2017, Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917

Documentos relacionados
2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente

2016. Año del Centenario de la instalación del Congreso Independiente ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 116

La evaluación y la enseñanza

PLANEACIÓN DEL CUERPO COLEGIADO DE LA INSTITUCIÓN Semestre Enero-Julio 2017

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL

El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México.México

PLANEACIÓN DE LA ACADEMIA

Perfil, Parámetros e Indicadores

PROYECTOS ACADÉMICOS 3. REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PLAN DE LA ACADEMIA DE HUMANIDADES PREPARATORIA OF. No. 81 CICLO

Lineamiento de Tutorías

El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 326 TRABAJO COLEGIADO DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

V. CATEGORÍAS, CRITERIOS, INDICADORES Y ESTÁNDARES DE REFERENCIA PARA ACREDITARSE

PLANEACIÓN DE LA ACADEMIA

El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Planes y Programas 2012

ACTA DE REUNIÓN DE PLANEACIÓN PARA EL PROXIMO CICLO ESCOLAR

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 81 PLAN DE TRABAJO DE LA ACADEMIA DE MATEMÁTICAS

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

2016. Año del Centenario de la Instalación del congreso constituyente

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Secretaría Académica

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

Formato SDE-2015MS SOLICITUD AL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ACADEMIA DEL PLANTEL

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 149

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL

Anexo A: Portada Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 1

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Plan Académico de Mejora

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Área de gestión Área %

Oferta académica. para la formación de profesores GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE. Presentación de los Cursos en línea. Sistema de Educación Media Superior

La Tutoría en la EMS. Figura 1. bs- v- folie- 1- gruppe- tutor (Flickr, 2011).

Coordinadores: Formación de tutores Coordinadores del PIT Nivel Bachillerato Curso Interanual 2017

Plan de desarrollo Profesional Docente

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA

PLAN GENERAL DE TRABAJO DE LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA, DE LA ENEEO.

Modelo Educativo. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo

2do. Informe de Actividades // P 21. Calidad y Pertinencia Educativa

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Diplomado para Directores de Educación Básica Presentación

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CEPHCIS

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Normas Escolares para Docentes RIEMS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Formato SDE- 2014MS SOLICITUD AL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

FORMAT FORMA OS PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO 2012

MANUAL de Organización

de Educación

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR UNIDAD ACADÉMICA PREPA. URBANA E. CABRERA BARROSO

Compromiso de cumplimiento de estándares nacionales de aprendizaje

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Agenda de trabajo (Jornada de Actualización) 11 Y 14 DE ENERO, Enero, 2010

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Lic. En Asesoría Psicopedagógica

PLANEACIÓN DE LA ACADEMIA

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

EVALUACIÓN DE AVANCES DE LA FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPRIOR DE CANANEA PLAN DE DESARROLLO VIGENCIA: ENERO-DICIEMBRE 2017 ELABORADO POR: ING

P ARÁMETROS E I NDICADORES PARA

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL:

Conservar la matrícula de nuevo ingreso al Campus hasta su egreso como Profesional Técnico Bachiller.

Taller Uso de los Resultados Educativos para la Mejora de los Aprendizajes. Docentes y Directivos

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros

IMÁGENES DEL FORO I.E.D FLORIDABLANCA FUENTES GENERADORAS DE PAZ.

El docente podrá capturar las respuestas de cada alumno y concluida esta actividad, se generarán de manera automática los siguientes reportes:

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

2017. AÑO DEL CENTENARIO DE LAS CONSTITUCIONES MEXICANA Y MEXIQUENSE DE 1917 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM 05.

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1

Sistema Nacional de Bachillerato C O L E G I O D E B AC H I L L E R E S D E L E S T AD O D E TL AX C A L A

Transcripción:

Los contenidos del plan de estudios del bachillerato general fundamentados en la educación basada en competencias impulsada por la RIEMS, deben considerarse como un medio y un fin. Medio, en cuanto que facilitan el aprendizaje para conocer, abstraer, sintetizar, buscar, organizar, relacionar y almacenar información. y un fin por La riqueza del trabajo colegiado se fundamenta en la participación activa, entusiasta y organizada de los docentes que manifiestan en sus iniciativas la planeación, ejecución y evaluación de proyectos destinados a fortalecer la calidad educativa que México necesita. Por ello, el desempeño académico y la profesionalización docente no se deben limitar sólo al trabajo en el aula, ni a la participación en programas de formación y actualización de docentes, sino también, debe considerar el trabajo colegiado, el cual es una estrategia de consulta, reflexión, análisis, concertación y vinculación entre los profesores de una institución educativa. El trabajo colegiado se fundamenta en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PROSEDU), en el Plan de Trabajo Institucional y en el quehacer educativo centrado en el estudiante basado en el desarrollo de competencias y tiene como eje la idea de impulsar actividades académicas de una disciplina o campo de conocimiento. Todo ello fundamentado en el diagnóstico institucional. El trabajo colegiado contempla tres temas estratégicos: el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares en los estudiantes, el logro del desempeño académico, el desarrollo de competencias pedagógicas y disciplinares del Docente, los cuales a través del trabajo colaborativo se podrá dialogar, compartir conocimientos, experiencias y problemas en torno a asuntos y metas de interés común en un clima de respeto y tolerancia, con la finalidad de lograr un sistema educativo valiosos en la adopción y el desarrollo de actitudes, así como valores para la vida en sociedad. Ello se reflejará en una mejor atención a las necesidades educativas de los alumnos, generando un mejor aprovechamiento académico y la disminución en los índices de deserción, así como en el desarrollo de las competencias docentes, fomentando la reflexión, la implementación de acciones de mejora y el trabajo en equipo. Ejes rectores del trabajo colegiado:

Elaborar el plan de clase previo al inicio de cada semestre. (Planeación académica) Diagnosticar la situación específica de los grupos que atienden. Integrar el plan semestral y presentar el informe de trabajo colegiado. Identificar avances y dificultades en el logro de los propósitos de los programas de estudio y tomar decisiones basadas en la información real de lo que sucede en la escuela y en el aula, para adecuar las formas de trabajo a las condiciones particulares en las que se desarrolla el proceso de enseñanza. Analizar y proponer estrategias didácticas que permitan el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas para el perfil del egresado del Nivel Medio Superior. Diseñar y elaborar los materiales didácticos que apoyarán el desarrollo de los contenidos en una asignatura. Determinar los resultados de aprendizaje y desempeños que se desean alcanzar al finalizar el curso, orientados por los objetivos institucionales, el perfil del estudiante, los propósitos del campo disciplinar y los de la asignatura. Determinar los momentos, medios e instrumentos para aplicar los diferentes tipos de evaluación (diagnóstica, formativa, auténtica y sumativa). Enfocar las conversaciones y observaciones frecuentes entre los profesores sobre la docencia, más que sobre los aspectos personales o sociales. Proponer acciones para coadyuvar a mejorar el aprovechamiento académico y la eficiencia terminal. Participar en acciones en materia de superación y actualización docentes. Divulgar los resultados y productos del trabajo desarrollado entre la comunidad educativa (a través de boletines, reuniones, paródicos murales y otro tipo de medios de comunicación). Intercambiar experiencias, problemáticas y propuestas que abarquen materiales sobre innovaciones didácticas y disciplinarias; tanto al interior de la institución, como con otras. Estimular y apoyar el trabajo colegiado, destacando el papel del profesor como recurso de aprendizaje. Generar estrategias que favorezcan una gestión eficaz del conocimiento, a través del intercambio colegiado entre Directivos, Pedagogos A, Orientadores y Docentes, que permita la reflexión, la innovación y el cambio educativo.

* Favorece una mejor comunicación entre los docentes * Impulsa un desarrollo profesional más efectivo * Forma parte de la cultura del plantel * Resulta de un esfuerzo sostenido * Recupera la experiencia y desempeño de los mejores docentes * Contribuye a resolver problemas reales que enfrenta el plantel * Impulsa entre los docentes el uso de mejores fórmulas para conducir los procesos de aprendizaje de sus estudiantes Conocer los elementos del trabajo colegiado docente en la Educación Media Superior, así como sus principales estrategias de realización y destacar su relevancia a través de la colaboración en las actividades Institucionales Redefinir y rediseñar acciones, experiencias y ambientes de aprendizaje, así como situaciones educativas apropiadas al enfoque por competencias que fortalezcan: el trabajo en equipo, la elaboración de proyectos interdisciplinares y la formación integral del estudiante.

EVALUACIÓN DEL TRABAJO COLEGIADO (A MANERA DE DIAGNOSTICO) Escuela: Escuela Preparatoria Oficial No. 2 Ciclo Escolar: 2016 2017 Modalidad de Cuerpos Colegiados: Primer grado Fecha de la Evaluación: Enero 2017 TEMA ESTRATÉGICO DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES APROBACIÓN APROVECHAMIENTO META PLANTEADA EN EL PLAN DEL TRABAJO COLEGIADO - Que el 100 % de los estudiantes que cursan el primer semestre empleen las estrategias para ir desarrollando las competencias genéricas. -Que el 90% de los estudiantes del primer semestre practiquen la Metodología del Nivel Educativo bajo un enfoque por competencias -Lograr que el 90 % de los estudiantes desarrollen de hábitos de estudio que apoyen a cada una de sus materias Elevar el índice de aprobación al 90% Incrementar el índice de aprovechamiento del 7.1 al 7.5 durante el semestre LOGRO Seguimiento a la entrega de planeaciones de sesión bajo los rubros ya establecidos cuidando la sistematicidad. Involucramiento en las actividades estrategias que contribuyan al desarrollo de competencias genéricas y disciplinares. Determinado mediante los cuadros de calificaciones al final del semestre Determinado mediante los cuadros de calificaciones al final del semestre FACTORES QUE DETERMINARON EL LOGRO DE LA META Seguimiento a la entrega de planeaciones de sesión bajo los rubros ya establecidos cuidando la sistematicidad. Involucramiento en las actividades estrategias que contribuyan al desarrollo de competencias genéricas y disciplinares. El docente llevando un seguimiento puntual (ser sistemáticos) del cumplimiento de los alumnos. Impartir asesorías y seguimiento individual a alumnos identificados en situaciones de riesgo Mantener una comunicación activa entre docentes y orientadores Optimizando el trabajo en clase, reforzar hábitos de estudio Se reforzaron los temas vistos en clase mediante las tareas Seguimiento del aprovechamiento académico EVIDENCIA (S) Planes de sesión de los docentes Listas de cotejo, registro del seguimiento de los alumnos Cuadros de calificaciones y concentrado de Indicadores

DESERCIÓN AUSENTISMO DE CLASES Reducir la deserción del 7% al 5% al término del semestre Reducir al 95% el ausentismo en cada una de las sesiones Motivación a los alumnos para continuar con sus estudios. Se fortaleció la comunicación entre Orientadores y docentes para conocer información del alumno y apoyarlo antes de que exista una baja temporal y/o definitiva Reuniones colegiadas para analizar las problemáticas manifestadas en los estudiantes y modificar acciones en el Primer Grado Realizar el proceso de nivelación. Realizar el proceso de tutorías Trabajar con alumnos monitores No dejar alumnos fuera de clases (entrar a las sesiones pero con su falta) aplica para los alumnos que llegan tarde a sus clases. Directivos, orientadores y personal de apoyo académico estuvieron al pendiente de mantener los alumnos dentro de clase Pasar lista al inicio de cada sesión. Orientación Educativa llevará el seguimiento. Reunión con Padres de Familia Aplicación de la carta compromiso Mantener una comunicación constante con alumnos y docentes Dar seguimiento a situaciones identificadas para su pertinente solución de los estudiantes Motivación a los alumnos para continuar con sus estudios. Se fortaleció la comunicación entre Orientadores y docentes para conocer información del alumno y apoyarlo antes de que exista una baja temporal y/o definitiva Reuniones colegiadas para analizar las problemáticas manifestadas en los estudiantes y modificar acciones en el Primer Grado Realizar el proceso de nivelación. Realizar el proceso de tutorías Trabajar con alumnos monitores No dejar alumnos fuera de clases (entrar a las sesiones pero con su falta) aplica para los alumnos que llegan tarde a sus clases. Directivos, orientadores y personal de apoyo académico estuvieron al pendiente de mantener los alumnos dentro de clase Pasar lista al inicio de cada sesión. Orientación Educativa llevará el seguimiento. Reunión con Padres de Familia Aplicación de la carta compromiso Mantener una comunicación constante con alumnos y docentes Dar seguimiento a situaciones identificadas para su pertinente solución Cuadros de calificaciones y concentrado de Indicadores Lista de asistencia de los alumnos

PROYECTOS TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENERICAS Y DISCIPLINARES DE LOS ALUMNOS ESTABLECIDOS EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN NOMBRE DEL ASIGNATURAS CON LAS QUE FECHA DE METAS GRADO GRUPO RESPONSABLE (S) PROYECTO SE RELACIONA REALIZACIÓN CAMINEMOS JUNTOS (Hábitos de estudio y valores) HABILIDADES SOCIO- EMOCIONALES -Que el 100 % de los estudiantes que cursan el primer semestre desarrollen las competencias genéricas. -Que el 90% de los estudiantes del primer semestre practiquen la Metodología del Nivel Educativo bajo un enfoque por competencias -Lograr que el 90 % de los estudiantes desarrollen de hábitos de estudio que apoyen a cada una de sus materias. -Propiciar conocimientos y las actitudes necesarias en el trabajo individual y colectivo. -Influenciar a que el 100% de estudiantes identifiquen sus emociones mediante actividades académicas y no académicas. Realizar ejercicios de integración de habilidades socioemocionales específicas en el semestre. -Diseñar los acuerdos de convivencia propios de cada salón. Primer Grado SEGUN DO 101 102 103 104 105 201 202 203 204 205 Durante semestre 22/09/2016 al 24/01/2017 DIRECCIÓN ESCOLAR ORIENTACIÓN EDUCATIVA DOCENTES DE LAS MATERIAS DOCENTE DE APOYO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DOCENTES DE LAS MATERIAS DOCENTE DE APOYO ACADÉMICO

INGRESO A NIVEL SUPERIOR -Lograr que los 217 estudiantes de Tercer Grado elijan con seguridad y conocimiento la carrera profesional que estudiarán al ingresar al Nivel Superior. Desarrollen su proyecto de vida que les permita vislumbrar su futuro profesional.-tomar una postura o posición ante las nuevas carreras de vanguardia que ofrecen las Universidades TERCE RO 301 302 303 304 305 23/09/2016 19/10/2016 SECRETARIA ESCOLAR PEDAGOGO A ORIENTACIÓN EDUCATIVA DOCENTES DE LAS MATERIAS DOCENTE DE APOYO ACADÉMICO MEJORA CONTINUA DE INDICADORES DE LOGRO ACADÉMICO INDICADORES ACCIONES PRECISAS METAS FECHAS DE REALIZACIÓN RESPONSABLE 1. Aprobación -Aplicación de la Metodología de estudio del Nivel Medio Superior en el Primero, Segundo y Tercero Impartir asesorías y seguimiento individual a alumnos identificados en situaciones de riesgo de primero, segundo y tercero Realizar reuniones mensuales con los docentes de Primero, Segundo y Tercero para identificar problemáticas y dar posibles soluciones. Elevar el índice de aprobación al 90% en los 15 grupos. Elevar el índice de aprobación al 90% en los 15 grupos. Alcanzar el 90% de aprobación en los 15 grupos. Durante el semestre Colegio de Primero, segundo y tercero 24/01/2017 Colegio de primero, segundo y tercero. 24/01/2017 Colegio de primero, segundo y tercero 2. Aprovechamiento -Seguimiento del aprovechamiento académico de los estudiantes Incrementar el índice de aprovechamiento del 7.1 al 7.5 durante el semestre. 24/01/2017 Colegio de Primer grado

3. Deserción 4. Ausentismo de clases Fortalecer el trabajo colaborativo para aumentar el índice de aprovechamiento Aumentar el Índice de aprovechamiento como un compromiso del colegio de Tercer Grado. Reuniones colegiadas para analizar las problemáticas manifestadas en los estudiantes y modificar acciones en el Primer Grado Realizar el proceso de nivelación. Realizar el proceso de tutorías Trabajar con alumnos monitores Pasar lista al inicio de cada sesión. Orientación Educativa llevará el seguimiento. Reunión con Padres de Familia Aplicación de la carta compromiso Mantener una comunicación constante con alumnos y docentes Dar seguimiento a situaciones identificadas para su pertinente solución 5. PLANEA -Ejercicios de resolución de problemas matemáticos y de comprensión lectora, abarcando diferentes niveles de complejidad. 6. Eficiencia terminal -Aplicación de estrategias de motivación de manera constante en los 3 grados. Incrementar el índice de aprovechamiento del 7.4 al 7.8 durante el semestre. Alcanzar el índice de Aprovechamiento del 7.1 al 7.5 durante el semestre. Reducir del 7% al 5% al término del semestre Reducir al 95% el ausentismo en cada una de las sesiones. - Aplicación de un examen con ejercicios tipo PLANEA Conservar la matrícula escolar en un 95% 24/01/2017 Colegio de Segundo Grado 24/01/2017 Colegio de Tercer Grado 24/01/2017 24/01/2017 09/12/2016 Durante el semestre Dirección Escolar Subdirección Académica Secretaría Escolar Pedagogos A Orientación Educativa Docentes de las materias Docentes de apoyo académico Grupos colegiados Dirección Escolar Subdirección Académica Secretaría Escolar Pedagogos A Orientación Educativa Docentes de las materias Docentes de apoyo académico Grupos colegiados Colegio de Primero, Segundo y Tercer Grado y Pedagogos A Subdirección Académica Dirección Escolar Subdirección Académica Secretaría Escolar Pedagogos A Orientación Educativa Docentes de las materias Docentes de apoyo académico Grupos colegiados

MEJORA CONTINUA DE COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES I. DOCENTES DE NUEVO INGRESO: A) PRELADOS 2015 (EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO) B) PRELADOS 2016 (EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA) II. DOCENTES EVALUADOS CON RESULTADO INSUFICIENTE (DOC. PRIMER GRUPO Y PRELADOS 2014). III. DOCENTES QUE SERÁN EVALUADOS EN SU DESEMPEÑO (2º GRUPO) NOVIEMBRE DE 2016. ACCIONES PRECISAS - Difundir oportunamente comunicados oficiales para su correcta participación - Mantener la comunicación reciproca con docentes prelados - Acompañar la realización de la actividad docente para su participación en los diferentes procesos de evaluación - Dar el seguimiento correspondiente METAS Lograr que el 95% de los Docentes prelados 2015 y 2016 participen en el proceso de evaluación correspondiente y obtengan resultados favorables en el dictamen oficial FECHAS DE REALIZACIÓN De Agosto 2016 a Julio 2017 No aplica No aplica No aplica No aplica - Difusión y socialización de la información oficial - Acompañamiento en el proceso de evaluación - Seguimiento a los procesos que de ésta emanan Lograr que el 90% de los maestros inicialmente convocados participen en el proceso de evaluación y obtengan un dictamen favorable De Agosto 2016 a Julio 2017 RESPONSABLE Director Escolar Subdirector académico Pedagogos A Docentes Prelados Director Escolar Subdirector académico Pedagogos A Docentes Evaluados en la primera etapa