Los códices como apoyo didáctico en educación

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN CUARTO BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

SERES CERRADOS, RASGOS ABIERTOS Un proyecto para aprender sobre la técnica de grabado, las líneas y las formas

COLEGIO SAN ISAAC JOGUES UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EL2

AJUSTES REALIZADOS EN P. Y P. DE E A 2011

Competencia lingüística: - Interacción oral: elección de frases consensuadas describiendo una acción. - Copiado de frases

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: MARZO

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO

RED DE CONTENIDOS ANUALES 2007 Asignatura : Artes Visuales Curso : 3º Medio MESES UNIDAD DIDACTICA CONTENIDOS A. ESPERADOS

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

Compartir Saberes. Guía para maestro. Simetría. Guía realizada por Nury Espinosa Profesional en Matemáticas.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo?

Líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas.

GEOMORFOLOGÍA - PRINCIPIOS DE GEOCIENCIAS ELEMENTOS DE GEOLOGÍA GUIA DE TRABAJO PRACTICO DE AULA N 2 a

ESCRITURA. COMPETENCIA: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven.

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EL2

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA. PRIMER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA PRIMER CICLO

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Iluminar la Edad Media. DESTINATARIOS: Primero y segundo ciclo de Educación Primaria.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

APRENDER HACIENDO LAS CIUDADES IMAGINARIAS

Los continentes: grandes extensiones de terreno

IDENTIFICAR REGULARIDADES NUMÉRICAS

Estrategias metodológicas de enseñanza y de aprendizaje para una clase efectiva.

Ejemplos de actividades

PROPUESTA DIDÁCTICA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Profesora: Gabriela Muñoz O. 2º año medio

Programa de Estudio Historia y Geografía Cuarto año Básico Unidad 1

Actividades por contingencia. Asignatura tecnología de la producción: Diseño y creación plástica. 1, 2 y 3 er grado. Mtra. Claudia Ramírez Hernández

Programa de Estudio Artes Visuales Primer año Básico Unidad 2

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Lengua Castellana y Literatura

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Acceso, con cierto conocimiento de la lengua española.

Leo y escribo mi nombre y el de mis compañeros

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

PRÁCTICA EXITOSA CONOZCAMOS NUESTRO ESTADO Jardín de Niños Rosaura Zapata Zinacantepec, México

LA EVOLUCIÓN DEL PUEBLO VENEZOLANO

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

Historia. Cuarto Primaria. Orientaciones didácticas

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

dos La Didáctica del Español en Telesecundaria. Sesión Propósito: Producto: Actividades:

PROGRAMA 5. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN CATEDRA DE LA PAZ JORNADAS TEMAS - TALLERES CONTENIDOS OBJETIVOS

Características de la práctica

CONTENIDOS: Procedimentales: -Relación de imágenes con el texto. -Copiar la escritura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEÓN XIII. EL PEÑOL

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

OBJETIVO ESPECIFICOS DE LA CLASE: Reconocen en la creación, el amor que Dios Padre nos entrega.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

C.E.I.P. BLAS INFANTE La Gangosa Vicar. Observando el movimiento 1.JUSTIFICACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

RECONOCIMIENTO DE CONTENEDORES DE RECICLAJE

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Pensamiento Matemático

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

LA ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE:

Guía de uso de Web Quest

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO

AREA CONTABILIDAD SEXTO. interpretativa Investigaciones Participación Análisis conceptual Conceptos básicos mapas. hisltoria de la

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR CONTENIDOS

Lenguaje Oral y Escrito

Eje: Arte y Cultura. Módulo: Me expreso y puedo hacer historias.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Colegio San Fernando

Compartir Saberes. Guía para maestro. Clases de líneas. Guía realizada por Nury Espinosa Profesional en Matemáticas.

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Presentación 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar Ruta de Mejora 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar

FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Del 23 de junio al 16 de julio

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO SANTA MARÍA DEL ORO, EL ORO, DGO.

NADIA SÁNCHEZ. El uso de los blogs dentro del aula: educación básica

Hacemos una asamblea y acordamos qué vamos a hacer en esta unidad

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

JARDIN DE NIÑOS:JUANA DE ASBAJE MATUTINO 3º B MARTHA EDITH RUIZ ARMENTA SITUACION DIDACTICA: Cuéntame un cuento.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Del 22 de junio al 15 de julio

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Conceptos y Contenidos Cuento, elementos del cuento, diferencia entre la tipología de los cuentos.

Creando invitaciones de cumpleaños

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Español 5. Guía para el docente 62

Sugerencias de dosificación programática

Habilidades comunicativas para profesores

Intercambiamos ideas acerca de nuestro espacio natural y social

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE ESTUDIOS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL

ENCICLOMEDIA Y LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN ESPAÑOL

FORMATO DE PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA: JUGANDO CON LOS NUMEROS ME DIVIERTO PLANEADOR Nº 1

Transcripción:

Los códices como apoyo didáctico en educación María Angélica Galicia Gordillo Hace un tiempo, dictando una conferencia para docentes de Historia en la SEP Hidalgo, presenté la metodología de interpretación de códices propuesta por el Dr. Joaquín Galarza. Mi intención era únicamente platicar un momento de la historia del pueblo de San Lucas Xoloc donde se encuentra un códice Techialoyan del siglo XIX que ha pasado de generación en generación desde hace más de ciento cincuenta años (de acuerdo con el análisis de tintas y fibras que soportan el documento). Ese espacio y la interacción con los asistentes, trajo a mi memoria mi formación como docente y el constante reclamo de falta de materiales para la enseñanza de la historia local. Así, conformando un equipo de trabajo con algunos maestros nos dimos a la tarea de crear una actividad didáctica no sólo motivadora para los alumnos de educación básica, sino además, donde sean ellos quienes participen en la búsqueda y construcción de sus historias regionales. Como resultado de tal actividad fue posible crear una estrategia didáctica para apoyar algunos objetivos del Plan y Programa de estudio en Educación Bàsica; sobre todo 5º. y 6º de primaria y 3er grado de educación secundaria. La metodología del Dr Galarza fue utilizada aquí como un mecanismo para dar a conocer la capacidad comunicativa de nuestros antepasados a través de las imágenes, que permitía 1

construir todo un relato mediante la plástica del artífice de las pictografías a quien se llamaba tlacuilo. Para el trabajo didáctico partimos del potencial de este tipo de documentos: mayoría de los códices que se conocen pertenecen a una región específica; contienen información diversa sobre las formas de vida de los habitantes mesoamericanos, sus avances científicos, sus creencias religiosas, sus nociones geográficas, su sistema económico, sus genealogías y alianzas con otros pueblos, sus ritos y ceremonias, la cuenta de los años, su calendario, entre otras cosas más que hacen de estos documentos un interesante material de apoyo para la enseñanza de la historia regional. Un aspecto importante es que la convención plástica de estos documentos, utilizando todos los parámetros del dibujo, permite que sus elementos puedan ser observados a la vez de planta y de perfil, en una vista de arriba-abajo y circular al mismo tiempo y al mismo nivel de éstos, lo que permite al lector o los lectores colocarse rodeando los documentos colocados normalmente en el suelo, sentados en asientos bajos, o bien de pié. Esta particularidad de los códices se adapta a la estructura de las aulas en la escuela resultando un tipo de material práctico para la contemplación total del documento por parte de los alumnos. El códice Boturini o tira de la peregrinación mexica como material didáctico Para la propuesta didáctica se eligió el códice Boturini por corresponder a una parte de la historia de pueblos que se encuentran actualmente en las entidades de Hidalgo y Estado de México. Además se consideró que el documento se presenta doblado como un biombo en 21 2

partes conservando la convensión plástica antigua, y de que su propia historia nos lleva a tocar de modo colateral la de Tenochtitlan en la primera mitad del siglo XVI, la de los mexicas, y desde luego su travesía durante el siglo XIX hasta finalmente llegar al lugar donde actualmente se encuentra en resguardo. El objetivo del trabajo es que los alumnos conozcan un códice y se conviertan por dos sesiones en tlacuilos de su historia empleando una forma de escritura mesoamericana, movilizando sus ideas sobre las convenciones plásticas de expresión indígena y comparándolas con la convención de escritura occidental, adquiriendo a su vez, destrezas, habilidades y valores, relacionados con su herencia histórica. Aplicación de la estrategia: Esta estrategia consiste en una actividad teórico-práctica que se desarrolla en una o dos sesiones donde los alumnos de educación básica creen una copia del códice como si fueran tlacuilos utilizando materiales básicos como cartulinas blancas, lápices de colores, tijeras, pegamento y gises de colores. Las actividades que desarrollan los niños para hacer su códice son: Investigar sobre el tema de la peregrinación azteca o mexica, sobre qué son los códices, Intercambia dudas o comentarios sobre cómo se crea la historia que ellos aprenden y de dónde sacan los investigadores la información; con la exposición de los datos encontrados por los niños, escuchan la exposición sobre de una de las láminas que hará el docente, identificando de ser posible lugares, personajes y relatos. Como parte de las actividades prácticas el alumno: se organiza en equipos para trabajar una o dos fotocopias de las láminas en blanco y negro; comienzan a iluminar las fotocopias del códice, primero el fondo con gises de colores para dar el aspecto del papel amate, después colorean las figuras de acuerdo al código de color señalado en el ejemplo del profesor. Al terminar de colorear, recortan el contorno de las figuras dejando la línea de base y levantando las figuras para darle al códice una perspectiva tridimensional. Cuando terminan de recortar, pegan las láminas sobre la cartulina, cuidando de dejar libre la parte recortada de las figuras, de modo que cada lámina se pueda unir con las otras en forma de tira para ir construyendo el códice completo. Finalmente extienden la tira en el piso y acomodan las figuras, para obtener una visión integral del documento. 3

Con esta estrategia didáctica, los alumnos que por primera vez reflexionan sobre los códices, movilizan sus ideas respecto de las convenciones plásticas de escritura indígena y las comparan con la convención de escritura occidental, adquiriendo, a su vez, destrezas (iluminar, recortar, pegar), habilidades (identificar, asociar, discernir) y valores (apreciar, respetar, revalorar), relacionados con su herencia histórica. Esto les permite diferenciar que existen diversas maneras de pensar e interpretar el mundo, al reconocer un sistema de expresión pictórica con una serie de convenciones plásticas distintas a la convención de escritura occidental que ello conocen, la utilización de un código de color y la perspectiva múltiple de visualización del códice, el orden de lectura, entre otras. Con esta actividad el docente puede establecer relaciones con otras asignaturas como la Geografía, mediante la identificación de los lugares y su ubicación en un mapa actual señalando a qué entidades federativas corresponden, o bien, hacia el Español, favoreciendo actividades de expresión oral y escrita, manifiestas en los relatos o exposición de temas que realizan los alumnos frente a sus padres o miembros de la comunidad. Además, tanto el docente como los alumnos tienen un acercamiento a las fuentes documentales de primera mano utilizadas por los investigadores especialistas para las reconstrucciones históricas aproximándose al trabajo de instituciones como la UNA, comprendiendo cómo es que pueden ubicar lugares, lograr relatos, identificar personajes y temporalidades, en fin, todo aquello 4

que está presente en su quehacer como investigadores involucrados en la Historia que ellos tienen que aprehender. Sobra decir que la creatividad del docente y de los alumnos enriquecen en mucho la estrategia propuesta, al integrar en ella sus experiencias y sus conocimientos para adecuarla para responder al contexto o a la situación específica del colectivo escolar. Quiero expresar por último, que trabajar con los profesores y alumnos de primaria y secundaria fue una actividad muy significativa para mí como investigadora al mirar la posibilidad que tiene el trabajo antropológico al involucrarse en el proceso de enseñanza aprendizaje, en este caso, de la historia. 5