CINELEE ANGIE TATIANA MOLANO GUZMÁN EDITORIAL MAGUEN DAVID

Documentos relacionados
Los tipos de textos. Tomar apuntes

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

Seminario Webquest IES Playa Honda 2010/2011 1

Figuras retóricas: antítesis, hipérbole y lítotes.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Beatriz Londoño Directora Nacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Comunicación Oral y Escrita

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

ESCRITURA. COMPETENCIA: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven.

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. LECTURA COMPRENSIVA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 116

Rúbrica Prueba de Entrada Comunicación 1er. Grado. CUADERNILLO 1. Pregunta: 1

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Fantasmas. Guía docente. Somos más lectores. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro? PLAN LECTOR LIBROS PARA NIÑOS Y JÓVENES

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El texto. El texto: el enunciado

Primera Fase: Identificar el concepto

EVALUACIÓN Módulo 2 Lenguaje y comunicación. Sexto año básico

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Temas de Reflexión en el

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX.

Dialogamos y escribimos textos manifestando nuestras opiniones - evaluación

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

Gulliver. Tonos naranjas. Los viajes de. o en Ingresá tus datos en

Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA

PRUEBA SABER PRO 2012

El amigo que surgió de un viejo ordenador

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias

Una carta para nuestros compañeros

Premisas Pedagógicas en la Cualificación de Maestros

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo

B.- LECTURA DE CADA PÁRRAFO.

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

Recursos Educativos VillaEduca

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Lectura/Artes del lenguaje Grado 3 Fragmentos

Objetivos. Adultos: Elementary. Los alumnos aprenderán a: Captar el contenido esencial de comunicaciones verbales básicas.

Nombre: Nivel inferencial crítico e interpretativo crítico de la lectura

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

Describimos nuestra comunidad a través del docente (segunda parte)

Comprensión Auditiva B1

EFESIOS 6: Repasa Efesios 5: Qué diferencia ha hecho, en tu andar cristiano, el estudio y aplicación de estos versículos esta semana?

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

PROPIEDAD INTELECTUAL: DERECHOS DE AUTOR

Instituto Ovalle Monday

U N C U R S O D E E S T U D I O D E E M M A Ú S VERBO DIOS R.E. HARLOW

Estructura del Guión Dramático

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL

Estructuras Administrativas

Ing. Julio César Cañón Rodríguez. Bogotá, 2 de septiembre de 2015

Comprensión Auditiva A1

Primera carta de Juan

Juan José Millás Articuentos escogidos

Analisis del Lenguaje y Comunicación

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura

SÁCALE PROVECHO A LA SECCIÓN EXPLORA DE TU CURSO ENGLISH DISCOVERIES

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

Prueba Diagnóstica de Español para Primer grado. Qué es un resumen? *

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II

LÓGICA PROPOSICIONAL

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

La Revelación. De CRISTO JESÚS. Apocalipsis 8 y 9

Para desarrollar las actividades propuestas debes tener en cuenta la información sobre texto y estructura del texto

El artículo periodístico

Cómo redactar un Ensayo

3. Pala. Propósitos:

Releemos la receta sobre el plato típico

El cuento do Ferdinando

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

I. CONSIDERACIONES GENERALES

Propósitos por Ciclos

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD QUÉ PONEN EN EL CINE? AUTOR/A ESTHER BLANCO IGLESIAS

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos

TÉCNICO SUPERIORUNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGLÉS V

Leemos un texto narrativo

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR

Lista y clasificación de conectores

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

8º y 9º DE CHICO A CHICA GUÍA DOCENTE. Contenido. De que se trata este libro? Quién escribió este libro? CICLO IV SOMOS LECTORES GRADOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA N 1 LÓGICA Y CONJUNTOS

Transcripción:

CINELEE ANGIE TATIANA MOLANO GUZMÁN EDITORIAL MAGUEN DAVID

CINELLE Angie Tatiana Molano Guzmán EDITORIAL MAGUEN DAVID

CINELEE ESTUDIANTE UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL: Angie Tatiana Molano Guzmán ASESORÍA PEDAGÓGICA Y EDITORIAL: Docente Universidad Pedagógica Nacional Leonardo Cano ASESORÍA GRÁFICA: Daniel Siervo Publicado en Noviembre de 2017 EDITORIAL MAGUEN DAVID Todo el material que aparece en la Unidad Didáctica Cinlee está protegido por las Leyes de Propiedad Intelectual vigentes. Copyright c 2017 Unidad Didáctica Cinelee. Todos los derechos reservados. No se copiará, fotocopiará, reproducirá, traducirá o reducirá con cualquier tipo de medio electrónico o formato legible por máquina, ninguno de los materiales disponibles en la Unidad Didáctica Cinlee, en su totalidad o en parte, sin el consentimiento previo por escrito de la autora Angie Tatiana Molano G.. Toda reproducción, en la forma que se produjese, y sin el permiso de la autora Angie Tatiana Molano G. queda prohibida. Queda asimismo prohibida su distribución con fines comerciales.

Tabla de Contenido 1 Bogotá mi ciudad..................................................... 6 1.1 En el fondo de un poema 6 1.2 En el fondo de una película 8 1.3 Mi texto, mi argumento 9

En el fondo de un poema En el fondo de una película Mi texto, mi argumento 1. Bogotá mi ciudad 1.1 En el fondo de un poema En esta lección: Identificarás figuras retóricas dentro de un texto. Comprenderás a fondo un poema. Analizarás una película. Conectarás un poema con una película. Realizarás un guión literario. Utilizarás adecuadamente los conectores lógicos. Realizarás y expondrás un texto argumentativo. Sabías qué? Las figuras retóricas, también llamadas figuras literarias, representan una manera diferente de utilizar el lenguaje. La finalidad de estas figuras es crear un estilo comunicativo más original, más literario. Las Figuras Retóricas ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y poseen un gran poder sugerente y persuasivo permitiendo una comunicación más eficaz. En español existen más de cien figuras retóricas y muchas de ellas son variantes de una misma idea. Las más conocidas son: metáfora, sinonimia, hipérbole, paradoja e ironía. Instrucción El siguiente poema tiene como título Lista negra y se encuentran en el libro País Secreto (1988) del autor Juan Manuel Roca. Realiza una primera lectura de este para después realizar una taller relacionado con este. Lista negra Hago la lista negra de mis dudas en medio de un país diezmado y no sé si las cartas que no llegan son violadas como el sueño o las mujeres... (Al amanecer arrecia la lluvia y acaso la tormenta acalle disparos lejanos...) No sé, exactamente, si algún hombre en mi país es buscado en la ciudad con la oculta lámpara de algún ladrón de sueños... (Alguien al borde de un abismo acaso inicie el retrato hablado de un ángel...) Y cuando llega la noche o entro al sueño como a un tren que me saca de un país oscuro, pienso si algún oculto guardián decidiera aplicarme la ley de fuga de los sueños... Juan Manuel Roca

1.1 En el fondo de un poema 7 Taller - A. Del poema: 1. Escribe las palabras desconocidas y luego busca su significado en el diccionario. 4. En qué situación alguien podría encontrarse al borde de un abismo? B. Lee de nuevo el poema teniendo en cuenta las palabras que previamente has consultado. C. De manera general, Qué has entendido del poema hasta el momento? 5. Si se tiene la idea de un guardián como aquella persona que cuida y protege a un individuo o a un colectivo, Por qué en el texto se habla de un oculto guardián? 6. A qué se refiere la ley de fuga de los sueños? D. Teniendo en cuenta el poema y tus conocimientos, responde: 1. Por qué el autor del texto describe la lista como negra y no de otro color? F. Describe en un párrafo sobre qué se trata el poema y qué fue lo que más te llamó la atención de este. 2. A qué hace referencia violar una carta? 3. Qué imagen te trae la frase oculta lámpara?

8 Lección 1. Bogotá mi ciudad 1.2 En el fondo de una película Sabías qué? Silencio en el paraíso (2011) muestra, a través de una historia de amor juvenil, el caso de los falsos positivos, como se conoce en Colombia el asesinato por miembros del ejército de civiles inocentes para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate. Además de ser dirigida por Colbert García, ha sido la ganadora de la Biznaga de Plata al mejor largometraje en la sección Territorio Latinoamericano del decimoquinto Festival de Cine Español de Málaga, en el sur de España. Instrucción A continuación vas a ver la película El silencio en el paraíso de Colbert García, que se encuentra en el CD de la unidad didáctica bajo el título de la película. Observa cuidadosamente cómo se desarrollan los siguientes aspectos en la película: Posibilidades de trabajo en la ciudad Sueños (proyectos, ambiciones) en los protagonistas Pobreza Drogas Violencia en el barrio Taller Después de haber visto la película Silencio en el paraíso realizaremos la siguiente actividad, ésta con el propósito de generar una crítica con respecto a la película, y así mismo una relación entre esta y el poema Lista negra visto en la sección 1.1. En el fondo de un poema A. Teniendo en cuenta los aspectos que se señalaron antes de ver la película (Posibilidades de trabajo en la ciudad, sueños, pobreza, drogas, violencia en el barrio) describe de una manera muy general qué pasa en la película. B. Teniendo en cuenta el tercer verso del poema Lista negra de Juan M. Roca: No sé, exactamente, si algún hombre en mi país es buscado en la ciudad con la oculta lámpara de algún ladrón de sueños... En la película Quiénes o qué cosas son los ladrones de sueños y cuáles son sus ocultas lámparas? C. A través de un guión literario recrea UNA de las siguientes situaciones, usa los personajes que requieras e incluso ve más allá de lo que simplemente muestra la película. Puedes también utilizar fragmentos del poema antes visto. Extorsión por parte del grupo de la torre (negro, carlos) hacía los comerciantes del barrio El Paraíso. Robo de la bicicleta de Ronald. Trabajo de doña Susana. Trabajo de los militares. Situación de Leidy en su casa. Lectura de la carta que le da Ronald a Leidy. Coqueteo entre doña Susana y Ronald.

1.3 Mi texto, mi argumento 9 Propuesta de Yeison (el gordo) a Ronald de robar. Muerte de los jóvenes que iban a trabajar fuera de la ciudad. Para tener en cuenta En el guión literario se incluye la división por escenas, las acciones de los personajes o hechos del relato, el diálogo entre personajes, breves descripciones del entorno o escenario en el que van a suceder los hechos. Un guión literario da información suficiente para imaginar la película: expresa cómo se hacen los diálogos, cómo actúan los personajes, en qué escenarios actúan y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los detalles de la producción. Guión literario 1.3 Mi texto, mi argumento Sabías qué? Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para evidenciar la relación entre dos ideas. Estas relaciones pueden darse entre enunciados de una misma oración, entre oraciones o entre párrafos. Expresar adecuadamente la relación entre nuestras ideas le permite al lector encontrarle sentido al texto. Algunos ejemplos son: Tipo Relación de adición Relación temporal Relación de causa Relación de consecuencia Relación adversativa Conectores y, además, más aún. todavía más, incluso, aparte, encima, después, de igual forma, también, por otra parte, por otro lado, así mismo (o asimismo), etc. primero, luego, entonces, a continuación, antes, pronto, antes que, después de, al mismo tiempo, desde hace..., hasta hace..., etc. Se usan para introducir, como su nombre lo dice, la causa o motivo de una circunstancia o suceso. Entre ellos encontramos: Porque, pues, ya que, debido a que, dado que. A diferencia de los anteriores, estos conectores introducen el resultado o consecuencia de un suceso o acción. Entre ellos están: Por eso, por lo tanto, en consecuencia, de esta manera, por consiguiente, así pues, de modo que, de manera que, entonces. pero, aunque a pesar de que, sin embargo, no obstante, por otra parte aun así, etc.

10 Lección 1. Bogotá mi ciudad Relación de explicación Construcción de hipótesis Relación de cierre o conclusión es decir, o sea, esto es, a saber, o lo que es lo mismo, en otras palabras, mejor dicho, etc. si (entonces)... Finalmente, en conclusión, en síntesis, por último, en resumen, etc. Instrucción Teniendo en cuenta los talleres de las sesiones anteriores y la relación entre la película y el poema, realiza un texto argumentativo o un cuento donde se evidencia tu postura y opinión sobre: pobreza, drogas, violencia, posibilidades de trabajo y sueños en los habitantes de la ciudad de Bogotá. Ten en cuenta las siguientes indicaciones: Extensión: 3-4 párrafos Escrito a mano o digital