CENTRO DE PENSAMIENTO EN ESTRATEGIAS COMPETITIVAS - CEPEC

Documentos relacionados
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Articulación Interinstitucional para el desarrollo turístico de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

PARQUE TECNOLÓGICO GUATIGUARÁ:

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

Presentación de Experiencias

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Alineación Estratégica

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

GUÍA OPERATIVA BIENESTAR COMUNITARIO PROGRAMA - MÁS FAMILIAS EN ACCIÓN

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

VITRINA ZAPATOCA VITRINA ZAPATOCA. Salvador Díaz Garzón Alcalde Página 1 Zapatoca, Destino Cordial de Colombia

Módulo de identificación del problema o necesidad

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

Plan de ciencia, tecnología e innovación del Departamento de Sucre

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Lineamientos para el Plan Vive Digital II Tercer Taller Regional

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Un NORTE con futuro para todos

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Encadenamiento Productivo

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Gerente del Proyecto

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Análisis de la situación de Sevilla en relación a la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Andalucía, RIS 4

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

307 65% (USD % (USD

Transcripción:

CENTRO DE PENSAMIENTO EN ESTRATEGIAS COMPETITIVAS - CEPEC Construir ventajas competitivas que permitan mejorar el crecimiento económico, alcanzar el desarrollo y lograr la inclusión social, es ir adelante en el tiempo PROYECTO: De la visión institucional del CEPEC Planes de competitividad en tres (3) provincias de Santander: Vélez, Comunera y Guanentá Convenio No. 11-147 de 2011 TERCER INFORME: PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD PROVINCIA DE GUANENTÁ. SANTANDER Diciembre de 2011

Tabla de contenido I. INTRODUCCIÓN... 4 ANTECEDENTES: AGENDA DE PROYECTOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE GUANENTÁ.... 7 II. ANTECEDENTES: FORMULACIÓN DE LA AGENDA DE PROYECTOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE GUANENTÁ.... 8 A. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y COMPETITIVO DE GUANENTÁ.... 8 1. FORTALEZAS... 9 2. DEBILIDADES... 9 3. OPORTUNIDADES... 9 4. AMENAZAS... 10 B. VISIÓN, EJES ESTRATÉGICOS Y AGENDA DE PROYECTOS PARA GUANENTÁ.... 10 C. PROYECTOS ESTRUCTURANTES DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA GUANENTÁ.... 13 REVISIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD DE GUANENTÁ.... 16 III. REVISIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD DE GUANENTÁ... 17 D. REVISIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD EXISTENTE EN LA PROVINCIA DE GUANENTÁ PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL.... 17 PROPUESTA DE ACUERDO INSTITUCIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANENTÁ.... 22 IV. PROPUESTA DE ACUERDO INSTITUCIONAL REGIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANENTÁ.... 23 A. PROPUESTA DE ACUERDO INSTITUCIONAL: MESA DE COMPETITIVIDAD PROVINCIAL DE GUANENTÁ.... 23 B. PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANENTÁ.... 27 RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS PRIORITARIOS DE LA PROVINCIA GUANENTÁ... 51 V. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS PRIORITARIOS DE LA PROVINCIA GUANENTÁ.... 52 A. PROYECTOS PRIORITARIOS DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD DE GUANENTÁ.... 52 B. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CUATRO PROYECTOS PRIORITARIOS.... 52 PROPUESTA DE ACUERDO DE VOLUNTADES PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA GUANENTÁ... 70 2

VI. PROPUESTA DE ACUERDO DE VOLUNTADES PARA LA INSTITUCIONALIDAD DE LA PROVINCIA, EL PROYECTO PRIORITARIO Y LA PROMOCIÓN DE LOS PLANES PROSPECTIVOS. 71 BIBLIOGRAFÍA... 75 ANEXOS... 78 Anexo 1. MATRIZ DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA DE GUANENTÁ.... 79 A. MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL EJE DESARROLLO DE CLÚSTER DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA DE GUANENTÁ.... 79 B. MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL EJE FORMALIZACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA DE GUANENTÁ.... 82 C. MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL EJE INTERNACIONALIZACIÓN DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA DE GUANENTÁ.... 85 D. MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL EJE ESTRATEGIA TRANSVERSAL DE INFRAESTRUCTURA DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA DE GUANENTÁ. 85 E. MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL EJE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA DE GUANENTÁ.... 89 F. MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL EJE ESTRATEGIAS TRANSVERSALES DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA DE GUANENTÁ.... 92 3

I. A través de Santander Competitivo, la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Gobernación de Santander han promovido la creación y puesta en marcha del Plan Regional de Competitividad, el cual permite focalizar los esfuerzos de la región en los sectores de mayor potencial de acuerdo con la vocación productiva, y la visión concertada, e indica los factores transversales en los que la región debe hacer mayores esfuerzos para alcanzar los niveles de competitividad propuestos mediante la ejecución de proyectos concretos, relacionados con atracción de inversión, internacionalización, ciencia, tecnología e innovación; desarrollo de clúster e integración regional. Adicionalmente, se debe mencionar que la Gobernación de Santander, como un aporte para promover en los municipios y provincias del departamento procesos de gestión del desarrollo local, ha construido con el apoyo de Universidades e Instituciones locales, la elaboración de Planes Prospectivos de Desarrollo para las Provincias, en los cuales se definen un conjunto de compromisos, acciones y procesos locales que deben permitir el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el incremento de la competitividad de los sectores productivos, dentro de un modelo sustentable y colaborativo, donde las personas o actores son quienes deciden la construcción de su propio futuro. En este marco, y con el fin de orientar el trabajo de las provincias de Santander en materia de promoción de la competitividad y el desarrollo territorial y regional, la Comisión Regional de Competitividad de Santander Santander Competitivo- y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, encargaron al Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, la construcción de una propuesta para el fortalecimiento de la gestión institucional de la competitividad en las provincias de Vélez, Comunera y Guanentá en el Departamento de Santander. La gestión institucional de la competitividad en las provincias de Santander, toma importancia por la existencia de instituciones en cada una de las provincias que buscan promover la competitividad y el desarrollo local. De acuerdo con Vázquez-Barquero (2000) el desarrollo económico toma fuerza en aquellos territorios que tiene un sistema institucional evolucionado y complejo, ya que las diferentes entidades y asociaciones localizadas en el territorio pueden utilizar más eficientemente los recursos disponibles y mejorar su competitividad. Estos esquemas institucionales permiten reducir los costos de transacción y producción, aumentar la confianza entre los actores económicos, estimular la capacidad empresarial, propiciar el fortalecimiento de las redes y la cooperación entre los actores, y estimular los mecanismos de aprendizaje y de interacción. Es decir, las instituciones permiten acelerar los procesos de acumulación de capital, y por ende, promueve los procesos de desarrollo económico de las ciudades y las regiones (Vázquez-Barquero 2000). 4

Teniendo en cuenta las instituciones existentes en cada una de las provincias de Santander, se plantea la creación de un espacio de integración institucional a nivel provincial en el que participen tanto las entidades encargadas de la promoción del desarrollo local y la competitividad, como diferentes actores públicos y privados que permitan generar espacios de coordinación en los que se desarrollen cada uno de los aspectos (Cooperación, Coordinación, Confianza, entre otros) que permitan el mejoramiento de la competitividad y la generación de desarrollo local. En este documento se presenta la propuesta para el fortalecimiento de la Gestión Institucional de la Competitividad en la Provincia de Guanentá. Esta propuesta de fortalecimiento de la gestión institucional en la provincia tiene como base el ejercicio participativo adelantado por la Comisión Regional de Competitividad Santander Competitivo con el apoyo del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas CEPEC-, que permitió la definición de una agenda competitiva y que da soporte al desarrollo de acciones que permitan el mejoramiento de la competitividad en la provincia. Dado lo anterior, en el primer capítulo del documento se realiza una contextualización del proceso adelantado por la Comisión Regional de Competitividad Santander Competitivo con el apoyo del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas CEPEC-, en el que se definió la agenda de proyectos para la competitividad de la provincia. En el segundo capítulo, se realiza un diagnóstico de la institucionalidad existente para la competitividad en la provincia, en el que se realiza una descripción de las entidades existentes en la región, así como sus principales objetivos y algunos de sus logros y avances. En el tercer capítulo, se describe la propuesta institucional realizada desde el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- para mejorar la competitividad en la provincia. Se plantean algunas de sus funciones, sus principales componentes, algunos de los actores que deberían componerlo, entre otros aspectos. Además, se presentan los resultados del plan de acción participativo adelantado con los actores locales de la provincia para definir estrategias que permitan conformar y consolidar el acuerdo institucional propuesto en la provincia para la promoción de la competitividad. En el cuarto capítulo, se realiza una descripción de los proyectos identificados como prioritarios en la provincia y que deberían gestionarse en el marco del acuerdo institucional propuesto para la promoción de la competitividad. Adicionalmente, se mencionan una serie de acciones y recomendaciones para la ejecución de estos proyectos. Estas recomendaciones se dividen en tres principales aspectos que son: Gestión, Fuentes de financiación y apoyo técnico. 5

Finalmente, en el quinto capítulo se presenta una propuesta de Acuerdo de Voluntades para la competitividad de Guanentá, en el que los alcaldes de los municipios de la provincia se comprometen a realizar acciones que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la provincia y a promover el acuerdo institucional propuesto para mejorar la promoción de la competitividad en la provincia. 6

7

II. La Comisión regional de Competitividad Santander Competitivo con el apoyo del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas CEPEC- promovieron la construcción de la Agenda de proyectos transversales y sectoriales de impacto regional para la provincia de Guanentá. Esta agenda parte de una construcción colectiva y concertada con actores públicos y privados de la provincia que asistieron a los talleres convocados por la Comisión Regional de Competitividad, que tiene como objetivo mejorar las condiciones competitivas de la provincia. El proceso de formulación de la Agenda de proyectos para la competitividad se divide principalmente en tres momentos, que son: Formulación y validación del diagnóstico socioeconómico de la provincia de Guanentá; Formulación de Visión competitiva, ejes estratégicos y agenda de proyectos; y Priorización de proyectos estructurantes de la provincia de Guanentá. A continuación se realizará una descripción de la metodología utilizada y de los principales resultados obtenidos en los tres momentos. A. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y COMPETITIVO DE GUANENTÁ. El diagnóstico socioeconómico y competitivo de la provincia de Guanentá sirvió como base para identificar la agenda de proyectos transversales que buscan mejorar las condiciones de competitividad de la provincia. La formulación del diagnóstico tomó como base la revisión de diferentes variables relacionadas con aspectos como: base económica y dotación de recursos, condiciones de vida de los habitantes, Infraestructura y Servicios públicos, que tienen relación con el nivel de competitividad de la provincia 1. Posteriormente y teniendo en cuenta el resultado de esta revisión de variables se realizó un análisis DOFA de la provincia, donde se identifican sus principales Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas en términos competitivos. Para la realización de este análisis se realizó un ejercicio de construcción y validación con actores locales de la provincia el cual permitiera la identificación de las necesidades prioritarias de la población con el fin de encontrar entornos atractivos para el desarrollo de la actividad productiva, generar y buscar nuevas inversiones, crear y consolidar empresas innovadoras que generen bienes y servicios de alto valor agregado, teniendo en cuenta los sectores económicos con mayor potencial de desarrollo. 1 Para más información revisar: Comisión Regional de Competitividad Santander Competitivo; CEPEC (2011) Plan de Competitividad de la provincia de Guanentá. Santander. Informe de Avance del proyecto: Planes de competitividad en tres (3) provincias de Santander: Vélez, Comunera y Guanentá. Noviembre. 8

A continuación se presenta el resultado del análisis DOFA adelantado para la provincia: En color verde se destacan aquellos factores internos y externos identificados como los más importantes por los actores locales y que sirvieron de base para una ponderación diferencial entre los diferentes aspectos internos y externos considerados. 1. FORTALEZAS Importante nivel de producción agrícola en productos como Café, Caña Panelera, Tabaco, Maíz, Fique y Cítricos. Importante inventario bovino para la producción de carne y leche. Importante nivel de producción piscícola, avícola, caprina y ovina. Importantes yacimientos Mineros (calizas, arcilla, yeso, material de construcción y de arrastre) Crecimiento y reconocimiento de la actividad turística regional. Importante diversidad de ecosistemas, así como recursos hídricos, forestales y de fauna y flora que enriquecen la provincia. Existencia de buenas condiciones de seguridad en los municipios de la provincia. 2. DEBILIDADES Una base empresarial incipiente, enfocada en actividades de poca generación de valor, y concentrada en pocos municipios. Bajos niveles de innovación y tecnificación de la actividad agropecuaria de la región. Problemática ambiental (principalmente deterioro de fuentes hídricas) debido al ineficiente tratamiento de aguas residuales y a la explotación minera ilegal. Deficiente infraestructura vial, principalmente de vías secundarias y terciarias. Altos índices de necesidades básica insatisfechas (NBI) en gran parte de la población de la Provincia. Bajos niveles de calidad y continuidad de servicios domiciliarios (y de cobertura en el área rural de la provincia). Recurso humano con niveles de formación inferiores al promedio de las capitales. Poca participación de la provincia en la generación de valor agregado del Departamento. Infraestructura deficiente para la disposición final de Residuos Sólidos en la mayoría de los municipios de la provincia. 3. OPORTUNIDADES Existencia de riqueza natural, paisajística y cultural (Patrimonio Cultural) que contribuye a la promoción del Turismo en la provincia. Buena disponibilidad de suelos en la provincia para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. Un trabajo articulado de la Comisión Regional de Competitividad de Santander que facilita la planeación y ejecución de proyectos de interés regional. 9

Localización geográfica estratégica de la provincia para convertirse en un importante corredor turístico del departamento (Establecimiento de nuevos Nodos o Circuitos Turísticos y Nuevas Formas de Turismo que promuevan el desarrollo de la provincia). Existencia de un Plan Prospectivo y Visión Estratégica de la provincia que fortalece el sentido de trabajo en equipo y de pertenencia en la provincia. Apoyo de entidades del Nivel Nacional para la Promoción del Turismo en la Provincia (Ministerio de Cultura, Proexport). 4. AMENAZAS Alta dependencia de transferencias del orden nacional y poca generación de recursos propios para la sostenibilidad fiscal de los municipios de la provincia. Desaprovechamiento de oportunidades económicas por falta de articulación entre la academia, empresas, los gremios, el sector solidario, y el sector público para el desarrollo de proyectos. Migración de las áreas rurales a las urbanas dada la falta de condiciones socioeconómicas favorables. Alta vulnerabilidad ante las temporadas invernales. Deterioro ambiental por la proliferación desregularizada del turismo. B. VISIÓN, EJES ESTRATÉGICOS Y AGENDA DE PROYECTOS PARA GUANENTÁ. El proceso de construcción de la Agenda de proyectos transversales y sectoriales de impacto regional para la provincia de Guanentá, implicó la construcción de la visión compartida del territorio, la priorización de ejes estratégicos de intervención, así como la identificación de líneas de acción y proyectos estructurantes en cada uno de ellos. Para la definición de la visión, ejes estratégicos y la agenda proyectos se utilizaron los criterios de construcción colectiva y concertada propuestos por el Centro de pensamiento en Estrategias Competitivas CEPEC- de la Universidad del Rosario, con actores estratégicos del sector público y privado que asistieron al taller convocado por la Comisión regional de competitividad. A continuación se presentan los principales resultados del proceso de construcción de la visión para la Provincia de Guanentá, así como del ejercicio de identificación de proyectos, a la luz de los ejes estratégicos seleccionados para la provincia. 10

La visión competitiva para la provincia de Guanentá acordada con los actores de la región es la siguiente: En el año 2025, la provincia de Guanentá se consolidará como el segundo destino turístico del interior de Colombia, gracias a la alta formación del talento humano, la articulación lograda entre los actores de desarrollo, una infraestructura física y logística adecuada, con una agroindustria innovadora articulada al turismo donde se respeta la identidad cultural y patrimonial. Esta región se caracteriza por el desarrollo sustentable y altos niveles de calidad de vida. Además, se identificaron seis ejes estratégicos de intervención que realiza una combinación de los ejes planteados en: el Plan Regional de Competitividad de Santander, promovido por la Comisión Regional de Competitividad Santander Competitivo 2, y (ii) el enfoque de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 3. Es importante mencionar que un criterio fundamental para la selección de ejes estratégicos, corresponde a los lineamientos dados por la Comisión Regional de Competitividad Santander Competitivo, que señalan la necesidad de identificar proyectos que sean de tipo económico. En la siguiente tabla se presentan los ejes identificados, así como una definición de los ámbitos en los que estarían enmarcados los proyectos y acciones a desarrollarse en las provincias. Tabla 1. Definición de ejes estratégicos de intervención en las provincias de Santander EJES ESTRATÉGICOS Desarrollo de clúster. Formalización y desarrollo empresarial. Internacionalización. DEFINICIÓN DE ÁMBITOS PARA IDENTIFICAR PROYECTOS Sensibilización de sectores; desarrollo de iniciativas de clúster; mejoramiento de ambiente de negocios para los clúster. Facilitación de la formalización y mejora de procesos; Emprendimiento. Promoción del turismo internacional; Atracción de inversión extranjera; Promoción del comercio exterior; Plataformas logísticas y zonas francas; Marketing para el territorio. 2 Presentado en la sección de contexto regional, en el que se identifican seis objetivos estratégicos: (i) Desarrollo de clúster, (ii) Formalización y desarrollo empresarial, (iii) Internacionalización, (iv) Estrategia transversal de infraestructura, (v) Ciencia, tecnología e innovación, (vi) Estrategias transversales. 3 Enfoque que se adapta perfectamente a la realidad económica de la región, al concebir el desarrollo competitivo con un enfoque que propicie la inclusión social -aspecto en el que existen falencias en Vélez-, y que propone 11 ejes estratégicos: Infraestructura y localización; Crecimiento; Recursos naturales; Competitividad externa; Capital humano; Calidad de vida; Empresas; Innovación y tecnología; Instituciones; Gestión del gobierno; Inserción en la economía mundial. 11

EJES ESTRATÉGICOS Estrategia transversal de infraestructura. Ciencia, tecnología e innovación. Estrategias transversales. DEFINICIÓN DE ÁMBITOS PARA IDENTIFICAR PROYECTOS Infraestructura vial, infraestructura aérea; infraestructura de servicios públicos y complementaria; infraestructura férrea; infraestructura fluvial; infraestructura urbano metropolitano; sistemas de seguimiento, evaluación y gestión de proyectos potenciales y en curso. Comité Universidad Empresa Estado; accesibilidad a recursos de ciencia, tecnología e innovación; consolidación de capacidades científicas en la región; Fortalecimiento institucional. El estado al servicio del ciudadano; Ciudad región sostenible. Fuente: CEPEC (2011). Con base en factores estratégicos de competitividad definidos por la CEPAL, así como en las estrategias del Plan de Competitividad de la Comisión Regional de Competitividad de Santander. A partir de la visión y los ejes de estratégicos de intervención para la provincia, a continuación se presenta el listado de proyectos para Guanentá que fueron identificados con los actores regionales. En amarillo se resaltan aquellos proyectos que resultan estructurantes de la competitividad de la provincia, a la luz de los factores del DOFA y de su aporte a la construcción de la visión acordada para el territorio; mientras que en verde se destaca aquel proyecto prioritario y de mayor impacto estratégico, que los actores públicos y privados de Guanentá acordaron gestionar. Tabla 2. Agenda de proyectos identificada para la provincia de Guanentá. Eje Estratégico de Actuación. Tipología de proyecto. Infraestructura productiva (parques, distritos, centros de acopio, plantas procesadoras, sistemas de información) Proyectos. DISEÑO DEL CLÚSTER TURÍSTICO REGIONAL (CORREDOR TURÍSTICO VÉLEZ-COMUNERA- GUANENTÁ) DESARROLLO DE CLÚSTER. FORMALIZACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL. Redes empresariales. Redes empresariales. Programas y/o Centros de apoyo técnico y/o acceso a mercados Creación y fortalecimiento del Clúster Ecoturístico de la provincia de Guanentá Creación y fortalecimiento de cadenas productivas mediante procesos de innovación y articulación con el sector educativo. Diseño e implementación de un sistema productivo y de comercialización que garantice la seguridad alimentaria para los habitantes de la provincia. INTERNACIONALIZACIÓN. ESTRATEGIA TRANSVERSAL DE INFRAESTRUCTURA. Infraestructura productiva (parques, distritos, centros de acopio, plantas procesadoras, sistemas de información) Diseño y puesta en marcha de un Sistema para la protección de Recursos Naturales y para el acopio y aprovechamiento de los residuos sólidos y líquidos. 12

Eje Estratégico de Actuación. Tipología de proyecto. Infraestructura. Proyectos. Fortalecimiento de la red vial secundaria y terciaria de la provincia. Infraestructura. Infraestructura productiva (parques, distritos, centros de acopio, plantas procesadoras, sistemas de información) Implementación de un sistema articulado para el tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos en los municipios de la provincia Construcción y operación de micro plantas de alcohol carburante en las cuencas del alto rio Fonce y el rio Mogoticos. Infraestructura. Desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura de carácter social de la provincia de Guanentá CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Infraestructura. Programas y/o Centros de apoyo técnico y/o acceso a mercados Programas y/o Centros de apoyo técnico y/o acceso a mercados Fortalecimiento de la red vial secundaria y terciaria de la provincia. Construcción de una Planta/Centro de Apoyo Técnico para la investigación, producción, transformación y comercialización de los productos agrícolas de la provincia. Organización e implementación de un modelo de formación que articule las instituciones de educación de la provincia, propendiendo por la mejora de la calidad educativa y el fortalecimiento de los procesos de desarrollo de la región. Protección y conservación de las principales fuentes hídricas de la provincia de Guanentá ESTRATEGIAS TRANSVERSALES. Fuente: CEPEC (2011), Universidad del Rosario. Implementación y articulación de esquemas de participación ciudadana que actúen en el diseño, ejecución y control de los planes, programas y proyectos orientados al desarrollo municipal y provincial. Calidad y equidad en la oferta de bienes y servicios de salud, educación y cultura en la provincia. C. PROYECTOS ESTRUCTURANTES DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA GUANENTÁ. Para la identificación del proyecto prioritario de mayor impacto estratégico para la Provincia de Guanentá se realizó un taller con actores estratégicos de la provincia en el que se presentaron los resultados obtenidos en el proceso, y además, se priorizó un proyecto que, de acuerdo al criterio de los actores locales, tiene el mayor impacto sobre el desarrollo competitivo de la provincia. Es importante precisar que la selección de un proyecto prioritario, no significa que los demás proyectos estructurantes tengan una 13

menor importancia. Se trató simplemente de seleccionar aquel proyecto que, dados los criterios previamente señalados, encuentra mayor consenso entre los actores públicos y privados de la provincia para su desarrollo en el curso de los próximos meses. Los proyectos identificados como estructurantes, y el proyecto prioritario se mencionan a continuación: NOMBRE DEL PROYECTO EJE ESTRATÉGICO Diseño y puesta en marcha de un Sistema para la protección de Recursos Naturales y para el acopio y aprovechamiento de los residuos sólidos y líquidos. Construcción de una Planta/Centro de Apoyo Técnico para la investigación, producción, transformación y comercialización de los productos agrícolas de la provincia. Estrategia transversal de infraestructura. Estrategia transversal de infraestructura. Fortalecimiento de la red vial secundaria y terciaria de la provincia. Diseño del clúster turístico regional: Corredor turístico Vélez-Comunera- Guanentá (Proyecto Sinergia) Estrategia transversal de infraestructura. Desarrollo de clúster Fuente: CEPEC (2011), Universidad del Rosario. La definición de la Agenda de proyectos para la promoción de la competitividad en la provincia de Guanentá se convierte en un primer paso para el mejoramiento de la condiciones de la provincia. Sin embargo, para lograr la ejecución exitosa de estos proyectos se requiere de una serie de acciones por parte de instituciones presentes en la provincia que tengan incidencia en el mejoramiento de las condiciones competitivas de la misma. En los próximos capítulos de este documento, se realizará una descripción de la propuesta institucional realizada para la provincia, que permitiría promover la Agenda de proyectos transversales propuesto para mejorar la competitividad. Sin embargo, a continuación se realizará un grafico que resume la metodología empleada durante el proceso de definición de la Agenda de proyectos y de la institucionalidad propuesta para el mejoramiento de la competitividad. 14

Figura 1. Metodología para la definición de actividades que mejoren la competitividad de la provincia de Guanentá. Definición de Agenda de proyectos para la competitividad. Diagnóstico competitivo. Analisis DOFA provincial Definición Visión, ejes estrátegicos y agenda de proyectos. Definición proyectos estructurantes y proyecto prioritario. Mejoramiento de la Institucionalidad para la competitividad de la Provincia de Guanentá Revisión de la institucionalidad existente en la provincia que promueve la competitividad. Propuesta de acuerdo institucional para la competitividad en la Provincia de Guanentá. Plan de acción regional para la promoción de la competitividad. Recomendaciones para la implementación de los proyectos prioritarios. Propuesta de acuerdo de voluntades para el mejoramiento de la competitividad. Fuente: CEPEC (2011), Universidad del Rosario. 15

16

III. La Provincia de Guanentá se encuentra localizada al sur occidente del departamento de Santander, limita por el norte con la Provincia de Soto, por el sur y occidente con el Departamento de Boyacá, y por el oriente con la provincia de Comunera. Adicionalmente, cuenta con una fácil articulación con el municipio de Socorro-cabecera de la Provincia de Comunera- y Bucaramanga, unos de los principales centros económicos del departamento. En la provincia de Guanentá existen algunas entidades que sirven como base para la promoción de la competitividad y el desarrollo local. A continuación se realiza una descripción de algunas de estas instituciones teniendo en cuenta sus objetivos, sus estrategias y los principales avances de su gestión. Además, se mencionan algunas entidades que a pesar de que no tiene como objetivo la promoción de la competitividad en la provincia, sirven como apoyo para la promoción de la misma. A. REVISIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD EXISTENTE EN LA PROVINCIA DE GUANENTÁ PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL. Algunas de las instituciones identificadas en la provincia de Guanentá que tienen como objetivo o como uno de sus objetivos principales, la promoción de la competitividad y el desarrollo local son: Centro Provincial de gestión Agroempresarial (CPGA) del Rio Fonce y Centro Provincial de gestión Agroempresarial (CPGA) de Onzaga, San Joaquín y Mogotes. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005) los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial son organizaciones que gerencian el desarrollo rural sostenible y la competitividad de un territorio y de sus encadenamientos productivos. Los territorios sobre los cuales operan los Centros Provinciales, se definen administrativamente, mediante la creación de asociaciones o corporaciones de municipios, de naturaleza pública, que se integran a partir de dinámicas económicas, sociales, culturales y ambientales. Los centros provinciales tienen seis objetivos principales, que son: Fortalecer la transmisión de los campesinos del País en empresarios del campo. Además, dinamizar la banca de inversión de los recursos del Estado, en función de las demandas de los habitantes del territorio, es decir, facilitar el acceso a los instrumentos del Estado para fomentar el desarrollo rural. También, fortalecer los sistemas de planificación y aplicación 17

de los recursos públicos y privados, en las prioridades estratégicas del territorio, así como, estimular el marketing territorial, entendido como las acciones estratégicas para que un territorio y los productos y servicios que se generan en éste, obtengan reconocimiento y se diferencien en el contexto nacional e internacional. Además, también busca fortalecer los sistemas logísticos y de distribución comercial, para facilitar la movilización de los productos y servicios desde el territorio hasta sus mercados, y finalmente, se plantea que los Centros Provinciales son el portal que integra la visión local con las oportunidades globales (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2005). Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial están conformados por los Alcaldes de los municipios asociados, los Campesinos-empresarios del campo y las Gobernaciones departamentales, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural o quien haga sus veces. Ellos son apoyados, a su vez, por las instituciones descentralizadas, adscritas al desarrollo rural. Cada Centro Provincial puede estar compuesto por varios municipios, incluso de distintos departamentos. La forma de establecer cuáles municipios deben asociarse para la conformación de esta organización, dependerá de la voluntad política de sus alcaldes, de la continuidad geográfica existente, de la similitud en las condiciones agroecológicas, culturales y sociales y de la vocación económica de los habitantes del territorio (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2005). En la provincia Guanentá, existen dos centros Provinciales de Gestión Agroempresarial. El Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Rio Fonce (ASMUFONCE) y el Centro Provincial de Gestión Agroempresarial de Onzaga, San Joaquín y Mogotes (ONSAMO). El centro provincial ASMUFONCE está compuesto por 6 municipios de la región que son: Valle de San José, Páramo, Ocamonte, Charalá, Coromoro y Encino. Algunos de los encadenamientos productivos identificados como importantes para la región y sobre los que se han venido trabajando son: Ecoturismo, Hortalizas, Caña Panelera, Café, Frutales, Ganadería Leche, Ganadería Carne y Apicultura. Teniendo en cuenta estos encadenamientos, se definieron los esquemas de Cadenas productivas para cada uno de ellos, donde se identificaron los procesos que se deben realizar en cada eslabón. Luego, se definió un producto final (Valor agregado) y un Mercado Final (Nacional o internacional) hacia el que se iban a dirigir los encadenamientos. Finalmente, se realizó un ejercicio de línea base donde se identificaron el estado de variables como: Proceso, Variable critica, Producto, Talento humano, Infraestructura, Tecnología, Instituciones, entre otros., que permitieran conocer el estado actual de cada uno de los Encadenamientos productivos y de los procesos de los eslabones identificados como importantes para los municipios de la región (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2011). 18

De otro lado, en el centro provincial ONSAMO está compuesto por 3 municipios de la región que son: Mogotes, San Joaquín y Onzaga. Algunos de los encadenamientos productivos identificados como importantes para la región y sobre los que se han venido trabajando son: Tomate de Árbol, Mora, Ganadería Doble Propósito, Frutales, Caña, Fique, Piscicultura y Ovino Caprino. Como se mencionó anteriormente, para cada uno de estos encadenamientos, se definieron los esquemas de Cadenas productivas, donde se identificaron los procesos que se deben realizar en cada eslabón. Luego, se definió un producto final (Valor agregado) y un Mercado Final (Nacional o internacional). Finalmente, se realizó un ejercicio de línea base donde se identificaron el estado de variables como: Proceso, Variable critica, Producto, Talento humano, Infraestructura, Tecnología, Instituciones, entre otros., que permitieran conocer el estado actual de cada uno de los Encadenamientos productivos y de los procesos de los eslabones identificados como importantes para los municipios de la región (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2011). Comisión Regional de Competitividad Santander Competitivo. La Comisión Regional de Competitividad Santander Competitivo, es una institucionalidad que promueve la articulación y concertación entre entidades públicas, academia y sociedad civil para apoyar y crear iniciativas de proyectos que aporten a la mejora de la Competitividad regional. Este se plantea como un espacio para generar ideas y hacer seguimiento a los objetivos y metas que señale la región en materia de desarrollo económico, asegurando su continuidad. La Comisión Regional de Santander, fue la primera Comisión Regional formalmente establecida, en Febrero de 2007. Esta instancia es promovida y financiada desde el sector privado, que ha reunido a distintos actores claves de la región para trabajar de manera articulada buscando mejorar la competitividad de la región y las condiciones de vida de sus habitantes. Esta instancia se apoya en el capital humano y en los recursos de todas las instituciones que hacen parte de la iniciativa y que son las que a su vez desarrollan y ejecutan los proyectos (Santander Competitivo; 2011). Esta Comisión Regional está integrada por 30 miembros, 7 de los cuales representan a entidades estatales del orden local y 23 a la sociedad civil (13 de ellos son empresarios), y se encuentra encabezada por una Dirección Ejecutiva (Santander Competitivo; 2011). 19

La estructura organizacional de la Comisión Regional de presenta a continuación: Figura 2. Organigrama de la Comisión Regional de Competitividad Santander Competitivo. Fuente: Santander Competitivo, 2011 Algunas de las actividades que se han adelantado desde o con el apoyo de la Comisión Regional para promover la competitividad fue la formulación del Plan Regional de Competitividad de Santander en 2008. Además, la creación de las mesas temáticas regionales de Biodiversidad, Infraestructura, TIC s e Internacionalización. Finalmente, la Comisión Regional de Competitividad ha venido liderando una serie de proyectos de carácter económico (49 proyectos) en seis objetivos estratégicos que se definieron en el Plan Regional de Competitividad (Desarrollo de clúster, Formalización y desarrollo empresarial, Internacionalización, Estrategia transversal de infraestructura, Ciencia, tecnología e innovación, Estrategias transversales). Actualmente, la Comisión Regional de Competitividad viene liderando con el apoyo del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas CEPEC- de la Universidad del Rosario, viene adelantando la formulación de una Propuesta para el fortalecimiento de la gestión institucional de la competitividad en las provincias de Vélez, Comunera y Guanentá. Otras instituciones de Apoyo. De acuerdo a lo planteado por los actores locales, en la provincia existen otras entidades que, a pesar de que no tengan como objetivo principal promover la competitividad, sirven como apoyo para los procesos que buscan promover la competitividad y el desarrollo local en la provincia. Algunas de estas entidades son: 20

- Asociación el Común. - Mesa Sectorial de Turismo liderada por Unisangil. - Asociación de municipios del Río Fonce. - Centro Pastoral San José Obrero y Centro Pastoral Divino Niño. 21

22

IV. A. PROPUESTA DE ACUERDO INSTITUCIONAL: MESA DE COMPETITIVIDAD PROVINCIAL DE GUANENTÁ. Teniendo en cuenta las diferentes instituciones existentes en la provincia que buscan promover la competitividad y el desarrollo local, a continuación se realiza una propuesta de acuerdo institucional que permita generar esquemas de articulación entre entidades del orden público y privado, para mejorar la gestión de la competitividad en la provincia. El acuerdo institucional propuesto se denomina la Mesa de Competitividad Provincial de Guanentá y nace principalmente por la necesidad de crear un espacio de articulación institucional donde las instituciones presentes en la provincia puedan interactuar para la formulación y ejecución de acciones concretas que permitan promover la competitividad y por ende el desarrollo local. Una Mesa de Competitividad es un escenario de concertación Público-Privada de escala provincial, que tiene como propósito promover el desarrollo económico y social del territorio, y hacer más productiva y competitiva la región. En el marco de las mesas de competitividad se identifican y gestionan los proyectos de impacto en cada provincia trascendiendo el ámbito municipal para promover la competitividad de la Región. La creación de Mesas de Competitividad permite desarrollar esquemas de gobernanza para promover los factores que determinan la competitividad en las regiones. Este espacio de integración pública-privada, permiten la generación de nuevos esquemas donde se cambia el sentido de gobierno al crear un nuevo método distinto al del control jerárquico y del mercado, que se caracteriza por la existencia de una mayor grado de cooperación entre el estado y los actores No estatales del territorio, que se da en redes de decisión mixtas entre lo público y lo privado (Rhodes; 1996). Es por esto que en estos espacios de concertación público-privada existe una mayor posibilidad que tanto las entidades públicas como privadas, se apropien de las iniciativas planteadas de allí que busquen mejorar las condiciones competitivas de la provincia, ya que las decisiones parten de consensos entre los diferentes actores. La GTZ (2007) plantea que la creación de Mesas temáticas facilita la organización de recursos, construcción de capacidades técnicas y logísticas para que los agentes económicos del territorio realicen procesos de interlocución sistemática con otras instancias del nivel nacional y regional. La importancia política que toma la creación de estas mesas se evidencia en la medida en que se encuentran alternativas de solución a problemas o situaciones comunes. De acuerdo con la GTZ la creación de mesas tiene la función de servir como foros abiertos, flexibles y eficaces que tienen como objetivo promover la comunicación, el intercambio de experiencias, la aplicación de herramientas 23

metodológicas, pero también la gestión del desarrollo y su incidencia política. Además, plantea que existen aspectos presentes en los procesos de desarrollo local que justifican su creación para la promoción de la competitividad y el desarrollo económico. Algunos de estos aspectos son: Bajos niveles de organización y coordinación entre actores; poca capacidad para desarrollar niveles de gestión; bajo nivel técnico y logístico; convocatoria limitada; falta de liderazgo; dificultades para acceder oportunamente a la información y generar conocimiento; la falta de comunicación oportuna y clara, entre otros (GTZ; 2007). La creación de la Mesa de Competitividad en la provincia permite la generación de esquemas de articulación entre los municipios de la misma, y la articulación de la provincia con otras provincias del departamento. Además, permite la cooperación y articulación entre la Mesa de Competitividad y los gobiernos Departamental y Nacional. Además, la creación de la Mesa de Competitividad permite contar con un marco institucional para la gestión de programas y proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la provincia. Otro de los beneficios que se puede obtener es la canalización de recursos en función de las necesidades de la provincia y finalmente, la consolidación de alianzas, sinergias, y recursos entre actores públicos y privados regionales para concretar resultados de impacto en nuevos proyectos. Existe un gran número de casos exitosos de conformación de Mesas de trabajo entre actores Público-privado para el desarrollo de actividades que promuevan la competitividad o el desarrollo económico. Un caso que vale la pena mencionar, es el de las Mesas de Trabajo para el Desarrollo Territorial Rural que se lleva a cabo en la municipalidad Lautaro (Chile). Estas mesas de trabajo en las que se discuten los diferentes temas que afectan a la población, tiene como objetivo generar procesos de desarrollo participativos, en los que las personas y las organizaciones de la región sean las propias gestoras de sus procesos de desarrollo, es decir, que exista una participación activa por parte de la comunidad en el desarrollo de actividades que buscan mejorar su calidad de vida. Este espacio institucional cuenta con la participación activa de las Comunidades indígenas, incluyendo a otras organizaciones como Organizaciones deportivas, Talleres laborales, Clubes del Adulto Mayor, Centros de padres y Comités. Además, se vinculan espacios municipales en el sector rural, escuelas, postas, estaciones medico rurales, y la participación de distintos departamentos y unidades municipales. Algunos de los beneficios que ha tenido la creación de las Mesas de trabajo es el mejoramiento de las condiciones de vida de la población que localizada en las regiones donde tiene influencia la mesa. Además, se ha generado un cambio organizacional en la forma de gobierno, ya que las entidades del municipio priorizan la inversión teniendo en cuenta los requerimientos de la comunidad a través de las Mesas territoriales. 24

Otro caso que vale la pena mencionar de creación de mesas temáticas, es la conformación de la Mesa de Planificación Regional y el Consejo Regional de Competitividad Bogotá- Cundinamarca. La creación de estos espacios de integración surge como la constitución de escenarios que son relevantes en el fortalecimiento de capacidades, metodologías de construcción de visión y proyectos, en medio de las dificultades que son comunes a procesos de esta naturaleza. Sin embargo, el Consejo Regional de Competitividad se constituyó como un espacio en el cual múltiples fuerzas públicas y privadas de Bogotá-Cundinamarca formularon una visión económica de largo plazo de la región e identificaron líneas estratégicas y los proyectos para la promoción de la misma. Algunos de los logros obtenidos en este espacio de integración regional es la creación de la figura de los Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior (CARCE), que permitió la formulación del Plan Estratégico Exportador Regional de Bogotá y Cundinamarca (PEER), la construcción de la Agenda Regional de Ciencia y tecnología y del plan de competitividad regional 2004-2014, entre otras herramientas de política pública, que facilita la gestión y asignación de esfuerzos y recursos económicos para el desarrollo de actividades que permitan mejorar las condiciones competitivas de la región. También es importante mencionar que en el marco de estos dos espacios de integración regional se han gestionado algunos proyectos como: Región bilingüe, Región turística, Región atractiva, el Megaproyecto agroindustrial, Agenda regional de servicios, Región emprendedora, entre otros. (SDP; 2007). De acuerdo con la GTZ (2007) en el proceso de creación de mesas de trabajo es importante definir aspectos como: Naturaleza de la mesa (alcances de trabajo de la mesa), Visión, Misión, Meta, Enfoque, Ejes estratégicos de trabajo y organización de la misma. Para la organización de la mesa es importante definir comisiones de trabajo, enmarcados en un diseño organizacional que permita lograr las metas y objetivos planteados utilizando los recursos puestos por los miembros. 25

A continuación se presenta a nivel general algunos de los actores que deben conformar las mesas de trabajo: Figura 3. Estructura general de las mesas de trabajo. Fuente: GTZ (2007) Es importante tener en cuenta que el diagrama de la estructura organizativa de la mesa es horizontal, donde la organización del equipo de trabajo está basada en comisiones de trabajo, nombradas de manera participativa y de acuerdo a los temas de trabajo, y donde cuentan con asesoría de aliados y agentes externos al territorio (GTZ; 2007). En el caso de la provincia de Guanentá, los actores que conformarían la mesa provincial de competitividad son: Entidades Territoriales de la provincia (17 municipios para la provincia de Guanentá), Gobernación de Santander, Universidades de la región (UIS, Unisangil, UTS, SENA, UDI), Corporación Autónoma de Santander CAS-, Gremios y Asociaciones, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Secretariado de pastoral Social SEPAS-, Empresarios de la provincia, e Invitados especiales. Teniendo en cuenta los temas identificados como estratégicos en el Plan Prospectivo Guanentá 2025 y el Plan Regional de Competitividad de Santander, se propone trabajar los siguientes temas en la Mesa de Competitividad Provincial de Guanentá: - Productividad sectorial. - Sostenibilidad ambiental de las actividades productivas. - Movilidad y transporte para la productividad. - Capital humano e innovación. - Equipamientos para la productividad. 26

Dado lo anterior, se han establecido algunos ejes de articulación sobre los que se deben desarrollar acciones que permitan la conformación y posterior consolidación de la Mesa de Competitividad Provincial de Guanentá. Estos ejes de actuación son: - Formulación y gestión de proyectos para la promoción de la competitividad. - Vinculación de actores estratégicos. - Promoción Territorial y Divulgación de Estrategia. - Evaluación y monitoreo de la estrategia. A continuación se realizará una descripción del proceso de concertación realizado con actores locales de la provincia, en el que se definieron planes de acción para cada uno de los ejes de actuación que permiten crear y consolidar la Mesa de Competitividad Provincial de Guanentá. Con lo anterior, se busca definir acciones concretas que permitan la creación y consolidación de la Mesa de Competitividad Provincial para el fortalecimiento de la institucionalidad regional de la provincia que promueve la competitividad y el desarrollo local. B. PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANENTÁ. El proceso de construcción del Plan de Acción Regional para la promoción de la Competitividad en la provincia de Guanentá, implicó la construcción de estrategias que permitan promover los ejes de actuación definidos anteriormente, y que buscan fortalecer la institucionalidad regional de la provincia para la promoción de la competitividad. Cada estrategia contaba con la definición de: Objetivo general, Entidades líderes y compromisos a adquirir, Entidades de apoyo y compromisos a adquirir, Programas y proyectos relacionados con la estrategia, Fuentes de financiación, actividades a desarrollar para la implementación de la estrategia y comentarios adicionales. El proceso respondió a los criterios de construcción colectiva y concertada propuestos por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, para el trabajo con los actores del sector público y privado que asistieron al taller convocado por la Comisión Regional de Competitividad. En este contexto, en el taller que se realizó el 23 de Noviembre de 2011 en el municipio de San Gil, se llevó a cabo el proceso de construcción del Plan de Acción Regional para la promoción de la Competitividad en la provincia de Guanentá. 27

Figura 4. Taller provincial Construcción Plan de Acción para la promoción de la Competitividad en la provincia de Guanentá. Fuente: CEPEC (2011), Universidad del Rosario. Taller realizado en el municipio de San Gil. A continuación se presentan los principales resultados del proceso de construcción del plan de acción para cada uno de los ejes de actuación. Vale la pena recordar que los ejes de actuación identificados son: - Formulación y gestión de proyectos para la promoción de la competitividad. - Vinculación de actores estratégicos. - Promoción Territorial y Divulgación de Estrategia. - Evaluación y monitoreo de la estrategia. 28

Formulación y gestión de proyectos para la promoción de la competitividad: En este eje de actuación se propone lograr esquemas de planificación y gestión de proyectos conjuntos (público-privado) que permitan alcanzar y consolidar la visión definida para el territorio. Para lo anterior, en el trabajo conjunto que se realizó con los actores locales de la provincia, se plantea el siguiente plan de acción: Nombre del eje de actuación Nombre de la Estrategia. Objetivo general de la estrategia Entidades líderes en el desarrollo de la estrategia Compromisos a adquirir por parte de las Entidades Líderes. Entidades de Apoyo para el Desarrollo de La estrategia. Compromisos a adquirir por parte de las Entidades de Apoyo. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD. Identificación de proyectos prioritarios con influencia sobre la competitividad de la provincia. Identificar proyectos que tengan influencia sobre la competitividad y el desarrollo provincial, a través de una vinculación dinámica con actores que participen en la formulación y ejecución de los mismos. Gobernación de Santander, Administraciones municipales, Cámara de Comercio de Bucaramanga, UNISANGIL, Asociaciones y entidades gremiales. Crear un equipo de trabajo que realice la revisión de los proyectos identificados en la provincia para mejorar la competitividad. Creación de un banco de proyectos prioritarios para la promoción de la competitividad de la provincia. Secretariado de Pastoral Social SEPAS-, SENA, Comité de cafeteros, Diócesis del Socorro y San Gil, Agremiaciones, líderes comunales, asociaciones de productores, empresarios. Brindar apoyo económico, logístico y técnico al equipo designado para la revisión de los procesos adelantados para mejorar la competitividad. Participar en las mesas de trabajo establecidas por las entidades líderes para determinar el estado de los proyectos prioritarios. Plan prospectivo de Santander 2030. Gobernación de Santander. Planes Provinciales de Competitividad de las provincias de Comunera, Guanentá y Vélez. Comisión Regional de Competitividad Santander Competitividad Universidad del Rosario. Programas y/o proyectos en ejecución relacionados con la estrategia (Entidad Líder) Implementación y articulación de esquemas de participación ciudadana que actúen en el diseño, ejecución y control de los planes, programas y proyectos orientados al desarrollo municipal y provincial. Gobernación de Santander. Además se ha identificado una iniciativa de proyecto en el marco del Plan de Competitividad de Santander que está relacionada con la estrategia, esta es: Sensibilización de actores. Comisión Regional de Competitividad Santander competitivo. 29