Brote klebsiella pneumoniae BLEE en. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Documentos relacionados
Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Esther Calbo Servicio de Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Mútua de Terrassa, Barcelona.

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

Nº centros. Nº camas % Públicos ,9 Centros de salud 109 Privados ,1 Consultorios locales ,0

a. Las medidas que realizo nuestro compañero son las correctas higiene de manos y uso de guantes.

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

Seguridad del Paciente Protocolo de Lavado de Manos. Unidad de Salud

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

Central de Equipos y Esterilización CEyE

Equipo de Salud. Capítulo 8

EVENTOS ADVERSOS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DRA. MARTHA ARELLANO GONZÁLEZ

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN NEONATOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

PODEMOS MEJORAR LA HIGIENE AMBIENTAL? NUEVAS ESTRATEGIAS? Roser Terradas Programa de Control d Infeccions Parc de Salut Mar. Barcelona Mayo 2013

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL QUIRÓFANO

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

TELEREHABILITACIÓN DOMICILIARIA: CONTROL Y MANTENIMIENTO DE EJERCICIOS RESPIRATORIOS

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

INSTRUCTIVO DE LAVADO DE MANOS

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Infección respiratoria aguda

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL MANEJO DE INCUBADORAS

Campaña Cáncer Cero en el Trabajo

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Infecciones asociadas al cuidado de la salud: Un cambio de paradigma Incidencia de microorganismos multirresistentes en el ámbito hospitalario

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

Brotes de Infección Intrahospitalaria en Servicios de Neonatología: Brotes por Serratia Marcescens. Marzo 2015

TRANSPORTE ESPECIAL DE PACIENTES

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control

ACTUALIZACION PARA ODONTOLOGIA - RESOLUCION 2003 DE De acuerdo al Decreto 1011 de Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud:

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) HOSPITAL DE CAUQUENES 2014

Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

INTRODUCCIÓN RESULTADOS

Cartera de Servicios. Especialidad: Medicina Preventiva y Salud Pública

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

Protocolo de Prevención de Caídas en Hospital Regional Rancagua

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL ASUNCION PARAGUAY

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA

RUTA DE ATENCION AL USUARIO, PARA ACCEDER AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL.

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS

E ERO: TOMA DE LECTURAS

Procedimiento Entrega de Turno Medico Servicio de Neonatología UPC Neonatal

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA FUGA DE PACIENTES

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

La Central de Esterilización Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA

Práctica clínica y Evidencia científica

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

Protocolo de Inmunización

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

SERVICIO DE ACOGIDA Y ASISTENCIA A PERSONAS SIN HOGAR EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ( Fundación RAIS)

PLAN DE CONTINGENCIA PARA DENGUE AÑO GESTION. 100% Alcaldía Municipal Direccion Local de Salud 100% DTSC DIRECCION LOCAL DE SALUD

Brotes por enterobacterias productoras de carbapenemasas

Pilar Elola Vicente. Medicina Preventiva. Hospital Universitario La Paz. Medicina Preventiva. Hospital Universitario La Paz

Medidas para fomentar el uso apropiado de antibióticos en atención primaria. Carlos Llor

EXPERIENCIAS S0BRE LOS ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC)

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INFORME SEMANAL DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (SE 31) JULIO 2014

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica

INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias.

HOSPITAL DE MANACOR-1 ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA/ CRONOGRAMA CRONOGRAMA ROTACIONES

NAVARRA Distribución por Temas

INFLUENZA, DENGUE, ESCUELAS

Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C.

Transcripción:

Brote klebsiella pneumoniae BLEE en unidad neonatal. Concha Romero. Enfermera Control Infecciones Junio -2013 Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Introducción La infección / colonización neonatales representan un desafío creciente en las unidades de neonatología. Cada vez se atienden niños con mayor grado de prematuridad, que son especialmente vulnerables a la adquisición de MO. Procedimientos tecnológicos invasivos que pueden servir de puerta de entrada para provocar infecciones.

Introducción Como factores ambientales que pueden aumentar el riesgo de colonización : Hacinamiento de cunas. Manos del personal como vehículo de transmisión de los MO. Situaciones en el neonato: Bajo peso al nacer. Corta edad gestacional.

Cómo puede establecerse un sistema de detección y actuación precoz? Equipo multidisciplinar de control de infecciones activo y con distintas fuentes de información y presencia en las áreas clínicas. Sistemas de alarma y sospecha múltiples: - Microbiología. - Información clínica de los profesionales clínicos. - Sistema de vigilancia de infecciones.

Equipo de control de IN Diseño de estrategias de vigilancia y control. Trabajo de campo. Cultivos de portadores. Cultivos ambientales. Control de reservorios. Formación continuada.

De dónde partimos

Brote de K. pneumoniae productor de BLEE en unidad neonatal. Hospital Universitario Virgen Macarena, 2005-2006

Noviembre de 2010: últimos casos de NN Colonizados por K.spp. productora de TEM-4.

De dónde partimos 1. Se resuelve el brote. 2. Causado por 2 clones de K. pneumoniae productores de TEM-4. Se decide: Monitorizar una vez al mes. Si aparece un caso positivo de colonización o infección: Formación del personal limpieza terminal control de portadores semanalmente

Resolución del reservorio Desde noviembre de 2010 ningún caso nuevo colonizado/infectado con Klebsiella spp productor de TEM-4. Un caso de K. pneumoniae productor de SHV-12 en agosto de 2012. Un caso de K. pneumoniae productor de SHV-2 en noviembre de 2012.

Posible brote actuar!! Definición de caso. Aislamiento de K. BLEE en paciente de la unidad de NN. Recogida de información epidemiológica, procedimientos, etc. Posibles reservorios: Pacientes cultivos de cribado a todos los pacientes. Cultivos ambientales. Medidas: Aislamiento de contacto. Limpieza y desinfección ambiental. Revisión de procedimientos.

Estructura de la unidad: 1. UCI neonatal: 6 incubadoras. ratio: 1 enfermera y 1 auxiliar de E. / 3 incubadoras. 2. C. Intermedios: 9 cunas. ratio: 1 enfermera y 1 auxiliar de E./ 9 cunas. 3. Box Pre-salida: 6 cunas. No personal propio.

Hipótesis epidemiológica 1. Colonización de NN en diciembre: caso índice, a partir del cual se ha podido producir una transmisión cruzada masiva. 2. Posibles reservorios ambientales secundarios en superficies secas. 3. Posibles reservorios húmedos.

Actuaciones: 1. Pacientes: Aislamiento de cohorte en la medida de lo posible. Cohortes de enfermería. Altas precoces con garantía de seguridad para los NN. Recogida de datos epidemiológicos y clínicos en ficha destinada para tal fin. Instaurar cultivos de vigilancia semanal a los pacientes ingresados no colonizados.

Actuaciones: 2. Profesionales: Observación directa del cumplimiento de HdM y medidas de contacto. Reforzar cumplimiento con formación a todo el personal. Formación a todo el personal ajeno a la unidad: personal en formación ( EIR, MIR, fisioterapeutas, técnicos de Rx, otros especialistas, etc). Revisión de procedimientos invasivos con objeto de reducir el riesgo de infección en los pacientes colonizados. Refuerzo de personal de enfermería entrenado. Feed-back a los profesionales sobre grado de cumplimiento. Implicación de responsables de la unidad.

Actuaciones: 3. Ambiente : Limpieza terminal en toda la unidad. Revisión de procedimientos comunes y dispositivos móviles. Toma de muestra de los 4 grifos de la unidad.

Análisis de situación: Escasa o nula adherencia de los profesionales al uso de PBA: Problemas de infraestructura. Desconocimiento: uso de betadine quirúrgico. Problemas para el cumplimiento de medidas de barrera en procedimientos invasivos. Las historias viajan desde el box hasta el despacho médico o zona de ordenadores. Uso de lavabos como vertederos: ( dos de ellos estaban colonizados por K.pneumoniae SHV-2). Incumplimiento de la ratio enfermera-auxiliar/paciente. El procediimiento de lavado de los pacientes favorecía la transmisión

Actuaciones: Presencia física diaria de ECIs en la unidad para observación directa y formación continua del personal. Recomendación de uso de los lavabos sólo para HdM. Vigilancia de medidas de aislamiento. Limpiezas terminales. Cultivos semanales a NN no colonizados y a los procedentes de otros centros y reingresos. Desinfección con lejía de los 4 lavabos y control microbiológico posterior.

Análisis de situación: 22 de enero: toma de 25 muestras ambientales: Se detecta K.pneumoniae en la superficie en torno al grifo 2 de UCI, y en un pulsioxímetro del box 16. Las muestras de los grifos tras tratamiento con lejía son negativas. Todos los aislados muestran un perfil idéntico con el probable caso índice y con los aislados de los grifos.

Actuaciones: Reticencia por parte de los profesionales a usar PBA. Se coloca junto a cada cuna o incubadora solución hidroalcohólica, con el fin de realizar la HdM en el punto de atención al paciente. El personal facultativo limpia las carpetas de HC antes de retirarlas y cuando vuelven a la unidad. Se actualiza protocolo de recomendaciones de limpieza de aparatos móviles tras cada uso. 25/01 la higiene de todos los niños se realiza con agua destilada individual y desinfección de los grifos Cultivos semanales a NN no colonizados y a los procedentes de otros centros y reingresos. Reunión de director de UGC de EE.II y MC con direcciones médica y de enfermería para garantizar ratio.

Análisis de situación: Se observa un aumento del cumplimiento de HdM. Se detecta desconocimiento de los 5 momentos para la HdM. El personal facultativo realiza limpieza de fonendoscopios y carpetas de HC. Se respeta ratio enfermera-paciente.

Actuaciones: Retirada de betadine quirúrgico y disponibilidad de solución hidroalcohólica por box. Se realiza formación a personal de Rx. Se cambia solución de limpieza de incubadoras y dispositivos por amonio cuaternario. Se realiza refuerzo diario a todos los profesionales sobre la importancia de observar los 5 momentos en la HdM. Se continúa con la limpieza terminal. Cultivos semanales. Vigilancia de medidas de aislamiento, procedimientos invasivos.

25/01/13 Lavado con botellas individuales Desinfección de los grifos 16 2

Actuaciones: Seguir vigilancia hasta 3 semanas con todos los niños negativos. Limpieza terminal de las tres zonas: UCI, Intermedios y presalida. Continuar con vigilancia de medidas de aislamiento e HdM.

Conclusiones Los principales factores de riesgo asociados a colonización fueron: - Presencia de Klebsiella pneumoniae y prematuridad y el mayor tiempo de estancia en la unidad. - A pesar de las medidas de control y prevención de la IRAS, hay estudios consistentes que indican que la bacteria se incrementa con el hacinamiento y con la relajación del cumplimiento de HdM.

Centro: HUVMa Periodo: 22/1/13-8/3/2013 Ámbito / contexto: Críticos neonatos Cat. Prof. TCAE Cat. Prof. Enfermera Cat. Prof. EIR Cat. Prof. Médico +Residente Total por sesión N Sesión Opo AL JAB Opo AL JAB Opo A L JAB Opo AL JAB Opo AL JAB 1 3 -- 2 8-3 5 2-14 - 6 25 7 9 2 8 2 6 8 1 3 2 - - 6 - - 24 3 9 3 8 3 3 1 2 4 3-7 4 2 4 5-1 2 1 1 4 1 1 11 2 3 5 4 1 2 3 1 1 4 2-11 4 3 6 1 - - 2 1-5 4 1 8 5 1 7 3 2 1 10 7 3 6 6-19 15 4 8 4 4-5 - 1 4 4-13 8 1 9 8 6 2 7 2 3 8 6 2 23 14 7 Cálculo Acc = 32 Opo =44 Acc =31 Opo =48 Acc =2 Opo =7 Acc =36 Opo =59 Act =101 Opo =141 Cumplimiento 72.7% 64% 28.5% 61% 71.6%

Conclusiones La detección y actuación precoces en los brotes es crucial. Para ello debe tenerse dispuesto y entrenado un sistema múltiple. Las decisiones iniciales deben tener en cuenta la gravedad del problema, las hipótesis basadas en los datos existentes y lo descrito en la literatura. La evolución de la situación obliga a revisar las medidas tomadas e hipótesis. 27

Moltes gracies 28