PLAN ANUAL Que sólo las mueva el Amor a Dios y el celo por las Almas

Documentos relacionados
PLAN ANUAL COLEGIO SANTA URSULA DE MAIPU. Sea Jesucristo su único tesoro, pues Él es el Amor Santa Angela

Plan de Desarrollo Profesional Docente

Compromiso de cumplimiento de estándares nacionales de aprendizaje

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI QUILLOTA

INFORME DE RESULTADOS DEL COLEGIO LOUIS PASTEUR GESTIÓN 2015

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

COLEGIO LA MAISONNETTE.

INFORME RESULTADOS AÑO 2015

CUENTA PUBLICA GESTION EDUCATIVA

COLEGIO CATÓLICO GALILEO GALILEI Proyecto Educativo Institucional

Escuela Santiago de Guayaquil

CUENTA PUBLICA DEL AÑO 2012 CRISTIAN MOLINA MERA RECTOR LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS QUILICURA, MARZO 2013

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Colegio San Ignacio. Plan de Desarrollo Institucional 1

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

Proyecto Educativo Institucional 2017

Plan de Mejoramiento Gestión Pedagógico Curricular, Institucional y de los Recursos Primer Ciclo

Educación Municipal Las Condes Martes 23 de Septiembre2014. Francisco de la Maza Chadwick

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Plan Apoyo Compartido. Nivel de Educación Parvularia

Plan de desarrollo Profesional Docente

PLAN DE ACCIÓN Tiempos Plazos (años semestres) Metas

FECHAS RELEVANTES AÑO ESCOLAR 2016

MANUAL DE FUNCIONES ESCUELA JAIME E. GÓMEZ GARCÍA

INFORME ANUAL SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS y la GESTIÓN EDUCATIVA AÑO ESCOLAR 2010.

La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2015, año 2016 y primer semestre 2017.

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CORPORACIÓN MUNICIPAL DE RANCAGUA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN NUETRO QUEHACER I

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación

COLEGIO PARROQUIAL PADRE NEGRO. Teléfono josé francisco hernández rivero. Información institucional

Base teórica revisada

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública

Colegio San Juan Bautista Inspectoría General Todo lo que nos envía Dios es bueno y santo CALENDARIO FECHAS RELEVANTES 2015 PRIMER SEMESTRE

B e i nve v nid i os Año 2011

FICHA DEL PROCESO: RELACIÓN CON LA FAMILIA

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008

FICHA DEL PROCESO: RELACIÓN CON LA FAMILIA

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

PROYECTO(EDUCATIVO( INSTITUCIONAL( ( COLEGIO(LEONARDO(DA(VINCI(

CRONOGRAMA ANUAL 2016

Reunión técnica Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008

La Formación Práctica en la Universidad Alberto Hurtado

Características de la práctica

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Calidad educativa desde la percepción de los actores clave del sistema

Informativo N 1 Coordinación SEP

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

CRONOGRAMA ANUAL 2017

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

CURRICULUM VITAE. Grado Magíster en Educación mención Gestión Educacional (UVM)

Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo 1/10

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

Escuela Particular Nº17 La Milagrosa PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO PME SEP COLEGIO SANTA MARIA DE ACONCAGUA

MARZO 2014 "MES DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD"

CALENDARIO ESCOLAR AÑO 2015

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

MARCO ESTRATÉGICO PARA LA EDUCACIÓN PRESENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FICHA DEL PROCESO: GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Calendario de actividades 2016

Plan de Gestión de Convivencia Escolar Año 2018

Taller Análisis de los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

UN BUEN COMIENZO PARA LA EDUCACIÓN INICIAL LA EXPERIENCIA DE CHILE EN LA MEJORA DE LA CALIDAD

COLEGIO EVANGÉLICO LABRANZA DE DIOS Plan de Gestión de Convivencia Escolar 2018

Reporte de Planificación

Taller Uso de los Resultados Educativos para la Gestión Escolar. Sostenedores y Equipos Directivos

PROCESO DE ADMISIÓN ACADÉMICA 2018

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA BÁSICA POZO ALMONTE

Colegio María Auxiliadora Viña del Mar MEMORIA ANUAL

RESULTADOS INSTITUCIONALES

PAUTA DE OBSERVACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE EN EL AULA

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

Science's College Sapere Aude, Veritas Liberabit Vos CALENDARIO SEMESTRAL DE EVALUACIONES DE 2 BÁSICO

Equipo Directivo - Técnico

PROCESO DE ADMISIÓN ACADÉMICA 2017

Taller La Categoría de Desempeño como herramienta de orientación para la gestión escolar. Docentes y Directivos

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL ACHIGA COMEDUC

PROYECTO EDUCATIVO. COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS para niños sordos. Caminando hacia la inclusión TOTAL

Ejemplo: Hoja de Ruta: Actividades Educativas Familia - Escuela

CRONOGRAMA NOVIEMBRE 2015

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

PROCESO DE ADMISIÓN ACADÉMICA 2016

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

Calendario anual de actividades del Colegio San José

Estudiante en Práctica

Características de la práctica

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

DISEÑO CURRICULAR COLEGIO COMPAÑÍA DE MARÍA SEMINARIO

Science's College Sapere Aude, Veritas Liberabit Vos CALENDARIO SEMESTRAL DE EVALUACIONES DE 6 BÁSICO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

Ficha SNED Forma B

Science's College Sapere Aude, Veritas Liberabit Vos CALENDARIO SEMESTRAL DE EVALUACIONES DE 3 BÁSICO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES

MES DEL RESPETO, DERECHOS Y DEBERES

Adopción de Casas de la Cultura. Presentación de Buena Práctica

Transcripción:

Colegio Santa Úrsula Maipú Deutsche Ursulinenschule PLAN ANUAL 2016 INTRODUCCIÓN Que sólo las mueva el Amor a Dios y el celo por las Almas Nuestro PEI se basa en tres grandes pilares: colegio católico, femenino y alemán, proyecto que deseamos mantener, fortalecer y perfeccionar cada año. Para ello el Plan anual es una herramienta que nos sirve para orientar y producir mejores aprendizajes, por lo tanto, pide trabajar de una manera colaborativa entre todos los que conformamos esta gran comunidad para alcanzar nuestra misión y visión. Tenemos una rica historia de 53 años educando a mujeres en su formación espiritual, valórica y académica. Para este año 2016 queremos actualizarnos para estar más al servicio de nuestra comunidad con las características propias de nuestros tiempos como han sido siempre la mirada y visión de las religiosas ursulinas. Por lo tanto, nuestros enfoques estarán en: la excelencia académica; formación espiritual, identidad y pertenencia a nuestro proyecto; y el fortalecimiento de la alianza familiacolegio. Como colegio católico nos sumamos a la invitación que hace el Papa Francisco para este año, dedicado a la Misericordia, bajo el lema: Misericordiosos como el Padre. Nosotros como comunidad escolar nos unimos a este llamado, iluminados por Santa Ángela con el lema: Que sólo las mueva el Amor a Dios y el celo por las Almas. La propuesta pedagógica de Santa Ángela está inspirada por Dios y centrada en la persona, lo que significa que nos debe desafiar en nuestro quehacer educativo, haciendo vida su deseo hoy, en la tarea de acompañar y acompañarnos en el amor que nos mueve y el sentido de trascendencia, en especial el cuidado por lo más íntimo de nuestro Ser, nuestra Alma. 1. Nuestro Colegio El colegio Santa Úrsula de Maipú fue fundado por la Congregación de las Religiosas Ursulinas el año 1962. Es un colegio de formación católica, femenino y bilingüe en el idioma alemán. Desde su fundación fue un colegio particular y el año 2011 se transforma a Particular subvencionado, con financiamiento compartido. Su misión es entregar a las alumnas una visión cristiana del mundo así como herramientas para que desarrollen todas sus capacidades; que su formación intelectual esté al servicio de su crecimiento personal, y que como personas libres, responsables comprometidas con la familia Iglesia y sociedad sean felices en la realización de su vocación. Para esta gran misión soñamos con: Una comunidad educativa que trabaje en armonía y se impregne de la espiritualidad de Santa Ángela. Profesores que sean testimonio y ejemplo para que sus alumnas vean reflejada en ellos la virtud. Niñas y jóvenes a quienes se respeta su singularidad y sean autónomas y responsables de los dones recibidos. 2. Matrícula, organigrama y resultados En el colegio contamos para el año 2016 con una matrícula de 526 alumnas. Actualmente tenemos dos niveles en los cuales hay dos cursos paralelos, estos son 3 y 4 básico. El resto de los niveles tiene sólo un curso. La matrícula por nivel es la siguiente: Ciclo Básica PK K 1 SA 2SA 3 SA 3 SU 4 SA 4 SU 5 SA Total 36 36 36 40 34 35 30 30 37 314 Ciclo Media 6 SA 7 SA 8 SA I SA II SA III SA IV SA Total 36 32 28 35 31 27 23 212

En la actualidad contamos con las siguientes personas para llevar adelante nuestro PEI Directora 1 Coordinadores 4 Profesores 35 Equipo Sicología y apoyo al aprendizaje 3 Asistentes educación 4 Otros profesionales 9 Tenemos instaladas en nuestras prácticas semanales, distintas instancias destinadas a la reflexión pedagógica, que se traducen en: a) Una reunión de profesores jefes por ciclo (básica- media) b) Una reunión por Departamento: (Alemán-Lenguaje- Matemática- C. Sociales- Ed. musical- Ed. Física- Inglés) c) Una reunión general con todos los profesores d) Dos reuniones semanales del equipo de coordinación Los últimos resultados académicos en mediciones externas fueron: Lenguaje (Comp. Lectura) Matemáticas Ciencias Sociales Ciencias SIMCE 2 Básico 295 SIMCE 4ºBásico (2014) 294 288 279 SIMCE 6 Básico (2014) 276 298 295 SIMCE 8 Básico (2014) 299 319 312 SIMCE II Medio (2014) 287 323 304 PSU 2015 592 603 574 580 Sprachdiplom alumnas de I (nivel B1) alumnas de II (nivel B1) alumnas de IV (nivel B1); alumnas de IV (nivel A2) PET alumnas aprobadas en nivel A2/B1 Estamos a la espera de los resultados SIMCE, que el 2015 El año 2015 estructuramos las metas en tres grandes dimensiones: a) Gestión de liderazgo b) Gestión Pedagógica c) Formación y convivencia A la luz de la recopilación de datos que realizamos durante el 2015, en encuestas de satisfacción aplicadas a todos los apoderados del colegio y a las alumnas de 7 básico a IV medio, hemos revisado cada uno de los objetivos propuestos en cada área y al igual que en años anteriores hay algunos que ya se han consolidado como una práctica habitual y otros que aún tenemos que trabajar. Estos últimos serán retomados para este año 2016. Para efectos de gestión, llamamos: Coordinación, a la directora con los 4 coordinadores. ( Básica- Media- Convivencia y Pastoral) Coordinación académica. Coordinadoras de básica y media con jefes de departamentos. Equipo de formación, a la encargada de convivencia con las sicólogas. Equipo de apoyo al aprendizaje. Sicólogas y Educadora diferencial

PROGRAMA PARA 2016 1) GESTIÓN DE LIDERAZGO OBJETIVOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO ACCIONES PROPUESTAS: La Dirección difunde a principio de año el nuevo el nuevo equipo de coordinación del colegio, con la definición de 1.1) Redistribuir funciones y roles Difusión del nuevo organigrama del roles y funciones en las siguientes instancias: Reunión general de profesores; Consejo escolar y Reunión general de de coordinadores para mejorar la colegio con la respectiva definición de Apoderados gestión de la Coordinación roles y funciones de cada cargo. Se publica nuevo organigrama en la página web. 1.2) Mejorar la socialización del PEI del colegio y crear instancias de reflexión para ir ajustándolo a las necesidades de los tiempos. 1.3) Mejorar los mecanismos de recopilación y monitoreo de la información, para una optimización de los aprendizajes. 1.4) Articular instancias de perfeccionamiento para profesores 1.5) Aplicar encuestas de satisfacción de padres y alumnas sobre el quehacer escolar. 1.6) Dar a conocer los nuevos planes y programas propios de 1 a 8 básico, y las decisiones que permitan optimizar el quehacer pedagógico a la luz del análisis de los resultados de aprendizaje 2015. Socialización del PEI en toda la comunidad educativa. Percepción de los profesores respecto de la aplicación de una pauta de evaluación docente. Esto se evaluará al final de año mediante una encuesta. Porcentaje de realización de reuniones de la Coordinación académica, con registro de acta. Porcentaje de profesores que participan en perfeccionamientos, ya sea en instancias grupales y/o en temas propios de cada asignatura. Percepción del índice de satisfacción de las alumnas (7 básico a IV medio) y de los apoderados de (Pre Kínder a IVM) con respecto a temas académicos, recogidos en una encuesta. Difusión de los nuevos Planes y Programas propios y los ajustes orientados a mejorar aprendizajes. La Dirección difunde y pone énfasis en profundizar el conocimiento del PEI con: - Profesores, el último jueves de cada mes en Reunión General, todo el año. - Alumnas, en las horas de Orientación en Marzo. - Padres, en una Reunión de Apoderados. Entrevista con cada familia nueva que ingreso al colegio con dirección durante el mes de Marzo La Dirección da a conocer a todos los profesores y antes de comenzar el año la pauta de evaluación docente. Al finalizar cada semestre todo profesor se autoevalúa según los indicadores de esa pauta y esto se retroalimenta con la visión de la Coordinación. Se realiza entrevista con los profesores por parte de equipo de coordinación para la retroalimentación. La coordinación Académica programa reunión mensual con Jefes de Departamentos de las asignaturas Científico humanistas: Matemáticas, Lenguaje, C. Sociales, C. Naturales e Idiomas (alemán inglés). La Dirección propicia instancias de Perfeccionamiento para profesores en temas de metodologías para mejorar aprendizajes. La Dirección gestiona pasantías de profesores de prebásica a otras realidades para observar nuevas metodologías de trabajo. La Dirección aplica una encuesta de satisfacción a todos los apoderados y a las alumnas de 7 básico a IV medio. La Dirección difunde los resultados de estas encuesta en las siguientes instancias: Reunión general profesores; Reunión Ciclo Profesoras Jefes; Reuniones de Apoderados; Consejo de cursos; Reuniones Centro de Alumnas y Consejo escolar. La Dirección da a conocer los Planes 2016 con 35 horas semanales para prebásica; 41 horas de 1 a 8 básico y 43 horas de I a IV medio. La Dirección difunde los planes de estudio a los apoderados y alumnas. Los principales cambios son: - Inglés, de 1 a 4 con 2 horas semanales es una asignatura con incidencia en la promoción. - Matemática, 5 a 8 básico 1 hora semanal se divide el curso según niveles de logros; III y IV medio plan diferenciado 2 horas semanales (curso dividido por nivel de logro) - Lenguaje, III y IV medio se aumenta a 4 horas semanales y en los diferenciados 3 horas de literatura - C Sociales, III y IV medio aumenta a 4 horas.

OBJETIVOS 2.1) Consolidar rutinas que apoyan a mejorar los niveles de logros en mediciones externas. 2.2) Mejorar, el sistema que permita el monitoreo permanente de la cobertura curricular y los resultados de aprendizaje. 2.3) Mejorar la implementación efectiva del curriculum mediante la ejecución de lineamientos pedagógicos. INDICADORES DE SEGUIMIEN- TO PROPUESTOS: Realización de ensayos de pruebas de medición externa: Simce y PSU con el respectivo análisis de resultados. Porcentaje de observaciones de clases realizadas en cada semestre. Porcentaje de profesores que envían puntualmente la planificación clase a clase Porcentaje de reuniones semanales de cada departamento, con registro de acta. Porcentaje de cobertura curricular al final de cada semestre en cada asignatura y curso. Porcentaje de ejecución de proyectos propuestos 2) GESTIÓN PEDAGÓGICA ACCIONES PROPUESTAS: Mantener un mínimo de 3 ensayos SIMCE en los cursos que corresponde SIMCE 2016 4 B Lenguaje-Matemáticas 6 B Lenguaje-Matemáticas-Ciencias Naturales II M Lenguaje-Matemáticas- Ciencias Naturales Analizar los resultados y proponer acciones para mejorar. Aplicar un Ensayo Mensual PSU Matemáticas-Lenguaje. Aplicar un Ensayo Semestral PSU en tiempo real, al finalizar el primer semestre. Equipo de coordinación mantiene observaciones de clases a lo menos una vez al semestre a cada profesor, con la retroalimentación en un plazo máximo de 1 semana. Queda un registro escrito de cada observación. Directora visita a lo menos una vez al año cada curso. Equipo de coordinación aplica práctica de Caminata de Aula para observar trabajo de alumnas. Consolidar práctica de enviar planificación clase a clase al jefe de departamento al comienzo de cada mes. Cada jefe de departamento hace un seguimiento de la implementación curricular por curso y asignatura, para asegurar su cobertura, al final de cada mes entrega una tabla resumen a la coordinación respectiva. Los jefes de Departamento revisan con los profesores las principales evaluaciones y se cercioran de que estén centradas en los contenidos relevante y que contemplen distintas formas de evaluar. La coordinación académica propone nuevos proyectos comunes para ser implementados en más de una asignatura o nivel, para desarrollar hábitos o habilidades específicas en los estudiantes. Algunos Proyectos son: - Lenguaje: Proyecto de exposición oral en 6 y 7 básico. ( mini Proyecto de investigación) - Inglés proyecto exposición oral 8 básico ( mini Proyecto de investigación) - C. Sociales: Proyecto de exposición oral en 4 y 5 básico - Ciencias Naturales: Feria científica de 5 a 8 básico - Proyecto interdisciplinario 1 a 4 básico. Tema se define en primera reunión de Marzo. - Música: Presentaciones musicales en alemán. Los cursos, 3, 4 y 5 presentan canciones en alemán durante Festival Ursulino (sin competencia) - Concierto Anual con participación del coro alumnas de 7 B a IVM Pre Básica: presenta proyecto anual: Huerto Medicinal, hierbas, aliño; Hermoseando nuestro Patio (plantas); Mini Obra de teatro (Kínder) Proyecto interdisciplinario Música-Alemán-Teatro en básica.

Consolidar la diversificación de metodologías y formas de evaluación que incorporen los distintos estilos de aprendizaje. Número de profesores que emplean la aplicación de Classroom durante el año. La coordinación académica propone políticas comunes que deben ser implementadas en más de una asignatura o nivel, para mejorar los aprendizajes. Algunas políticas comunes propuestas: - Diversificar las metodologías de trabajo en clases de acuerdo a los estilos de aprendizaje. (DUA) - Diversificar los instrumentos de evaluación de acuerdo a los niveles de aprendizaje. (DUA) - Compartir con los padres y alumnas los estilos de aprendizaje (devolución de los test en todo los cursos de 1 a IV medio) Las coordinadoras de ciclo destinan una jornada de trabajo a la capacitación de la aplicación CLASSROOM, durante el primer mes de clases. Cada profesor sube a a Classroom la planificación anual de cada asignatura y curso Toda guía entregada por escrito a las alumnas debe estar en en Clasroom. 3) GESTION DE FORMACIÓN Y CONVIVENCIA OBJETIVOS 3.1) Consolidar algunas prácticas que apuntan a fortalecer la identidad, pertenencia, formación valórica y espiritual de las alumnas. INDICADORES DE SEGUIMIEN- TO PROPUESTOS: Cumplimiento de todas las instancias de socialización del Manual de convivencia y el plan de gestión de convivencia 2016. ACCIONES PROPUESTAS: Mantener al inicio de año: los profesores revisan el Manual de Convivencia con todas las sugerencias propuestas a final del 2015 Los profesores conocen el Plan de Gestión 2016. El CGPA conoce el Manual de Convivencia 2016 y sugiere ajustes Cada curso trabaja y conoce el Manual de Convivencia, guiado por su Profesora Jefe. Durante las Reuniones de Apoderados de inicio de año, la Profesora Jefe da a conocer los cambios y los principales ejes del Manual de convivencia 2016 y las actividades del Plan de Gestión que les incumbe a cada curso. Apoyo permanente por parte del Equipo de Convivencia al trabajo de los profesores, en especial a los profesores jefes. Evaluación semestral El Equipo de sicología con la encargada de Orientación entregan una planificación por unidad temática con los objetivos de cada unidad y cada profesora jefe debe planificar las actividades de las sesiones. Realización de una sesión semestral de apoyo para el trabajo de Orientación, desde el Equipo de sicología con la encargada de Orientación a las Profesoras Jefes en reuniones de ciclo. Último Jueves de cada mes reunión de profesoras jefes con el equipo de formación Las profesoras jefes registran en el Libro de clases los contenidos tratados en horas de Orientación. Enriquecer los programas libre al aire Se planifica cada salida al aire libre, en los cursos impares que corresponde, y la encargada correspondiente entrega una evaluación escrita de la actividad. En estas experiencias se sumará la participación del encargado de pastoral con el objetivo de lograr que la actividad pueda ser de formación integral, dando énfasis en la formación espiritual de nuestras alumnas.

Participación de los padres en los talleres formativos obligatorios. Cada taller es evaluado al final. Consolidar la práctica de Talleres formativos para padres, respondiendo a las necesidades de cada ciclo. Estos son de carácter obligatorios y se darán en un día sábado. Pre Kínder a 2 B: Límites y crianza respetuosa 3 a 5 básico: Comunicación pre púber y regulación emocional 6 a 8 básico: Identificación y expresión de las emociones IM a IVM: Sexualidad y comunicación parental Los padres evalúan cada taller al final. Ajustar cursos en los que se implementan otras actividades formativas de manera permanente. 3 y 4 básico: Lexio cada 15 días 5 a I medio: Viviendo la Fe. Una vez al mes ( Encargado de Pastoral + Prof. Jefe) Apostolados: 7 a IM (2 veces por semestre) 5 y 6 B (1 por semestre) Vinculación y pertenencia a CVX en II medio Reunión mensual de las delegadas de Pastoral con el encargado de Pastoral para fortalecer su rol, según los ciclos: 4 B a 8 B y IM a IVM Conocer nuevo calendario de misas, cada curso asiste dos veces al mes, Primer viernes y una instancia como curso. Fortalecer y sistematizar el trabajo de formación que se realizará en los 15 minutos de contacto de la profesora jefe con sus alumnas. Realizar nuevas instancias de encuentros destinados a la motivación escolar Reconocer alumnas que se esforzaron y superaron durante el año con un encuentro y desayuno Invitar a los mejores puntajes PSU a un encuentro desayuno fin de año. Jornada de formación del CASU, con el encargado de formación a principio de año Reconocer mediante diploma puntualidad de alumnas entre PK y 4 B DEFINICIÓN DE METAS 2016: a) Metas SIMCE Esperamos aumentar los niveles de logros adecuado, disminuyendo al máximo los niveles insatisfactorios. b) Metas PSU: Esperamos que obtengan en todas las pruebas un promedio sobre 610 puntos. c) Meta SNED: Durante 1 Semestre 2016 se reevalúa la calidad de cada colegio y esperamos conservar la Excelencia Académica d) Meta Cobertura Curricular: Esperamos cumplir con el 100% de cobertura curricular en Todas las asignaturas y todos los niveles. e) Meta Planificaciones Clase a Clase: Esperamos tener un 95% de planificaciones clase a clase entregadas a tiempo.