QUÍMICA GENERAL 1º CURSO 1º SEMESTRE GRADO: FARMACIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD DE FARMACIA

Documentos relacionados
Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Antonio Rodríguez Diéguez

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

ELABORACIÓN DE MOLDES Y PROTECTORES AUDITIVOS CURSO SEMESTRE 4º CURSO 1º SEMESTRE GRADO EN ÓPTICA, OPTOMETRÍA Y AUDIOLOGÍA CURSO

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ASIGNATURA ÓPTICA 2º CURSO 1º SEMESTRE GRADO: ÓPTICA, OPTOMETRÍA Y AUDIOLOGÍA MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

QI - Química Inorgánica

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

INFORMÁTICA PARA LA INGENIERÍA 1º CURSO 1º SEMESTRE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

AGENTES FÍSICOS II PRIMER CURSO. SEGUNDO SEMESTRE GRADO EN FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL FACULTAD DE MEDICINA CURSO: 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

ASIGNATURA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA CURSO 3º

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I CURSO 3º SEMESTRE 1º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Guía Docente Técnicas de Informe Pericial

ASIGNATURA: QUÍMICA INORGÁNICA

GUÍA DOCENTE Curso Académico

ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Guía Docente FACULTAD O CENTRO: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FUNDAMENTOS EN FISIOTERAPIA 1º CURSO 1º SEMESTRE GRADO EN FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Guía docente de la asignatura

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química General y Orgánica"

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Práctica

Guía docente de la asignatura. Química General

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

Economía de la Empresa

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

TITULACIÓN: GRADO DE BIOLOGÍA CENTRO: CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE. Créditos ECTS: 6 CURSO:1º CUATRIMESTRE:1º

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA (I.ELÉCTRICA / I. ELECTRÓNICA)

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INFORMATICA SÍLABO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Métodos Cuantitativos I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MEDIDAS GENERALES EN PROCEDIMIENTOS SEMESTRE 1º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DENOMINACIÓN: QUÍMICA I QM 171 CÓDIGO DE ASIGNATURA: CÓDIGO DE HORARIO: 4102 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 3 CREDITOS: 4

Transcripción:

Guía Docente QUÍMICA GENERAL 1º CURSO 1º SEMESTRE GRADO: FARMACIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD DE FARMACIA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL Código: a101 Curso(s) en el que se imparte: PRIMERO Semestre(s) en el que se imparte: PRIMERO Carácter: BÁSICA ECTS: 9 Horas ECTS: 30 Idioma: ESPAÑOL Modalidad: Presencial Grado en que se imparte la asignatura: FARMACIA Facultad en la que se imparte la titulación: FARMACIA 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Química y Bioquímica Área de conocimiento: Química Inorgánica; Química Orgánica; Química Analítica; Química-Física 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura Dr. D. Flaviano García Alvarado Tlfno (ext): 91-372 4777 flaga@ceu.es Vicedecanato Edif. A Perfil Docente e Investigador Doctor en Química Inorgánica. Catedrático Líneas de Investigación: Química de Estado Sólido ( 4 sexenios) Dr. D. Javier Pérez Castells Tlfno (ext): 91 372 4936 jpercas@ceu.es Edificio A Dr. D. Alois Kuhn Tlfno (ext): 91 372 4735 akuhn@ceu.es 2

Dra. Dña. M. Pilar Alonso Rodríguez Tlfno (ext): 91 372 4722 marpial@ceu.es Dra. Dña. M. Paz Martínez Alcázar Tlfno (ext): 91 372 4716 pazmaral@ceu.es Prof. Dr. Ulises Amador Tlfno (ext): 91 372 47345 uamador@ceu.es Dra. Dña. M. Pilar Pardo Barreiro Tlfno (ext): 91 372 4720 ppardo@ceu.es Prof. Dra. Maite Azcondo Tlfno (ext): 91 372 4715 azcondo@ceu.es Tlfno (ext): 91 372 4753 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Prof. Dra. Joanna Barbara Godzien joannabarbara.godzien@ceu.es Edificio B Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno. 3

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Descripción de la estructura de los átomos y propiedades de los elementos químicos y en particular su propiedad universal de formación de compuestos. Descripción de los tipos de compuestos según su enlace, propiedades y su formulación y nomenclatura. Fundamentos básicos de la reactividad química como base de las asignaturas de química de siguientes semestres como Q. Inorgánica, Q. Orgánica, Química Física y Análisis Químico. 1.- COMPETENCIAS: 4. COMPETENCIAS Código CB1 CB2 CG21 Competencias Básicas y Generales Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Garantizar la Calidad. Código C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 Competencias Específicas Comprender los distintos modelos atómicos y los inconvenientes y limitaciones de cada uno. Relacionar la tabla periódica con las configuraciones electrónicas de los elementos y determinadas propiedades. Identificar los distintos modelos de enlace e inferir las propiedades químicas de los compuestos a partir del tipo de enlace que se establece entre los iones, átomos o moléculas. Analizar los procesos ácido-base, solubilidad y redox que tienen lugar en disolución. Aprender a representar y nombrar los principales tipos de compuestos químicos. Identificar las características más importantes de las diferentes familias de compuestos orgánicos. Manejar los instrumentos y técnicas básicas de un laboratorio químico.(común a Química General e Introducción al Laboratorio Químico). 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Código RA01 Resultados de Aprendizaje Identificar la estructura, propiedades y reactividad de las sustancias químicas así como 4

RA02 RA03 RA04 los procesos ácido-base, solubilidad y redox que tienen lugar en disolución. Reunir los fundamentos químicos para el aprendizaje posterior de otras materias. Identificar los distintos modelos de enlace e inferir las propiedades químicas de los compuestos a partir del tipo de enlace que se establece entre los iones, átomos o moléculas. Representar y nombrar los principales tipos de compuestos químicos. RA05 Manejar los instrumentos y técnicas básicas de un laboratorio químico y aplicar las normas básicas de seguridad y autoprotección. 5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura 270 Código Nombre Horas Presenciales AF1 Clase Magistral 2 AF2 Seminario 73 AF3 Taller-Seminario de Grupo- Tutoría Académica 17 AF4 Prácticas de Laboratorio 18 AF6 Otras 4 TOTAL Horas Presenciales 114 Código Nombre Horas No Presenciales AF10 Trabajo Autónomo del Estudiante 156 2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad Clase magistral Definición Actividad formativa en el aula que, utilizando la metodología expositiva, prioriza la acción docente del profesor. Seminario Taller - Seminario de grupo Tutoría Académica Actividad formativa en el aula-seminario que, bajo la guía del profesor, fomenta el aprendizaje cooperativo entre los alumnos y se ordena al estudio de casos y de la cuestión a estudiar en detalle. Actividad formativa en el aula-taller que, bajo la guía del profesor, se ordena a la resolución individual o cooperativa de ejercicios y problemas o a la ejecución de trabajos técnicos o artísticos. Prácticas Laboratorio de Actividad formativa en instalaciones adecuadas fuera del aula que, bajo la guía del profesor-tutor, fomenta el aprendizaje autónomo y/o cooperativo del alumno y, mediante el diseño conveniente se ordena a la ejecución de una investigación teorética o de realización técnica, práctica o artística. 5

Otras Examen 6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE: Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100%. 2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) 1 Código Nombre Nota mínima 2 Peso S7 Evaluación in situ. Aula 0 5% S3 Examen escrito de preguntas de razonamiento. No liberatorio 0 10% S5 Examen escrito con ejercicios, problemas, supuestos, etc. No liberatorio 0 10% S3 Examen escrito de preguntas de razonamiento. Liberatorio 4 15% S5 Examen escrito con ejercicios, problemas, supuestos, etc. Liberatorio 4 15% S3 Examen escrito de preguntas de razonamiento. Ordinario 4 15%-30% S5 Examen escrito con ejercicios, problemas, supuestos, etc. Ordinario 4 15%-30% S11 Cuaderno de Prácticas 5 2,5% S7 S7 Evaluación in situ de prácticas de laboratorio. Actitud y desempeño durante las sesiones. Evaluación in situ de prácticas de laboratorio. Ejecución de una práctica con evaluación. 5 2,5% 5 10% CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Código Nombre Nota mínima 2 S3 Examen escrito de preguntas de razonamiento. 5 40% S5 Examen escrito con ejercicios, problemas, supuestos, etc. 5 45% S5 Examen escrito con ejercicios, problemas, supuestos, etc. Prácticas Peso 5 15%-0% Calificación de prácticas convocatoria ordinaria 5 0%-15% 6

(1) En el caso excepcional del estudiante que por causa justificada no puede asistir a clase, mediante solicitud previa por escrito al profesor, el estudiante podrá presentarse al examen ordinario en el que será evaluado de las competencias de la asignatura y supondrá el 85% de la calificación final. (2) Nota mínima para poder aplicar los porcentajes. (3) El alumno que no se presente al examen final en convocatoria ordinaria o extraordinaria será calificado con "No Presentado", independientemente de que haya realizado cualquier actividad académica propia de la evaluación continua (4) La superación de las prácticas con una nota mínima de 5 es condición necesaria para aprobar la asignatura. 3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Sistemas de Evaluación Examen escrito de preguntas de razonamiento Exámenes escritos ejercicios problemas Evaluación situ Cuaderno prácticas con y in de Evaluación in situ de prácticas de laboratorio. Ejecución de una práctica con evaluación. Definición Examen escrito en el que el estudiante debe responder preguntas con una extensión corta sobre la veracidad o no de afirmaciones, o dar una respuesta razonada una solución a una pregunta concreta sobre el contenido de la material y su aplicación. Examen escrito en el que el estudiante debe dar la solución a problemas y ejercicios o justificar un dato numérico mediante su cálculo o estimación razonada Evaluación del desempeño del estudiante mediante observación de la ejecución de tareas en todas las sesiones de laboratorio (Prácticas) o su participación diaria en los seminarios (Aula) Valoración del cuaderno de laboratorio elaborado por el estudiante durante el periodo de prácticas que incluye, descripción dela metodología, resultados y respuesta a preguntas seleccionadas, así como el formato y ordenamiento de los mismos. Ejecución de una práctica y evaluación in situ de las partes teóricas y prácticas, en las que el alumno debe primero establecer por escrito un procedimiento experimental (cálculo de cantidades de reactivos, material a usar, descripción de procesos, etc.) y luego ejecutarlo de forma práctica en un tiempo limitado y bajo el examen de un profesor. La evaluación se realiza in situ en el laboratorio durante la última sesión de prácticas. 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA TEÓRICO: PROGRAMA TEÓRICO: (Seminarios salvo Magistrales indicadas): Tema 1. Introducción. Clasificación y propiedades de la Materia (elementos vs compuestos, estados, cambios físicos y químicos). Nomenclatura de compuestos inorgánicos. Tema 2. Los Átomos: Estructura electrónica. Orbitales. Configuración electrónica. Tema 3. La Tabla Periódica. Propiedades periódicas de los elementos Tema 4. Moléculas y Compuestos Químicos. Conceptos Básicos del Enlace. Químico. Enlace 7

Iónico. Enlace Metálico. Geometría Molecular Tema 5. Teoría del Enlace de valencia y Teoría de Orbitales Moleculares Tema 6. Líquidos, sólidos y gases. Fuerzas Intermoleculares Tema 7. Lección Magistral: Compuestos Inorgánicos (iónicos, covalentes, metales y de coordinación) Tema 8. Compuestos Orgánicos. Alcanos y Cicloalcanos. Nomenclatura. Isómeros constitucionales e isómeros conformacionales. Alquenos, alquinos e hidrocarburos aromáticos. Grupos funcionales: estructura y nomenclatura. Formulación. Tema 9. Lección Magistral: Estereoisomería. Seminarios: quiralidad. Enantiómeros. Actividad óptica. Isómeros cis-trans. Concepto de Tema 10. Reactividad Química. Conceptos básicos de Cinética Química y Termodinámica Química Tema 11. Conceptos generales sobre disoluciones. El Equilibrio Químico en disolución. Tema 12 Equilibrios y Reacciones en disolución. Ácido-Base. Tema 13. Equilibrios y Reacciones en disolución. Oxidación-reducción. Solubilidad PROGRAMA DE PRÁCTICAS: Práctica 1: Normas de seguridad, material y cuaderno Práctica 2: Solubilidad Práctica 3: Formas de expresar la concentración de una disolución. Preparación de disoluciones Práctica 4: Hidrólisis de sales. Disoluciones reguladoras. Medida de ph Práctica 5: Reactividad Química. Termodinámica frente a cinética. Equilibrio de oxidación reducción 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: PETRUCCI, R.H. y col. (2011) Química General, 10ª ed., Ed. Pearson-Prentice Hall, Madrid BROWN, T.L. y cols. (2004) Química. La Ciencia Central, 9ª ed., Ed. Pearson-Prentice Hall, Méjico D.F. CHANG R. y GOLDSBY K.A., (2017) Química (12ª Ediición McGraw-Hill Education Edition, Méjico. 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: CASABO, J. (1996) Estructura Atómica y Enlace Químico, Ed. Reverté, Barcelona GREENWOOD, N.N. y cols (1984) The Chemistry of the Elements. Ed. Pergamon Press. 8

Oxford. BUTLER, I.S. y cols. (1989) Problemas de Química. Ed.Reverté, Barcelona. GOLDBERG, D.E.: (1989) 3000 Solved problems in Chemistry. Ed. McGraw-Hill (Schaum), Mexico D.F. KATIME, I.A.: (1995) Problemas de Química Superior. Ed. Urmo, S.A., Bilbao. 4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: Propiedades de elementos y algunos de sus compuestos (http://www.webelements.com/) Multimedia y complementos al Libro de Química General de Petrucci: http://www.librosite.net/default.html Orbitales atómicos y moleculares en la web (http://winter.group.shef.ac.uk/orbitron/ Tabla periódica: http://www.webelements.com/ 1.- NORMAS: 9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. Por otra parte, la utilización de sistemas ilícitos durante las pruebas de evaluación de una convocatoria, sean cuales sean los medios (físicos o telemáticos), implicará el suspenso con calificación de 0.0 en esa convocatoria. Adicionalmente, quedará a criterio de la Facultad, que el alumno sea examinado oralmente por un tribunal en la siguiente convocatoria. 9