Buenas prácticas para medir y reducir la huella ambiental. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional CEPAL

Documentos relacionados
Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Javier Peña Capobianco Secretario General

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

Francisco Serracin PROMECAFE

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Cambio Climático en la región

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

Las Compras Publicas Sostenibles

Apoyo de la OEA en el desarrollo de programas de Biocombustibles en Centroamérica y El Caribe

Ministerio del Ambiente Energía

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de

Experiencia de trabajo en red

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Huella de carbono y exportaciones de alimentos de América Latina y el Caribe. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Departamento Nacional de Planeación

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Microempresas y pymes en América Latina

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

ANTECEDENTES. política:

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Contribución GIZ a la gestión del riesgo de desastre y adaptación al cambio climático. Karen Kraft, Asesora Técnica, GIZ - Perú

Eficiencia Energética y Minería. Diego Lizana Rojas Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Seminario Innovación para pymes exportadoras. 20 y 21 de enero de 2016

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Mejorar la Información Financiera y la Responsabilidad Corporativa Informe ROSC Contabilidad y Auditoría en Honduras

Nodo para la Competitividad

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

Compromiso Climático Corporativo

Motor para el desarrollo de los pueblos del Caribe

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Entre otras: EU - Latin America Investment Facility (LAIF)

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Proyecto Huella de Carbono Argos

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe

Sistema de MRV para Colombia 2do taller regional para América Latina y el Caribe: Retos para la implementación y el monitoreo de indcs

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

Oportunidades, riesgos y desafíos

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

El Gasto Social del Gobierno Central

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

22 países* 85 organizaciones miembros directos 42,000 cooperativas de base 232 millones de socios individuales 337,000 empleos directos

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Web: parlu.org wwf.org.py

Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral

Transcripción:

Buenas prácticas para medir y reducir la huella ambiental Alicia Frohmann División de Comercio Internacional CEPAL

V Seminario de la CEPAL sobre Huella de Carbono y Comercio Internacional 2009: La huella de carbono de los bienes y servicios agroalimentarios: una contribución a la lucha contra el calentamiento global 2010: La vulnerabilidad del comercio internacional frente a la huella de carbono 2011: De la huella de carbono nuevamente a la huella ecológica: nuevos desafíos? 2012: Huella ambiental en las exportaciones de alimentos de América Latina: Normativa internacional y prácticas empresariales 2013: Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el comercio internacional

Compensación de la huella de carbono Este V Seminario es el primero en el cual se compensa la huella de carbono de los traslados internacionales relacionados con un evento de la CEPAL.

Proyecto de energía por geotermia en Guatemala Para compensar la huella de carbono del Seminario hemos elegido un proyecto de generación de energía por geotermia, en Amatitlan, una zona rural de Guatemala. Este proyecto combina la reducción de emisiones con el desarrollo local y la sostenibilidad del entorno.

Qué son las buenas prácticas? Buenas prácticas son aquellas iniciativas públicas y/o privadas en relación a la huella ambiental que han tenido buenos resultados en mejorar la gestión ambiental y la sostenibilidad del negocio. Para los estados emprender y apoyar iniciativas de huella ambiental en los sectores productivos es un bien público. Desde la perspectiva ambiental, estas iniciativas pueden contribuir directamente a la reducción de emisiones de GEI y a la implementación de las políticas públicas de desarrollo sustentable. sirven como incentivo para comprometer a los empresarios con estas políticas. Desde la perspectiva del desarrollo productivo, permiten Incrementar eficiencia energética y competitividad de empresas Diferenciar productos de exportación en los mercados reducir el riesgo de barreras proteccionistas.

Objetivos del Seminario Aportar al conocimiento y difusión de las experiencias de medición y reducción de la huella de carbono en el sector exportador. Generar insumos para la formulación de políticas públicas en países de la región y también incentivar los proyectos que están desarrollando los empresarios del sector exportador. Los casos de iniciativas de huella de carbono permitirán conocer: los factores que inciden en resultados positivos y buenas prácticas. las motivaciones las metodologías de cálculo de huella se aplicaron, si se comunicaron los resultados, cuáles acciones siguieron. qué tipo de alianzas empresariales o público-privadas cómo se financió la iniciativa, qué obstáculos se encontraron.

Proyecto de CEPAL sobre Huella de Carbono y Exportaciones de Alimentos Proyecto 2012-2014 que está realizando la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, con el apoyo de la Cuenta del Desarrollo de la Naciones Unidas. El proyecto persigue Reforzar las capacidades de los gobiernos y exportadores de alimentos para adaptarse a los requisitos del cambio climático Contribuir a la institucionalidad y coordinación entre instituciones públicas y una mayor colaboración públicoprivada sobre la huella de carbono Realizar mediciones piloto de la huella de carbono de productos agrícolas de exportación, para tener una fotografía del sector y poder desarrollar iniciativas.

Contrapartes del proyecto Inicialmente en 4 países, teniendo como contraparte nacional a los organismos de promoción comercial. Colombia: Proexport Ecuador: Corpei Nicaragua: CEI, República Dominicana: CEI-RD También Argentina, Perú y Uruguay. Posiblemente, Brasil y Honduras. Oportunidades para apalancar recursos para ampliar y profundizar el proyecto.

Actividades del proyecto 2012-2013: Taller de capacitación en huella de carbono en 7 países, 2012: Publicación de guía práctica sobre Huella de carbono y exportaciones de alimentos 2013: Estudios de medición de la huella de carbono de productos agroexportables en 4 países y 2012-2013: IV y V Seminario Internacional de Huella de Carbono de CEPAL 2013: Segundo taller en 4 países para difundir estudios de medición de huella y presentar buenas prácticas y experiencias internacionales 2014: seminarios subregionales en América Latina y el Caribe, para difundir resultados del proyecto

La agenda positiva del cambio climático Buscar la complementariedad de las agendas nacionales con el sector privado Para muchos empresarios, la sostenibilidad de los negocios es tan importante como las amenazas de posibles barreras y requisitos ambientales en los países industrializados. La sostenibilidad de los negocios incluye desarrollo sustentable responsabilidad social empresarial, eficiencia energética innovación competitividad internacional

Muchas gracias alicia.frohmann@cepal.org