra Johanne Jahnsen K. Septiembre de 2011

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

TRANSLUCENCIA NUCAL AUMENTADA Y CARIOTIPO NORMAL

Evaluación de crecimiento fetal

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Ginecología y Obstetricia

ISOINMUNIZACIÓN AL FACTOR RH Y ANEMIA FETAL

PREDICCION DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN

Dra. en C. Carla Santana Torres

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS ARTÍCULOS ORIGINALES

CRIBADO CROMOSOMOPATÍAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE

El feto con signos de hidrops: causas y edad gestacional de detección

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Evaluación del crecimiento fetal

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

DOPPLER FETOPLACENTARIO EN HIPERTENSIÓN GESTACIONAL Y PREECLAMPSIA LEVE

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Validez del examen ultrasonográfico en el diagnóstico de la restricción del crecimiento intrauterino C A P Í TU L O 8 OBSTETRICIA

Michelle Garnier* Lany Huang** Mariana López***

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo?

SEMINARIO 7: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: II. FACTORES BIOQUÍMICOS

SEMINARIO 6: SCREENING DE DEFECTOS CROMOSÓMICOS EN ECOGRAFIA SEMANAS

DISCREPANCIA DE CRECIMIENTO EN GESTACIONES GEMELARES. MANEJO OBSTÉTRICO

Biometría de cerebelo fetal: Parámetro útil en edad gestacional dudosa?

Diagnóstico prenatal no invasivo de aneuploidias mediante ADN libre fetal en sangre materna. Dr. Waldo Leiva L.

Mide combina disfruta y controla el desarrollo de tu bebe en embarazo y diabetes. Dra. Victoria Rajme Haje

SEMANAS DE GESTACION

Perinatal and neurodevelopmental outcome of late-onset growth restricted fetuses

Resultados perinatales en fetos del segundo trimestre con fémur corto aislado

Valoración del timo fetal a través de la relación timo - tórax

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Planificación Familiar en la reducción de muerte materna. Dra. Esmeralda Fabiola García Molina HMI ISSEMYM

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

CM0244. Suficientable

CEDFI, Series educativas. No 2, Evaluación del paladar mediante ultrasonografía de tercera dimensión

CRECIMIENTO FETAL INTRAUTERINO

La Ecografía de las Semanas

Restricción de crecimiento fetal Diagnóstico y manejo prenatal

GUIA CLÍNICA: DOPPLER EN MEDICINA FETAL

EVIDENCIA ACTUAL SOBRE LA PREDICCIÓN DE LA PREECLAMPSIA Y SU PROFILAXIS

DOPPLER DE ARTERIA UTERINA EN EL TAMIZAJE ECOGRÁFICO DE SEMANA 11-13,6.

Ecografía Aplicada en la Obstetricia de todos los días.

Performance de los marcadores ecográficos como screening para anomalías de cromosomas entre las 11 y 14 semanas de gestación

CRECIMIENTO FETAL INTRAUTERINO. Daniel Orós Hospital Clínico Universitario Zaragoza Universidad de Zaragoza

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

ESTADISTICA INFERENCIAL

DETERMINACION DE RIESGO EN OBSTETRICIA. Dr. Hernán Muñoz S.

Transcripción:

Pérez-Bojórquez O REVMEDUAS 15 Valores de referencia normales para el índice de pulsatilidad de arterias uterinas en el primer y segundo trimestre del embarazo Olivia Pérez-Bojórquez 1, Leticia Lara-Ávila, Aurelio González-Beltrán, Felipe de Jesús Peraza-Garay, Fred Morgan Ortiz 1 Servicio de Materno-Fetal del Hospital Civil de Culiacán. Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Sinaloa. Recibido 03 septiembre 2014; aceptado 05 diciembre 2014 Objetivo: Determinar los límites de referencia para el índice de pulsatilidad promedio en la arteria uterina en primer y segundo trimestre del embarazo en población del Hospital Civil de Culiacán. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en en el servicio de Medicina Materno Fetal del Hospital Civil de Culiacán donde se incluyeron 342 pacientes con embarazo no complicado que se encontraban entre las 11 y 25 semanas de gestación. Se les efectuó medición del índice de pulsatilidad (IP) de arterias uterinas calculándose el promedio para cada semana de gestación y los rangos de referencia utilizando un ajuste para el modelo de regresión polinominal segmentado. Resultados: La edad materna fue de 26 años con rango de 15 a 42 años. Los valores de referencia del este estudio di eren con los de un estudio previo di eren en 0:18 para la percentil 5, 0:05 para el percentil 50 y de 0:23 para el percentil 95, siendo entre rangos (0:14 0:23), (0:1 0) ( 0:22 a 0:31), respectivamente. Conclusión: Los datos obtenidos en la tabla, presenta diferencias en los tres percentiles evaluados, por lo que podemos deducir que al igual que otros parámetros somatométricos pueden ser dependientes de las diferentes poblaciones evaluadas. Palabras clave: Valor de referencia, Índice de pulsatilidad de arterias uterinas. Objective: To provide reference limits for the pulsatility index in the uterine artery average rst and second trimester of pregnancy in population of the Civil Hospital of Culiacan. Material and methods: Pulsatility index measurement in pregnant uterine arteries was performed between 11 24 weeks of gestation, in the service of Maternal-Fetal Medicine Civil Hospital in Culiacan, the reference range was calculated by tting a model segmented polynomial regression according to the methodology. Results: The statistical analysis of 342 pregnant women was conducted on data evaluated the median maternal age was 26 years old with range of 15 to 42 years old, with gestational age between 11 to 25 weeks, and the reference values has a di erence of 0:18 for the 5th percentile to the 50th percentile 0:05 and 0:23 for the 95th percentile, with ranges between (0:14 to 0:23), (0:1 0) ( 0:22 to 0:31), respectively. Conclusions: The data in the table shows di erences in the three percentiles evaluated, so we can conclude that like other somatometric parameters can be dependent on the di erent populations evaluated. Keywords: Reference value, Pulsatility index of uterine arteries. 1. Introducción La determinación del índice de pulsatilidad en arterias uterinas durante el primer y segundo trimestre del embarazo nos permite seleccionar a las mujeres con mayor riesgo de tener complicaciones tanto maternas como fetales principalmente preeclampsia y RCIU. 1;2 Los parámetros Doppler para el tamizaje se basan en el principio de elevación de las resistencias vasculares por falta de invasión del trofoblasto y por consecuente falta de reemplazo del musculo liso arte- Dra. Olivia Pérez Bojórquez. Eustaquio Buelna No. 91 Col Gabriel Leyva, C.P. 80030, Culiacán, Sinaloa, México Correo electrónico: oli1_5@hotmail.com rial normal con autonomía contráctil por un material no contráctil lo cual propicia elevación del ujo sanguíneo y disminución de la resistencia vascular. 3;4 Los cambios de velocidad en un vaso sanguíneo ofrecen una gran información hemodinámica, la ecografía Doppler es actualmente la técnica derivada del ultrasonido más utilizada en los centros especializados en vigilancia materno fetal 3. Su contribución en la disminución de la morbimortalidad perinatal en fetos con riesgo de desarrollar preeclampsia, restricción de crecimiento intrauterino, ha permitido desarrollar estrategias de tratamiento y prevención que han cambiado la práctica médica obstétrica. El Doppler pulsado es

16 Valores de referencia normales para el índice de pulsatilidad de arterias Pérez-Bojórquez O la opción más utilizada y con ella se obtienen prácticamente todos los índices utilizados en medicina fetal, con el objetivo de describir de una mejor manera el ujo sanguíneo en estas situaciones, se calculó el IP es el único índice que puede cuanti car siempre las oleadas. El cálculo correcto de las velocidades depende: 1- Críticamente del ángulo entre el transductor y la dirección del ujo sanguíneo (ángulo de insonación), debe ser siempre lo más cercano a 0, 2- Adecuada frecuencia de emisión de pulsos (escala de velocidad): la altura de la onda debe ocupar al menos el 50 75% de la escala de velocidad, ya que cuando es < 50% la variabilidad en la estimación aumenta. Cuando dicho ángulo es cercano a 0 se obtiene un valor cercano al valor verdadero de la velocidad sanguínea. Sin embargo, debido a la di cultad para obtener un ángulo de 0 en todos los casos (por ejemplo: Vasos tortuosos), comúnmente se emplean en la práctica sistemas correctores del ángulo. 3;4 La mayoría de estudios acerca de la predicción de preeclampsia y RCIU han utilizado la evaluación de Doppler de arterias uterinas en semanas 16 24 y han encontrado amplias diferencias poblacionales, en metodología de Doppler, puntos de corte para valores anormales y de niciones de la enfermedad, produciendo amplias diferencias en la sensibilidad, sin embargo, debido a la necesidad de diagnóstico temprano de preeclampsia, cada vez más publicaciones resultan sobre utilización de IP de uterinas desde el primer trimestre, sin embargo, ninguna reportada en población mexicana, encontrando en la bibliografía médica distintas curvas de referencia, las cuales muestran discretas variaciones que pueden ser relevantes para la toma de decisiones clínicas y diagnóstico oportuno de posibles complicaciones mencionadas 5. 2. Materiales y métodos Se realizó un estudio transversal, descriptivo, en el que se evaluaron pacientes embarazadas entre las 11 24 semanas de edad gestacional que acudieron en busca de atención al servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Civil de Culiacán. De 407 pacientes elegibles para participar en el estudio se incluyeron 379 que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: cualquier edad cronológica y número de embarazos, embarazo único, feto vivo, que aceptaran ingresar al estudio y rmaran un consentimiento informado. Se excluyeron 28 pacientes por presentar hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus, fetos con cromosomopatías y con anomalías estructurales mayores. Se eliminaron 37 pacientes que presentaron un resultado adverso del embarazo como preeclampsia-eclampsia y restricción del crecimiento intrauterino, así como aquellas pacientes que presentaron valores extremos en el IP al momento de realizar el estudio. A las pacientes incluidas se les realizaron estudios de velocimetría Doppler de arterias uterinas por un solo operador (especialista en medicina fetal), la cual se efectuó solicitándole a la embarazada que evitara respirar durante el procedimiento de medición; se localizaron las arterias uterinas en un corte parasagital de la pelvis con Doppler color, se colocó el volumen muestra 1cm por arriba del cruce con los vasos iliacos, con un ángulo de insonación < 30 y un índice térmico y mecánico por debajo de 1, ltro de pared de 73 Hz, velocidad de repetición de pulsos de 4:9 khz con una intensidad 68 db, las cuales se realizaran en una sola medición. Para calcular los rangos de referencia se ajustó un modelo estadístico de regresión polinomial segmentado de acuerdo a la metodología utilizada por Royston (1991) y Seber (1989). Previamente se utilizó la trasformación logaritmo natural en los valores de IP para mejorar el ajuste. Se calcularon intervalos de predicción del 90% para obtener estimación del percentil 5, 50 y 95. Los datos fueron analizados en SPSS v15 y "R". El tamaño de muestra calculado fue de 235 pacientes tomando en cuenta un alfa de 0:10 y un e- rror de estimación de 0:1. En este estudio se evaluó el índice de pulsatilidad promedio de arterias uterinas en 379 pacientes embarazadas que cumplieron los criterios de inclusión y se realizó un ajuste estadístico excluyendo los valores fuera de la media encontrados en los extremos por lo que el análisis se llevó a cabo en 342 embarazadas. El mejor modelo fue lineal antes y después de las19 SDG. El mejor modelo fue lineal antes y después de las19 SDG. 3. Resultados De las 342 pacientes incluidas en el análisis estadístico la edad materna mediana fue de 26 años con rango de 15 a 42 años, con edad gestacional entre las 11 25 semanas, se calcula el índice de pulsatilidad promedio y los percentiles 5, 50 y 95, (cuadro 1). Se analizó la

Pérez-Bojórquez O REVMEDUAS 17 distribución de datos ( gura 1) encontrando una gran similitud con los resultados aportados por la bibliografía referida, al igual que estas presenta una disminución en relación inversa con la edad gestacional. La comparación entre los valores de éste estudio y los valores de referencia (Gómez, 2008) tiene una diferencia de 0:18 para la percentil 5, 0:05 para el percentil 50 y de 0:23 para el percentil 95, siendo entre rangos (0:14 0:23), (0:1 0) ( 0:22 a 0:31), respectivamente (cuadro 2). Cuadro 1.- Índice de pulsatilidad promedio de arterias uterinas de la semana 11 a la 20 en una muestra de pacientes del Hospital Civil de Culiacán. Semanas de gestación p5 p50 p95 11 0:95 1:69 3:01 12 0:90 1:59 2:83 13 0:85 1:50 2:66 14 0:80 1:41 2:50 15 0:75 1:33 2:36 16 0:70 1:25 2:22 17 0:66 1:18 2:10 18 0:62 1:11 1:98 19 0:58 1:04 1:87 20 0:57 1:01 1:79 21 0:55 :98 1:73 22 0:53 :95 1:68 23 0:52 :92 1:63 24 0:50 :89 1:59 25 0:48 :86 1:55 Fig 1.- Curvas de normalidad del promedio del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas por semanas de gestación. Cuadro 2.- Límites de normalidad expresados en percentiles del índice de pulsatilidad promedio de arterias uterinas en embarazos delprimer y segundo trimestre reportados en laliteratura y en este estudio. Medina Gomez (2006) (2008) EG p5 p50 p95 p5 p50 p95 11 1:18 1:79 2:70 12 1:11 1:68 2:53 13 1:05 1:58 2:38 14 0:99 1:49 2:24 15 0:94 1:41 2:11 16 0:89 1:33 1:99 17 0:85 1:27 1:88 18 0:81 1:20 1:79 19 0:78 1:15 1:70 20 0:78 1:08 1:83 0:74 1:10 1:61 21 0:49 0:62 1:71 0:71 1:05 1:54 22 0:76 0:95 1:75 0:69 1:00 1:47 23 0:54 0:86 1:56 0:66 0:96 1:41 24 0:58 0:97 1:47 0:64 0:93 1:35 25 0:5 0:98 1:52 0:62 0:89 1:30 4. Discusión Los resultados de éste trabajo muestran que durante el embarazo normal, el índice de pulsatilidad disminuye en relación inversa con la edad gestacional. Este comportamiento parece ser consecuencia de la disminución progresiva en la resistencia al ujo de la circulación útero-placentaria, similar al reportado por Gómez y cols en 2008. 4 Este trabajo aporta la tabla percentilar del índice de pulsatilidad obtenidas por vía abdominal durante el embarazo, siendo importante éste dato, ya que la delimitación correcta de los puntos de corte es importante para establecer la conducta clínica 5 ; en nuestro estudio se evaluó éste parámetro vía transabdominal, sin embargo en algunas tablas referidas se utilizan ambas vías (transabdominal y transvaginal) para realización de mediciones, siendo un punto no favorable para nuestros resultados. De los puntos favorables es la variabilidad interobservador reportada en el estudio realizado por Gómez y cols, en el que se unieron dos poblaciones diferentes con las mismas características, la re eren muy am-

18 Valores de referencia normales para el índice de pulsatilidad de arterias Pérez-Bojórquez O plia de 0:27 a 0:28 en los rangos de los resultados, a la vez se menciona que la medición en varios ciclos de manera independiente y promediando los resultados, disminuyen los efectos de esta variabilidad. En este estudio las mediciones fueron realizadas por un solo médico con especialidad en medicina fetal, por lo que habría que tomar en cuenta la variabilidad intraobservador, lo cual es necesario resaltar que no se efectuó y puede ser una limitante que le de validez a los resultados de este trabajo. Se analizó la distribución de datos encontrando una gran similitud con los resultados aportados por la bibliografía referida, al igual que éstas presenta una disminución en relación inversa con la edad gestacional, siendo de importancia signi cativa ya que la variabilidad de éstos resultados depende de parámetros siológicos como la frecuencia cardiaca materna, fetal y tensión sistémica. Al analizar y comparar nuestros limites de referencia con los resultados de Gómez (2008), se encuentra que hay una diferencia de 0:18 para la percentil 5, 0:05 para el percentil 50 y de 0:23 para el percentil 95, siendo entre rangos (0:14 0:23), (0:1 0) ( 0:22 a 0:31), respectivamente, lo cual puede ser por las variaciones interobservador así como puede ser por pertenecer a dos poblaciones completamente diferentes en las que las condiciones siológicas maternas y fetales varían, siendo de importancia para la evaluación clínica y practica diaria. Los valores de referencia obtenidos en este estudio muestran una distribución de los datos similar a las reportadas en la literatura y pueden ser utilizados como límites de referencia normales para las pacientes que acuden a evaluación a un servicio de medicina fetal que cumpla con las características de la población embarazada normal evaluada en este trabajo. Se observaron diferencias en la tabla de límites de referencia para IP de arteria uterina, en los tres percentiles evaluados, por lo que podemos deducir que, al igual que otros parámetros somatométricos son dependientes de las diferentes poblaciones evaluadas. Es importante tomar en cuenta las debilidades que presenta éste estudio en los siguientes aspectos: validación de los resultados obtenidos, así como la evaluación de la variabilidad intra-observador. 5. Referencias 1. Plasencia W, Maíz N, Poon L, Yu C, Nicolaides KH. Uterine artery Doppler at 11 + 0 to 13 + 6 weeks and 21 + 0 to 24 + 6 weeks in the prediction of pre-eclampsia. Ultrasound Obstet Gynecol 2008; 32: 138-146. 2. Zhong Y, Tuuli M, Odibo OA. First-trimester assessment of placenta function and the prediction of preeclampsia and intrauterine growth restriction. Prenat Diagn 2010; 30: 293 308. 3. Turan OM, Turan S, Gungor S, Berg C, Moyano D, Gembruch U, et al. Progression of Doppler abnormalities in intrauterine growth restriction. Ultrasound Obstet Gynecol 2008; 32: 160 167. 4. Gómez O, Martínez JM, Figueras F, Del Río M, Borobio V, Puerto B, et al. Uterine artery Doppler at 11 14 weeks of gestation to screen for hypertensive disorders and associated complications in an unselected population. Ultrasound Obstet Gynecol 2005; 26: 490 494. 5. Medina CN, Figueroa DH, Guzmán HM, Hernández AE, Valores de referencia del índice de pulsatilidad de las arterias uterina y umbilical durante el embarazo. Ginecol Obstet Mex 2006; 74:509-15 6. Pilalis A, Souka AP, Antsaklis P, Daskalakis G, Papantoniou N, Mesogitis S, Antsaklis A. Screening for pre-eclampsia and fetal growth restriction by uterine arterydoppler and PAPP-A at 11 14 weeks gestation. Ultrasound Obstet Gynecol 2007; 29: 135 140. 7. Poon LCY, Karagiannis G, Leal A, Romero XC, Nicolaides KH, Birthright H. Hypertensive disorders in pregnancy: screening by uterine artery Doppler imaging and blood pressure at 11 13 weeks. Ultrasound Obstet Gynecol 2009; 34: 497 502. 8. Hollis B, Mavrides E, Campbell S, Tekay A, Thilaganathan B, Reproducibility and repeatability of transabdominal uterine artery Doppler velocimetry between 10 and 14 weeks of gestation. Ultrasound Obstet Gynecol 2001; 18: 593 597.

Pérez-Bojórquez O REVMEDUAS 19 9. Cnossen JS, Morris RK, ter Riet G, Mol BW, van der Post JA, Coomarasamy A, et al., Use of uterine artery Doppler ultrasonography to predict pre-eclampsia and intrauterine growth restriction: a systematic review and bivariable meta-analysis. CMAJ 2008; 178 (6):701-711. 10. Grill S, Rusterholz C, Zanetti-Dällenbach R, Tercanli S, Holzgreve W, Hahn S, Lapaire O,Potential markers of preeclampsia a review. Reprod Biol and Endocrinol 2009; 7:70 doi:10.1186/1477-7827-7-70 11. Coleman MAG, McCowan LME, North RA, Mid-trimester uterine artery Doppler screening as a predictor of adverse pregnancy outcome in high-risk women. Ultrasound Obstet Ginecol 2000; 15: 7-12. 12. Ghosh GS, Gudmundsson S, Uterine and umbilical artery Doppler are comparable in predicting perinatal outcome of growth-restricted fetuses. Int J Obstet Gynecol 2009; 116: 424-430. 14. Hernandez AE, Brodszki J, Lingman G, Gudmunsson S, Molin J, Marsal K, Uterine artery score and perinatal outcome. Prenat Diagn 2002; 30: 293 308 15. Papageorghiou AT, To MS, Yu CKH, Nicolaides KH, Birthright H, Repeatability of measurement of uterine artery pulsatility index using transvaginal color Doppler. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;18: 456 459.Hernandez AE, Brodszki J, Lingman G, Gudmunsson S, Molin J, Marsal K, Uterine artery score and perinatal outcome. Prenat Diagn 2002; 30: 293 308 16. Pilalis A, Souka AP, Antsaklis P, Daskalakis G, Papantoniou N, Mesogitis S, Antsaklis A, Screening for preeclampsia and fetal growth restriction by uterine artery Doppler and PAPP- A at 11 14 weeks gestation. Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 28: 794 801. 17. Royston P, Constructing time-speci c references ranges, statistics in medicine 1991;10:675-690. 13. Simanaviciute D, Gudmundsson S, Fetal middle cerebral to uterine artery pulsatility index ratios in normal and pre-eclamptic pregnancies. Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 28: 794 801.