SOWO 320. Destrezas de Comunicación y Entrevista

Documentos relacionados
SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

Reto 2 Escuelas de Psicología

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

Reto 1 Escuelas de Psicología

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

ESCUELA INES MARIA MENDOZA PROGRAMA DE MATEMATICAS : ½ CREDITO : 1 SEMESTRE

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

La Viña Multiplica SANIDAD INTERIOR. Guía del Facilitador

Equipo, poltíca y motivación

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Guía para la preparación de prontuarios

Herramienta: GUÍA PARA GRUPOS FOCALES

PLAN DE TRABAJO. Después de concluir las actividades correspondientes a esta etapa del curso, el participante será capaz de:

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

Interacción y Comunicación en Línea: Qué nos dicen los investigadores? Presentación en el Recinto de Ponce, UIPR 16 de abril de 2010

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Objetivos. Grisselle Soto Vélez, MFA. ED 300 Evaluación del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas. Parte I

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTÓN CULTURAL CURSO POLÍTICAS CULTURALES RÚBRICAS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Curso Investigación de Mercados

-Plan de Estudios- Diplomado en NIIF

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Proyecto Microsoft Office Word 2007

COLEGIO SANTA ROSA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PRONTUARIO

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

%93N%20%200444%20DE% pdf

el universo y el sistema solar

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

Universidad Don Bosco

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

-Plan de Estudios- Diplomado en Biología

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

Departamento de Educación Centro de Desarrollo Profesional Distrito Escolar de San Sebastián

Taller Técnicas de Estudio

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

4. Diseño y dibujo de moldes y matrices

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS DE ACREDITACIÓN B1 y B2 DE INGLÉS y FRANCÉS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

EL Modelo EFQM de Excelencia

Responsables Firma Fecha

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación. Dirección de Gestión Pedagógica PROGRAMACIÓN ANUAL AREA DESARROLLO CURRICULAR SALIR

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Control ambiental e indicadores de impacto ambiental 7

-Plan de Estudios- Diplomado en Energía Renovable

-Plan de Estudios- Diplomado en Ciencias del Deporte

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL

Transcripción:

SOWO 320 Destrezas de Comunicación y Entrevista Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 2.OCt.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW

TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 3 Taller Uno... 6 Taller Dos... 9 Taller Tres... 11 Taller Cuatro... 12 Taller Cinco... 13 Anejos... Anejo A Autoevaluación 1: Comunicación Escrita, Destrezas de Comunicación Escrita, 14 Comunicación Oral-Actitud, Destrezas de Comunicación Oral Anejo B... Autoevaluación 2: Destrezas de Escuchar, Trabajo en Equipo, Comportamiento 17 Actitudes Anejo C... Rubricas 20 Anejo D... Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 2

Prontuario Título del Curso: Destrezas de Comunicación y Entrevistas Codificación: SOWO 320 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: Ninguno Descripción: El curso de Destrezas de Comunicación y la Entrevista consiste del estudio de las técnicas y las destrezas básicas en el proceso de ayuda dentro del campo de Trabajo Social, con énfasis en la comunicación y la entrevista como técnica para la excelencia de la práctica en trabajo social. El curso se desarrolla a partir de ejercicios de aplicación en el proceso de la entrevista, la comunicación, la confidencialidad como elemento esencial en la relación profesional de la práctica de trabajo social. Objetivos Generales: Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Identificará elementos esenciales de una buena entrevista en trabajo social. 2. Distinguirá la importancia y significado de la entrevista como herramienta de ayuda en el campo de trabajo social. 3. Aplicará las destrezas de la comunicación en la entrevista de Trajo Social. 4. Reconocerá la importancia de la planificación de la entrevista la preparación de las preguntas y las notas para el expediente del caso. 5. Evaluara su comportamiento en el proceso de la entrevista y estilo verbal para lograr los objetivos de la misma. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 3

Textos: Llamas Gordo, Felisa, (2003). La Entrevista de Trabajo Social, Conceptos y Destrezas Básicas. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. ISBN 1-932243-01-1 Benjamín, Alfred, (1986). The Helping Interview. Boston, Mass.,USA: Houghton Mifflin Company ISBN 968-13-0441-1 Rivera Rubero, Pura, (1999), Instrumentos para avaluar la competencia Comunicativa, Publicaciones Puertorriqueñas Evaluación: Criterios Sugeridos para la Nota 1. Asignación del Primer taller 10% 2. Participación en actividades 15% 3. Colaboración en la integración 20 % de conceptos y práctica. 4. Trabajos asignados 30% 5. Examen Final 25% Curva Estándar de Evaluación Curva: Nota 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60 D El facilitador(a) puede seleccionar la utilización de otras alternativas para la nota, la cual será entregada por escrito a los estudiantes durante el taller uno. Se sacará un promedio de las cinco notas para determinar la nota final. Se evalúa basado en los criterios de aceptabilidad. (Ver anejo Rubricas) Todo trabajo entregado pasada la fecha establecida, recibirá 10 puntos menos de la nota del trabajo. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 4

Descripción de las normas del curso: Escuela de Estudios Profesionales La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/a facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el/la estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y en las oficinas Programa. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 5

Taller Uno Objetivos Específicos Al finalizar el Taller, el/la estudiante podrá: Identificar los objetivos generales, los requisitos y la metodología a usarse en el curso. Establecer estrategias para el cumplimiento de los objetivos del curso. Poder identificar los propósitos, características, fases, destrezas básicas de la entrevista de trabajo social. Examinar como inciden los factores internos y la atmósfera en el proceso de la entrevista. Reflexionar sobre el proceso interno, las destrezas y valores en la práctica de la entrevista en trabajador social. Recursos disponibles Llamas Gordo, Felisa, La Entrevista de Trabajo Social, 2003, Publicaciones Puertorriqueñas Benjamín, Alfred, Instructivo del Entrevistador, 1984, 4ta. Edición, Diana. Tareas a realizar antes del Taller Uno 1. Lea cuidadosamente el módulo y llegue a clase preparado para hacer preguntas y aportar de acuerdo a sus lecturas, experiencias y análisis crítico. 2. Traer por escrito una descripción del proceso de interacción que se produce en la entrevista de trabajo social, los propósitos, características, fases, destrezas básicas de acuerdo a su mejor conocimiento. Utilizando las fuentes sugeridas u otras fuentes o textos relacionados mencione destrezas, metodologías y procesos sugeridos. En un máximo de tres páginas a doble espacio. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 6

3. Reflexione sobre sus experiencias en procesos de entrevistas en los cuales usted ha participado, visto en televisión, escuchado en la radió o leído en periódicos y otros. Venga preparado a compartir sus experiencias con datos específicos, ejemplos de situaciones que facilitan o dificultan el proceso de la entrevista. 4. Identifique un mínimo de tres valores que usted entiende esenciales que debe poseer el trabajador social para poder lograr los objetivos en una entrevista. Defina los mismos e identifique ejemplos para compartir en el taller. Actividades 1. Presentación del/la facilitador(a). 2. Selección del representante estudiantil, explicación de sus funciones y los Beneficios al representar dicho rol. 3. El facilitador(a) auscultara las expectativas de los participantes y clarificará las mismas acorde con el modulo del curso. Se abrirá a preguntas y respuestas sobre los requisitos del curso y se repasaran los objetivos del curso y los criterios de evaluación. Entregará por escrito cualquier enmienda al módulo, si aplica. 4. El taller comenzará con una actividad de entrevista, el grupo se dividirá en grupos de tres personas por grupo. Uno será el entrevistador(a), otro será el entrevistado y el tercero será el observador, todos pasaran por cada rol se presentaran al grupo utilizando el nombre y los datos de uno de los participantes del sub grupo como si fuera la persona. Los demás estudiantes pueden hacer preguntas para clarificar alguna información que deseen, sin entrar en datos íntimos de la persona. Se utilizara el modelo de Autoevaluación I. 2. Se abrirá a preguntas y respuestas sobre los requisitos del curso y se repasaran los objetivos del curso y los criterios de evaluación. Entregará por escrito cualquier enmienda al módulo, si aplica. 3. Se hará una actividad dividiendo la clase en parejas uno fungirá como persona ciega cerrando los ojos, el otro será su lazarillo, caminaran por espacio de cinco minutos fuera del salón. Luego se intercambiaran los roles y caminaran de regreso al salón por cinco minutos. Al regresar al salón el/la facilitador(a) dirigirá el intercambio sobre la experiencia de cada pareja, identificaremos sentimientos y valores. Relacionaremos esta experiencia a la entrevista de ayuda en Trabajo Social identificando el respeto, la confianza Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 7

y el proceso interno que se experimenta individualmente en todo proceso para establecer confianza. 4. El facilitador(a) promueve a través de preguntas la integración de conceptos como marco esencial para pasar a los próximos tópicos de la destrezas de comunicación y entrevista en trabajo social y se identifican áreas a integrar a base de las necesidades que se identifiquen en el taller. Assessment: 1. Antes de finalizar cada taller, utilizando la hoja de evaluación correspondiente, el/la participante se procederá a identificar áreas de necesidad individual con relación al taller. 2. Cada participante entregara la copia de la tarea asignada para realizar antes del taller al facilitador(a). 3. Antes de finalizar el taller cada estudiante revisara la hoja de Autoevaluación I, para identificar áreas de necesidad individual. De acuerdo a la información analizada individualmente el /la participante entregara al facilitador(a) y en el próximo taller se repasa o se hace recomendación individual con el/la participante. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 8

Taller Dos Objetivos Específicos: Al finalizare el taller los participantes podrán: 1. Definir los procesos, aspectos racionales y afectivos y la naturaleza de la entrevista en trabajo social y sus componentes. 2. Ilustrar y demostrar los tipos y las fases de la entrevista. 3. Bosquejar las razones de tomar y mantener expedientes de notas de la entrevista. 4. Organizar la planificación de una entrevista. Tareas a realizar antes del Taller Dos 1. En forma de bosquejo enumere los procesos, aspectos racionales y afectivos de la entrevista en trabajo social. 2. En un párrafo breve identifique en sus propias palabras las fases de la entrevista en trabajo social. 3. Venir preparado a clase para hacer demostración dramatizada de una entrevista. 4. Esquematizar el formato del plan para una entrevista. Actividades: 1. El/a facilitador (a) discutirá los objetivos, requisitos del curso, metas y metodología del curso. 2. Actividad grupal para explorar los conocimientos del grupo, utilizando la asignación. Se dividirá la clase en grupos e identificarán y bosquejarán el proceso de la entrevista al finalizar presentaran ante todos los participantes del taller. Todos deben estar preparados pues el facilitador(a) escogerá al azar del grupo el/la que hará la presentación. 3. El facilitador(a) hará presentación sobre los tópicos del taller e integrara los conceptos esenciales de la entrevista en trabajo social utilizando el resultado del ejercicio y clarificara dudas. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 9

4. Antes de finalizar el taller cada estudiante revisara la hoja de Autoevaluación I, para identificar áreas de necesidad individual. De acuerdo a la información analizada individualmente el /la participante entregara al facilitador(a) y en el próximo taller se repasa o se hace recomendación individual con el/la participante. Assessment: 1. Antes de finalizar cada taller, utilizando la hoja de evaluación correspondiente, el/la participante se procederá a identificar áreas de necesidad individual con relación al taller. 2. Cada participante entregara la copia de la tarea asignada para realizar antes del taller al facilitador(a). 3. Antes de finalizar el taller cada estudiante revisara la hoja de Autoevaluación I, para identificar áreas de necesidad individual. De acuerdo a la información analizada individualmente el /la participante entregara al facilitador(a) y en el próximo taller se repasa o se hace recomendación individual con el/la participante. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 10

Taller Tres Objetivos: Al finalizar el taller los participantes podrán: 1. Identificar los pasos a seguir en la planificación de la entrevista. 2. Definir los elementos esenciales en la preparación de las preguntas. 3. Emplear los diferentes tipos de preguntas para la entrevista en TS. 4. Aplicar las fases de la entrevista en el contexto de TS. Tópicos: 1. La planificación de la entrevista para lograr los objetivos del a misma. 2. Los propósitos que cumple la pregunta en la entrevista. 3. La adecuacidad de la pregunta para el logro del os objetivos. 4. Los problemas con relación a lusos del as preguntas. Actividades: 1. Utilizando la investigación sobre La Pregunta en Trabajo Social realizada los participantes se dividirán en parejas y planificaran una entrevista, definiendo propósito, preguntas a utilizar de acuerdo al propósito de la entrevista y el tipo de pregunta. Luego de terminada firmarán la misma y el facilitador(a) recogerá las mismas y entregará una copia diferente a cada pareja para que comenten, corrijan, añadan, eliminen de acuerdo a su mejor entender, presentarán al grupo su posición con relación a la entrevista que les toco. Los que revisaron firmaran y anotaran al reverso los comentarios principales. 2. El/la facilitador(a) hará una breve presentación sobre los tópicos del taller, clarificará dudas y recibirá recomendaciones sobre destrezas que entiendan necesitan manejar mejor en la práctica en los talleres sobre la entrevista. 3. Antes de finalizar el taller cada estudiante revisará la hoja de Autoevaluación I, para identificar áreas de necesidad individual. De acuerdo a la información analizada individualmente el /la participante la entregará al facilitador(a) y en el próximo taller se repasa o se hace recomendación individual con el/la participante. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 11

Taller Cuatro Objetivos: Al finalizar el taller los participantes podrá: 1. Practicarán el proceso de entrevista. 2. Distinguirán los elementos esenciales en el proceso de la entrevista. 3. Examinaran los diferentes tipos de preguntas y posibles entrevistas. 4. Argumentarán sobre las fases y procesos de la entrevista de TS. Tópicos: 1. La entrevista: Práctica simulada para manejar los conceptos de diferentes entrevistas. 2. Práctica y Conceptos: Examinar las diferentes entrevistas simuladas contrastar las mismas con los conceptos establecidos. 3. Procesos internos y externos: Comparar los conceptos y los procesos internos y externos identificados en las entrevistas simuladas. Actividades Assessment 1. Se dividirá la clase en grupos de tres participante cada grupo. 2. Cada grupo diseñara una entrevista de 5 minutos la cual simularán en clase. 3. Las entrevista se grabarán, al finalizar todas se verán en clase y utilizando hoja de evaluación se procederá a compartir aciertos y sugerencias. 4. Utilizando la Autoevaluación I y Autoevaluación II, cada participante evaluara su participación en la entrevista grabada. 1. Antes de finalizar cada taller, utilizando la hoja de evaluación correspondiente, el/la participante se procederá a identificar áreas de necesidad individual con relación al taller. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 12

2. Cada participante entregara la copia de la tarea asignada para realizar antes del taller al facilitador(a). 3. Antes de finalizar el taller cada estudiante revisara la hoja de Autoevaluación I, para identificar áreas de necesidad individual. De acuerdo a la información analizada individualmente el /la participante entregara al facilitador(a) y en el próximo taller se repasa o se hace recomendación individual con el/la participante. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 13

Taller Cinco Objetivos: Al finalizar los participantes podrá: 1. Revisar los elementos del informe de entre vista. 2. Valorizar la importancia de la preparación de la entrevista para poder preparar un buen informe. 3. Evaluar las destrezas individuales en el manejo de la entrevista y el proceso de redacción de informe. Tópicos: 1. Informe de entrevista 2. La recolección de datos 3. Ética en la redacción de datos Actividades: 1. Cada participante preparará un informe escrito sobre la entrevista presentada por su grupo incluyendo todos los elementos de un buen informe. 2. Cada participante traerá dos copias del informe uno con nombre y otro sin nombre. 3. En clase se distribuirán las copias del informe para que cada estudiante evalué informe que no sea el de el o ella. 4. En clase cada participante seleccionara un mínimo de dos aciertos y dos sugerencias que desea compartir con el/la compañero(a) sobre el informe que le toco, utilizando los elementos de un buen informe de acuerdo a la literatura. 5. Cierre y Evaluación de la clase Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 14

Assessment 1. Antes de finalizar cada taller, utilizando la hoja de evaluación correspondiente, el/la participante se procederá a identificar áreas de necesidad individual con relación al taller. 2. Cada participante entregara la copia de la tarea asignada para realizar antes del taller al facilitador(a). 3. Antes de finalizar el taller cada estudiante revisara la hoja de Autoevaluación I, para identificar áreas de necesidad individual. De acuerdo a la información analizada individualmente el /la participante entregara al facilitador(a) y en el próximo taller se repasa o se hace recomendación individual con el/la participante. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 15

Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 16

Anejos

RUBRICAS Asignación / Informes de entrevistas Criterio 100-90 89-80 79-70 59-0 Contenido Recopila los elementos y te Recopila parcialmente los elem Muy poca consistencia y preausencia de elementos esenciales que apoyan su corrección conceptual. Opinion limitadamente los elementosesenciales en la presen Buen dominio del tema. Cla reflexión limitada. Trabaja la evconceptual. Falta de precis del tema. Errores conc opiniones Y reflexiones. Preincompleta. No presenta buen conceptos. Evidencia explicita de inferedel tema o la utilización de elem interpretaciones. Correcció teorías esenciales. conceptual. Organización Articula las ideas organizad Emplea las ideas limitadamenteestablece algún orden, idea Hace una descripción con precisión y fluidez. CoLimitada coherencia, aunque tiedispersas y fuera de lógica ddesorganizada, ausent lógico ordenado, buena integració información están desconectadse limita a citar, sin integrar fluidez y lógica de idea conceptos. manejo de citas que apoya contenido. Redacción y Estilo Corrección sintáctica y gramatica Expresa ideas con faltas gramaticales Desarrollo incompleto de ideas y Presenta ideas desordenad organización de ideas Coherenc orden. Exhibe ideas limitadas ausent lógico. No incorpora citas. Opinioausencia conceptual y imita oraciones y párrafos. Cumple co reflexión. requisitos señalados. limitadas. redacción. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 18

Participación en actividades dirigidas Comunicación Criterio 100-90 89.80 79.70 59.0 Comparte, presenta alternativacomparte si se le pide, expone su Inconsistencia en ofrecer opin Se mantiene callado y no aporta a promueve el trabajo en equipo que todos participen. Se aseg colabora limitadamente. Aporta epresenta dificultad para traba búsqueda de soluciones o alterna ocasiones a que los demás puedaequipo. Demuestra inflexibilid lograr la tarea. Demuestra desint entiende a los demás. Recono la tarea. Reconoce limitadamenteentender posiciones contrariahabla ni sugiere nada. Sus comp los demás compañeros hacen. demás compañeros aportan. controlar la conversación. pasan exhortándolo a participar. La Tarea Facilitador Contribuye y anticipa situacion Contribuye al logro de la tarea. E logro de la tarea. Presenta alte ocasiones presenta alternativas. sin imponer su posición. Se identifica con su tarea y ol tarea en común. Procura ter pronto y espera que los dem terminen. Hace algunas tareas y busca una alternativa de solución a la tarea. que todos le sugieran o ayuden, entiende. Se ofrece para hacer tareas y ese ofrece para hacer tareas. En Discute todas las decisiones yninguna iniciativa para aportar a ocasiones las ejecuta sin que s ayuda a los compañeros para que alternativas. Muestra dificulta tarea común. Estable distancia e Ayuda a los compañeros para aportar. ayudar a otros. demás. Participación y Colaboración de integración de conceptos en clase. Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 19

Lectura Búsqueda Facilitador Criter 100-90 89.80 79.70 59.0 Articula lo establecido en la litera lógicamente a la discusión de los tópicos en clase. Claramente se por manejar conceptos e integrar Presenta dudas, preguntas con las actividades y aporta con sus comentarios con reflexiones que e integran conceptos. Expresa claramente ejemplos de o experiencias de vida para docu seriamente alguna actividad o co Participa en las discusion en ocasiones a la discusi Demuestra que ha leído y manejar conceptos. Participa limitadamente en la disc Presenta conceptos desarticulado Puede manejar algunos concepto Se diferencia de sus compañeros ideas. Establece su ideas a base emociones y sentimientos. Justif situación de desconocimiento y a lectura. Contribuye en ocasiones Comparte en alguna ocasión con Presenta situaciones inverosímile relacionar conceptos y ac comentarios. Se le dificulta expre desconectadas del tema y los cas en su grupo de trabajo. Sclaramente sus ideas. dificulta presentarlo en el presentados. Se mantiene alejad en discusiones. pleno. Aporta Expone algunas veces ej Explora en ocasiones lo que otros Muestra poco interés en aportar para colaborar en clase. compañeros exponen. Trae algun experiencias o practica para colab algunas preguntas de su información. éxito del taller. compañeros con buena i Prep. 2.OCT.04. Prof. Lourdes González Jiménez, MSW 20