ACTIVIDADES SOBRE PRAGMA TICA

Documentos relacionados
SPAN Hay palabra que tienen significado pero que no hacen referencia a ninguna entidad, por ejemplo "unicornio", o conceptos como "libertad".

11/03/12. Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA FUENTE:

Proyecto de Investigación

Plan de discusión 1. Actos de habla

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

5. PRAGMÁTICA Pragmática enunciativa 5.2. Pragmática textual 5.3. Pragmática interactiva 5.4. El déficit pragmático

Entre la gramática y la pragmática: Una revisión del concepto de exponente en los enfoques comunicativos

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

FILOLOGÍA HISPÁNICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Mª del Carmen Sánchez Manzanares

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

+ lo que quiere decir

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

Cómo enseñar gramática en clase de ELE: saber explicar los pasados y el subjuntivo. Escuela Mediterráneo Barcelona, 8 y 22 de Febrero de 2013

IX Sintagma Verbal El presente de Indicativo y sus valores

FUNCIONES A1 (Iniciación)

TEORÍA PERFORMATIVA ACERCA DE LO BUENO. de numerosas discusiones y discrepancias filosóficas. Pocos temas filosóficos han

Identificación y uso de las formas deícticas

Programa Acompañamiento

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Las costumbres españolas

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

UNIDAD 12 GRAMÁTICA: Los enunciados según la actitud del hablante 2º ESO LOS ENUNCIADOS SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

NIVEL A1 Meta Metas globales Objetivos Escuchando Escribiendo Leyendo Converzando Hablando

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

Joaquín Garrido, Universidad Complutense de Madrid

Pruebas Unificadas de Certificación de Nivel Básico y Nivel Intermedio de Escuelas Oficiales de Idiomas.

5. La pragmática del discurso

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

ACTOS Y MACROACTO DE HABLA EN Soporte técnico en la Edad Media

4. El texto periodístico (II)

Estructuras argumentativas en el español hablado

Los accidentes verbales

EL INSULTO COMO ACTO DE HABLA EXPRESIVO: un intento fervoroso aunque aún no preciso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lenguas, Sección de Español

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel

PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,.

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

UNIDAD 3 GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra 2º ESO TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA

Semántica y pragmática de la puntuación 1

LA CATRINA PROGRAMA 3

UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

TEMA 4. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO (III). RAZONAMIENTO PROPOSICIONAL Introducción a los aspectos formales del razonamiento proposicional.

Apuntes de Lógica Proposicional

AUTONOMÍA Y RACIONALIDAD COMUNICATIVA 1

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 8º AÑO NIVEL II (A2) PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO CURSO 2009/ 2010

Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

TEORÍA DEL DISCURSO COMUNICATIVO CURSO Cohesión textual

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

Tema 7. El problema de los condicionales

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Introducción. Semántica y Pragmática. Semántica y Semiótica. Semantica1 1

LA MODALIZACION: EJEMPLO DEL DISCURSO SUBJETIVO EN UN TEXTO PERSUASIVO

Mi primo Félix es muy alto. El niño camina despacio. Olvidé los libros arriba. Después iremos al cine. No tengo dinero. Quizás venga otro día

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

EL PRONOMBRE. Los pronombres son palabras que susituyen al sustanivo y que realizan su misma función dentro de la oración.

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

Alemán Nivel B1 Curso III Versión Online

Este periodo se distribuirá de la siguiente manera: a. Gramática, de 7:30 a.m. a 8:30 a.m.

He aquí una oportunidad para leer el Evangelio según San Mateo cuando quieras y donde quieras.

Lógica. Lógica Proposicional. Cuáles de las siguientes frases son proposiciones? Proposición

UNIDADE DATA: 08 / 05 / 2015 I ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE LÍNGUA E LITERATURA ESPANHOLAS 6.º ANO/EF

1 /2 CURSO (nivel 1) Primera evaluación

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD52 PROGRAMA 2012

ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE DOS EXPRESIONES DE CORTESÍA DEL ESPAÑOL DE COSTA RICA Y SU ADQUISICIÓN POR PARTE DE ESTUDIANTES DE ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA

Cortesía y hospitalidad. Estrategias en español

ESPAÑOL 201 CONVERSACIÓN Y REPASO

Técnicas de Entrevista y Observación

2. Qué personas, en opinión de los expertos, nunca alcanzan el éxito en la vida?

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila baila

Alemán Nivel A1 Curso I Versión Online

Colegio Antonio de Nebrija

Los diversos usos de que

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

Idioma Originario Lengua Quechua

Intérpretes para personas con dominio limitado del inglés

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Figuras retóricas e ironía en la clase de ELE

Actividad 1 AUDIO. Orden de actividades. Practica el fútbol. Ve la tele. Hace la tarea. Va al centro. Va al gimnasio. Hace la tarea. Navega en la Red.

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

Psicología de la Comunicación COMUNICACIÓN NO VERBAL

Tema: HACIA UNA LECTURA EFICIENTE. Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

Saber 3º, 5º y 9º Cuadernillo de prueba. EJEMPLO DE PREGUNTAS Matemáticas - Lenguaje Grado 5º

Releemos la receta sobre el plato típico

ORACIONES Recuerda hacer todas las pruebas.

LA CORTESÍA VERBAL EN LA PÁGINA WEB DEL REAL VALLADOLID.

ÁREA: LENGUA NIVEL : 5º

JUEGO, PENSAMIENTO Y ACCIONES LINGÜÍSTICAS

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

TEMA: FUNCIONES DEL LENGUAJE

ALEMÁN Curso: 6º BLOQUE 1: Comprensión de textos orales. Contenidos: Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de

Transcripción:

ACTIVIDADES SOBRE PRAGMA TICA Actos de Habla/Principios conversacionales/ Metáforas, etc. Actividades correspondientes a la Unidad III, Lingüística de la Cátedra Linguística y Principios de Semiología de la Lic. en Comunicación Social

Trabajo Práctico Nº 3: Lingüística En este Trabajo Práctico se analizarán las siguientes consignas: 1. Las metáforas 2. Actos de habla constatativos y performativos 3. Teoría de los infortunios 4. Actos de habla locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios 5. Actos de habla directo e indirecto 6. Deixis 7. Oración/enunciado 8. Contextos/cotexto A. Actos de habla a) Identifica cuáles de los siguientes enunciados son performativos en el sentido inicial de Austin, y cuáles reflejan actos ilocucionarios: 1. Miembros de la Plataforma del 0,7 discrepan fuertemente ante la prensa. 2. El presidente del Gobierno lo negó ayer todo. 3. Te prometo que yo no he dicho nada 4. Yo os declaro marido y mujer (dicho por un sacerdote en una boda) 5. Te sugiero que te des prisa 6. Me niego a ir hasta allí 7. Me aconsejan que me cambie de casa 8. Te felicito Lee Austin: punto de partida dos tipos de emisiones: a) constatativas, que son verdaderas o falsas, b) realizativas o performativas, que simplemente por su pronunciación suponen una acción añadida al acto de habla, y que no son susceptibles de ser declaradas verdaderas o falsas. Son enunciados como Te declaro la guerra, Te juro que no he sido yo, o Te prometo que lo haré. Los estudios posteriores han llegado a la conclusión de que toda oración encierra un acto de este tipo, aunque puede estar implícito: "Te digo que", "supongo que", "pregunto si"... 1

Este tipo de verbo que enuncia la acción ilocucionaria ha pasado a llamarse (para Austin, Performativo Explícito, a diferencia del Performativo Primario, 1962: 83), pero no hay que confundirlo con un tipo de acto. b) Clasifica los siguientes actos ilocucionarios. Responde: qué ocurre con los actos 6 y 7? Justifica: 1. -Yo no he sido, en serio. 2. - Qué bien, enhorabuena! 3. Pásame los lentes. 4. Las cosas no son siempre tan fáciles. 5. Queda inaugurado el Congreso. 6. - Por qué no te vas de paseo? 7. - Me decís la hora? Para recordarte: Tipos de Actos de Habla según la Fuerza Ilocutiva: REPRESENTATIVOS: comprometen al hablante con la veracidad de la proposición expresada (1976:10). Expresan un estado de cosas V o F. Los verbos performativos correspondientes a este acto ilocucionario son los que refieren aseveraciones: afirmar, concluir, deducir DIRECTIVOS: intentan intervenir en la conducta del oyente. El contenido proposicional es siempre que el oyente haga cierta acción futura: pedir, preguntar, ordenar, invitar, retar, permitir, advertir, avisar, aconsejar, recomendar. COMPROMISORIOS: comprometen al hablante en la realización de un acto futuro. El contenido proposicional refiere siempre cierta acción futura por parte del hablante: PROMESAS, AMENAZAS: prometer, amenazar, ofrecer. DECLARATIVOS: provocan cambios inmediatos en la situación institucional y tienden a depender de instituciones extralingüísticas. La realización supone que cierto hablante establece correpondencias entre el contenido proposicional y la realidad, es decir, el mundo: excomulgar, declarar la guerra, bautizar. 2

EXPRESIVOS: expresan un estado psicológico: AGRADECIMIENTOS, FELICITACIONES: agradecer, disculparse, felicitar. Más información Searle en su artículo de 1975 "Indirect Speech Acts, comienza señalando Cuando en un acto de habla no hay coincidencia entre su significado literal y la intención comunicativa que realmente pretende el hablante, hablamos de ACTOS DE HABLA INDIRECTOS. Hay una relación entre el recurso a la indirección y las consecuencias sociales de nuestras emisiones (cortesía y relaciones de prioridad: protección de nuestra imagen social evitando actos de habla como críticas, negativas, rechazos, disconformidades, etc.) Searle, J. (1975): "Indirect Speech Acts", Cole y Morgan, eds: Syntax and semantics, 3 B. Actos de habla desafortunados Lucía ha sido invitada a una cena en la que se celebrará un aniversario más de la promoción 1995 del colegio secundario al que asistió. Decidida a comprarse un vestido para la ocasión invita a su amiga Jenifer para acompañarla. Jenifer no ha sido invitada a pesar de pertenecer a la misma promoción ya que fue una alumna que pidió traslado de otro establecimiento y, aparentemente no la han considerado para el evento aunque luego de leer el mensaje de Lucía concluye que es ella quien no la quiere invitar. Además, la última vez que se hablaron por teléfono Lucía declinó una invitación de su amiga para encontrarse en el cine. De este modo se da la siguiente conversación mediante msj de texto: Lucía: toy x coprm vstdo m akpñas chpig? Jenifer: dnd es el casmto? Lucía: cna egrdos oi, m akpñas? Dle Jenifer: Sgro!!!, te prmt k voi, esprm choping 10am Lucía espero hasta las 11 pero su amiga no apareció 3

c) Responde: Por qué este acto de habla: promesa de acompañar a su amiga resultó desafortunado? Qué evaluación de la situación no hizo Lucía?, por qué? Qué debería ocurrir para que el acto resulte eficaz? C. Deixis d) Señala los deícticos de las siguientes oraciones e indicar su tipo. Breve diálogo: Juan: - Oye, alcánzame eso. Pedro: - El qué? Juan: - Eso que está ahí. Pedro: - No lo veo. Está detrás de esto? Juan: - No, más a tu derecha. Pedro: - Aquí? Juan: - Sí, justo ahí. Pedro: - A ver... Esto es lo que buscas? Juan: - Sí, muchas gracias! e) Responde justificando tu respuesta en base a lo leído en el texto de Graciela Reyes: i. Cómo influyen los deícticos en la codificación del contexto? ii. Qué relación hay entre los pronombres y los deícticos? iii. Una interpretación semántica se atiene a la gramática, a la pragmática o a ambas? iv. Qué relación se puede establecer entre la semántica y la pragmática? 4

D. Máximas conversacionales f) Responde qué máximas conversacionales se ponen en práctica en los siguientes actos de habla. Fundamenta tu respuesta con la bibliografía y los apuntes de la clase teórica. a) (En una reunión de negocios, el director de mercadotécnica de una empresa tiene la obligación de presentar un producto a un cliente potencial, pero él mismo no está seguro de que sea un buen producto) Director: -Este nuevo champú es barato y tiene un envase muy atractivo b) (Dos jugadores de tenis coinciden en el vestuario. Joaquín se percata de que su raqueta está a punto de romperse) Joaquín: -Uhhh, mi raqueta se está rompiendo Lucas: -Tengo una de repuesto en mi bolso. c) (Josefa pregunta a Francisco por una dirección. Francisco no la sabe) Josefa: - sabe dónde queda la calle Alvarado? Francisco: -Está por aquí cerca, en esa dirección seguro. d) (En un taller mecánico, el cliente Andrés no para de preguntar al mecánico Fernando cuando le tendrá listo el coche. Finalmente, el mecánico, harto de oír tanto tiempo la misma pregunta, le responde) 5

Andrés: -Bueno, tardará mucho con eso? Fernando: (irónico) Tranquilo, cuando estas tuercas me hayan destrozado los dedos, cuando me haya tragado todo el aceite que gotea y cuando me haya clavado toda esa chapa, capo Según Grice, en una conversación se pueden encontrar las siguientes máximas: Máxima de cantidad: Da la cantidad necesaria de información (ni más ni menos). I. Da tanta información como sea precisa. II. No des más información de la que sea necesaria. Máxima de calidad: Intenta que tu contribución sea verdadera III. No digas nada que creas que es falso IV. No digas nada si no tienes pruebas suficientes de su veracidad Máxima de pertinencia o relevancia V. Sé relevante Máxima de modo o de manera: Sé perspicuo, es decir, claro VI. Evita la oscuridad en la expresión VII. Evita la ambigüedad VIII. Sé breve IX. Sé ordenado Transgredir las máximas Si alguno de estos principios conversacionales se rompe, siguiendo el principio de cooperación, el hablante inferirá una información no explicitada: las máximas generan implicaturas. Así, cuando en una situación comunicativa, alguien dice una obviedad y su interlocutor dice Qué genio!, transgrediendo de este modo la máxima de calidad, se infiere que el hablante que empleó la palabra genio estaba siendo irónico. La ironía, pues, viola de modo explícito la máxima de calidad a fin de comunicar unos efectos expresivos concretos. De manera similar, algunos chistes basados en juegos de palabras se saltan deliberadamente la máxima de modo para despertar, a partir del ingenio, la sonrisa del público: - Sabes cómo se llama una monja convicta? -No. -Sor Presa De manera análoga, si alguien contesta a una pregunta nuestra de manera no pertinente, interpretaremos que del mensaje que nos transmite podemos entresacar la respuesta a nuestra pregunta. Por ejemplo, en un intercambio conversacional como el siguiente: - Qué hora es? -Tu madre acaba de llamar por teléfono 6

La respuesta Tu madre acaba de llamar por teléfono no parece una respuesta pertinente para la pregunta previa. Ahora bien, si la madre del primer interlocutor siempre llama, pongamos, a las ocho de la noche, la respuesta cobra toda relevancia. E. Metáforas Las personas, en forma cotidiana, en el diario vivir, usan metáforas para comunicarse y, a la vez, graficar las percepciones de la situación. Así, cuando se dice: Estoy en el horno Nos vacunaron con una damajuana de tinto Tenemos dos clavos remachados en la casa Es mi media naranja Es de fierro para los amigos. Se expresan algo más de lo que dicen las palabras ya que se emplean figuras lingüísticas para graficar la expresión. g) Realiza una grabación en el patio de la facultad, en un restaurante o en una conversación cotidiana doméstica e identifica las metáforas que usan las personas para comunicarse. Qué quieren decir con ese recurso del habla. (Deben relevar, por lo menos, diez metáforas cotidianas) h) Una oración es lo mismo que un enunciado? Justifica tu respuesta en base a la siguiente frase: Tengo muchas esperanzas de encontrarte aquí o en cualquier otra parte. 7