CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GRADO PRIMERO TERCER PERIODO CIENCIAS SOCIALES ÁREA CONTENIDOS INDICADORES ACTIVIDADES FECHA INICIAL 15%

Documentos relacionados
Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES-SEGUNDO PERÍODO CRONOGRAMA GRADO 1, SEGUNDO PERIODO

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: PRIMERO - PERIODO: CUATRO - DOCENTE: MÓNICA MORALES BERRÍO

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PDF created with pdffactory Pro trial version

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

SABER: Identifica cómo son, cómo se mueven y cómo se escuchan las cosas que nos rodean? HACER: Ubica el planeta tierra en el sistema solar.

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION TECNICO CIENTIFICO

Cuidado y reproducción de las plantas

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO.

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FELIX TIBERIO GUZMAN ESPINAL TOLIMA GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES 1. IDENTIFICACION

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Requisitos generales de la convocatoria

HOJA DE RUTA. CONTENIDOS (Conocimiento- Habilidades Actitudes)

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

COMPETENCIAS PREVIAS (Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos)

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

COLOMBIA Y SUS REGIONES.

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA DOCENTE: MÓNICA MORALES BERRÍO - GRADO: PRIMERO - TERCER PERIODO CONTENIDOS LOGROS FECHAS PORCENTAJE

SILABO DEORDENACION TURISTICA

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje

IDENTIFICA Y EJEMPLIFICA LAS CARACTERÍSTICA S Y VALORES DE UNA PERSONA EMPRENDEDORA.

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CUADRO DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO BLOQUE 2

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación.

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Metodología de la Investigación

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

FORMATO 4 PLAN DE CLASE ÁREA CIENCIAS NATURALES

Lenguaje RESULTADO HISTÓRICO AREA DE LENGUAJE - ICFES

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

PROYECTO PARA RESCATE DE VALORES CIVICOS Y DEMOCRATICOS RESPONSABLE: LIC. JOSE MANUEL ALCIA SOLORZANO

Procesos de Investigación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA. ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

Revisión de guía Unidades 4, 5,6 y 7

UNIDAD No. 1 GEOGRAFIA DE LA POBLACION EN EL MUNDO.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

SEMANAS LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES De 10 de octubre al 14 de octubre La Comunicación

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

CRONOGRAMA GOBIERNO ESCOLAR 2014 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

I N T R O D U C C I Ó N

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

HOJA DE ACTIVIDADES TRIMESTRE UNO 2017 GRADO: OCTAVO SECCIONES: A-B-C ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA SEMINARIO INSTITUTOS JURIDICOS PRIVADO. 1.5 Carrera: Derecho 1.

Transcripción:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GRADO PRIMERO TERCER PERIODO CIENCIAS SOCIALES ÁREA CONTENIDOS INDICADORES ACTIVIDADES FECHA INICIAL Ciencia Historia de SABER: Identifica Evaluación 1. Quiz s Familia. normas de su grupo 15% Sociale familiar y de su Trabajo en clase s Historia de mi colegio. 15% barrio y de la Aplicación técnica o ciudad Medellín. de Característica de su grupo humano. HACER: Describe roles de los miembros de su grupo familiar. SER: Demuestra compromiso con las actividades de Empresallismo. PRUEBA EXTERNA: Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa. tecnológica 15% Evaluación Escrita Prueba externa 20%. Semana del 16 al 19 de agosto. Evaluación 2. Final del período 15% Coevaluación 15% Autoevaluación 5% Julio 4 Julio 11 Julio 25 Agosto 15 Agosto 29 Agosto 29 Agosto 29 FECHA FINAL Julio 8 Julio 15 Julio 29 Agosto 19 Septiembre 2 Septiembre 2 Septiembre 2

CIENCIAS SOCIALES GRADO SEGUNDO TERCER PERIODO CONTENIDOS LOGROS FECHAS PORCENTAJE Generalidades de la geografía física del municipio El paisaje y los recursos naturales Las actividades económicas SABER: Describe las características físicas de las principales formas del relieve o paisaje del municipio HACER: Representa por medio de esquemas diferentes actividades económicas en el ámbito familiar y social SER: Participa dinámicamente en eventos institucionales e interinstitucionales en actividades del proyecto de Empresallismo PRUEBA EXTERNA: Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa Semana del 5 al 8 de julio. Trabajo en clase Semana del 11 al 15 de julio. Consulta Semana del 18 al 22 de julio. Tarea Semana del 25 al 29 de julio. Taller Semana del 1 al 5 de agosto. Aplicación tecnológica Semana del 8 al 12 de agosto. Evaluación Semana del 16 al 19 de agosto. Prueba externa Semana del 22 al 26 de agosto. Autoevaluación y coevaluación SABER 30% Equivale a consultas, talleres y evaluaciones (escritas y orales) HACER 30% Equivale a la aplicación tecnológica, el trabajo en clase y las tareas SER 20% Equivale a la coevaluación y autoevaluación PRUEBA EXTERNA 20%

AREA/ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: TERCERO 3A 3B 3C DOCENTE: ISABEL CRISTINA VELEZ V. PERIODO: Tres HORA SEMANALES: TRES INDICADORES DE DESEMPEÑO: SABER: Reconoce las características organizacionales del municipio y el departamento. HACER: Describe las actividades económicas de algunas personas y el efecto de su trabajo en la comunidad. SER: Participa dinámicamente en eventos institucionales e inter-institucionales como feria de Empresallismo. PRUEBA EXTERNA: Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa. -Organización municipal y departamental. -Actividades económicas del departamento -Proyectos colaborativos: Encuentro con la pregunta. CONTENIDOS ACTIVIDAD TEMAS ABARCADOS FECHA Aplicación tecnológica Trabajo manual asignado por la docente y elaborado en el aula. Semana del 11 al 15 de julio Revisión de tareas Las asignadas por la docente y en el cuaderno. Durante el periodo Evaluaciones escritas Sobre los temas previamente estudiados en clase Durante el periodo con previo aviso o sin él. Trabajo Escrito Asignado por la docente correspondiente a las temáticas del periodo Semana del 1 al 5 de agosto Autoevaluación coevaluación y Se evaluará el indicador correspondiente al indicador de desempeño del ser. Semana del 29 de agosto al 2 de septiembre Pruebas externas Evaluación por competencias relacionadas con el área. Agosto 17 y 18 ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO CONTINUO: Las actividades de mejoramiento continuo están relacionadas con la constante participación, dinamismo, responsabilidad y compromiso durante las mismas. Isabel Cristina Vélez Docente de Ciencias Sociales Grado Tercero

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TERCER PERÍODO. GRADO CUARTO ÁREA: CIENCIAS SOCIALES SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN FECHAS INDICADORES DE DESEMPEDÑO SABER: Identifica su origen cultural, reconociendo y respetando las semejanzas y diferencias con otros grupos humanos. HACER: Describe las características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu y horda) SER: Valora los roles de los diferentes empleados de la institución y contribuye con sus labores PRUEBA EXTERNA: Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa. SABER 30 % HACER 30% Evaluaciones del periodo. ACTIVIDADES GRADO CUARTO Investigaciones y sustentaciones Consulta # 1: Consultar sobre las primeras organizaciones primitivas banda, clan, tribu y horda en su respectivo cuaderno, realizar dibujo de cada uno. Consultar # 2 : Investigar en qué consistió la escritura cuneiforme y la jeroglífica y realizar el dibujo de cada uno. ( Dicha consulta debe ser realizada en su respectivo cuaderno ) NOTA: Toda consulta debe ser realizada a mano con excelente trazo caligráfico y ortográfico. Dichas consultadas serán socializadas en clase. Elaboración de talleres y gráficos durante las clases. Copia de indicadores de desempeño, contenidos y sistema de evaluación. APLICACIÓN TECNICA Y TECNOLOGICANOTA: Realizar una revista virtual sobre la cultura MAYA. En clase se darán las explicaciones pertinentes de dicha aplicación y en la plataforma. Trabajo en clase: Durante el periodo se revisara todas las actividades realizadas en las diferentes clases de Sociales y serán calificadas. Lo mismo que los deberes asignados para FECHAS Durante el periodo. 11 al 15 de julio 1 al 05 de agosto. Se revisa en cada clase. Del 5 al 9 de julio 22 al 26 de agosto

la casa. NOTA : El trabajo en clase será de exigencia total y será evaluado Los estudiantes que no culminen la actividad en clase la deben terminar en la casa. En clase se hará la retroalimentación de la prueba externa. Durante el periodo SER 20% Auto evaluación 5%. 05 al 09 de Co evaluación 15%. septiembre PRUEBA EXTERNA 20% Prueba externa. Agosto 17 y 18. NOTA: En todas las clases en el proceso de evaluación se tendrá en cuenta la responsabilidad, buena presentación y puntualidad en la entrega de trabajos, la participación, argumentación y sentido crítico en el desarrollo de las clases y demás actividades. Firmas: Martha Ligia Restrepo: Ofelia López Martínez:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TECER PERÍODO. GRADO QUINTO 2016 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES INDICADORES DE LOGRO: ACTIVIDAD FECHAS SABER: Identifica algunos de los sucesos históricos de Colombia a partir del siglo XIX. HACER: Compara los diferentes procesos vividos en Colombia durante el siglo XIX con la actualidad. SER: Comprende la importancia de cuidar el planeta tierra para mejorar su calidad de vida PRUEBA EXTERNA: Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION GRADO QUINTO FECHAS SABER 30% Evaluaciones del periodo y en la plataforma. ( esperar indicaciones ) Durante el periodo. HACER 30% Investigaciones y sustentaciones Consulta y exposición. CONSULTA # 1 - Consultar el significado de los términos relacionados con los temas de la unidad. ( los términos se les enviara a la plataforma con anterioridad y al correo) CONSULTA # 2 - Consultar las principales consecuencias del proceso de la independencia CONSULTA # 3 - Consultar Causas que llevaron a la disolución de la Gran Colombia. CONSULTA # 4 - Consultar la Biografía de los gobernantes de la segunda mitad del siglo XIX: Tomás Cipriano de Mosquera. José Hilario López,Mariano Ospina Rodríguez,Tomás Cipriano de Mosquera y Rafael Núñez Nota : Las consultas se deben presentar a mano con excelente trazo caligráfico ortografía, gusto estético y en su respectivo cuaderno Actividad: Noticia: imagina que eres un periodista del periódico El patriota (de la década entre 1920 y 1930) y debes redactar una noticia acerca de disolución de la Gran Colombia. Cómo lo harías? Escribirla y compartirla. Del 11 al 15 de julio Del18 al 22 de julio Del 1 al 05 de agosto. Del 8 al 12 de agosto. Del 16 al 19 de agosto. -Elaboración de mapas conceptuales durante las clases. -Talleres de retroalimentación por parejas. - Copia de indicadores de desempeño, contenidos y sistema de evaluación. Durante el periodo Del 5 al 8 de julio.

APLICACIÓN TECNICA Y TECNOLOGICA: Realizar una revista virtual sobre MEDELLIN, ( ESPERAR INDICACIONES EN LA PLATAFORMA) Tareas 5% Separador de periodo. Trabajo en clase: Durante el periodo se revisara todas las actividades realizadas en las diferentes clases de Sociales y serán calificadas.lo mismo que los deberes asignados para la casa. NOTA : El trabajo en clase será de exigencia total y será evaluado Los estudiantes que no culminen la actividad en clase la deben terminar en Del 22 al 26 de agosto Del 05 al 08 de julio. Se realizara durante el periodo. El cuaderno viajero sobre los proyectos obligatorios: Metodología la historieta. (Lectura en voz alta) Durante el periodo En la clase retroalimentación de la prueba externa. Trabajo en clase 10% Trabajo en clase: durante el periodo se revisara todas las actividades realizadas en las diferentes clases y serán calificadas. Durante el periodo. SER 20% Auto evaluación 5%. 05 al 09 de Co evaluación 15%. septiembre PRUEBA EXTERNA 20% PRUEBAS EXTERNAS agosto 17 y 18. NOTA: En todas las clases en el proceso de evaluación se tendrá en cuenta la responsabilidad, buena presentación y puntualidad en la entrega de trabajos, la participación, argumentación y sentido crítico en el desarrollo de las clases y demás actividades. Firmas: Martha Ligia Restrepo: Ofelia López Martínez:

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÒN GRADO SEXTO TERCER PERIODO OFELIA LÓPEZ MARTÍNEZ Y MARTHA LIGIA RESTREPO HENAO INDICADORES DE DESEMPEÑO: SABER: Identifica las ideas que legitimaban el sistema socio político en la sociedad greco latina HACER: Reconoce y describe las diferentes transformaciones de la democracia como forma de gobierno SER: Propone alternativas para aprovechar el tiempo libre PRUEBA EXTERNA: Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa SISTEMA DE EVALUACION SABER 30% Evaluaciones del periodo 10% Presentación de las obras (Evaluación 1) Trabajo con el texto grafiti (Evaluación 2) Evaluación virtual unidad 5(Evaluación 3) FECHAS POR SEMANA 25 al 29 de julio 22 al 26 de agosto 1 al 5 de agosto 22 al 26 de agosto SABER HACER 30% Aplicación técnica y tecnológica en el área 15% Aplicación Tecnológica realizar una revista virtual sobre Medellín. Indicación en la plataforma Tareas 5% Separador de periodo (Tarea 1) El cuaderno viajero o reflexiones (Lectura en voz alta) 18 al 22 de julio 5 al 8 de julio 5 al 8 de julio 5 al 9 de septiembre

Trabajo en clase 10% SABER SER 20% PRUEBA EXTERNA 20% Elaborar el mapa político de Europa (Tarea 2) Elaborar mapa de relieve e hidrografía de Europa (Tarea 3) Presentación de las obras. (Trabajo de clase) Auto evaluación 5% Co evaluación 15% (Evaluación escrita) 11 al 15 de julio 18 al 22 de julio 25 al 29 de julio 22 al 26 de agosto 29 de agosto 2 de septiembre 29 de agosto 2 de septiembre 17 y 18 de agosto 6A 6B 6C

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÒN GRADO SEPTIMO TERCER PERIODO ALEJANDRO VELASQUEZ ACEVEDO MARTHA LIGIA RESTREPO HENAO INDICADORES DE DESEMPEÑO: SABER: Relaciona las características del pensamiento renacentista con los cambios que referencia a la Edad Media se dieron con HACER: Establece diferencias entre el cambio de mentalidad medieval a la mentalidad moderna SER: Identifica sus responsabilidades en diferentes espacios PRUEBA EXTERNA Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa SISTEMA DE EVALUACION FECHAS POR SEMANA SABER 30% Evaluaciones del periodo 10% Situación problema páginas 172 y 173 del texto guía. (Evaluación 1) 5 al 8 de julio Investigaciones y sustentaciones 10% Realizar la evaluación de la página virtual 221 y 226. (Evaluación 2) Actividad texto grafiti (Evaluación 3) Evaluación virtual de la unidad 6 (Evaluación 4) 8 al 12 de agosto 11 al 15 de julio 1 al 5 de agosto SABER HACER 30% Evaluación virtual unidad 7. (Evaluación 5) Aplicación técnica y tecnológica en el área 15% Aplicación Tecnológica realizar una revista virtual sobre Medellín. Indicación en la plataforma 22 al 26 de agosto 18 al 22 de julio

Tareas 5% Separador de periodo (Tarea 1) Cuaderno viajero (lectura en voz alta) 5 al 8 de julio 5 al 8 de julio 5 al 9 de septiembre Trabajo en clase 10% SABER SER 20% PRUEBA EXTERNA 20% Cuadro comparativo entre las ideas más importantes del Renacimiento pagina 174 y las de la Ilustración 182 (Tarea 2) Pensamiento crítico de la página que le corresponda, se le da respuesta en el cuaderno, luego se elabora un juego con sus respectivas respuestas: 174, 177, 180, 182, 184, 187, 188, 189, 193, 197, 199, 201, 203, 204. (Tarea 3) Realización del juego y jugarlo. (Tarea 4) Elaboración de la situación problema de las páginas 210 y 211 (trabajo de clase) Elaboración del pensamiento crítico de las páginas 230 y 231 del texto guía (Interpretación) Auto evaluación 5% Co evaluación 15% (Evaluación escrita) 18 al 22 de julio 25 al 29 de julio 1 al 5 de agosto 1 al 5 de agosto 22 al 26 de agosto 29 de agosto 2 de septiembre 29 de agosto 2 de septiembre 17 Y 18 de agosto 7A 7B

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 3ER PERÍODO ACADÉMICO GRADO OCTAVO ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: ALEJANDRO VELÁSQUEZ ACEVEDO SABER: Reconoce las principales causas y consecuencias de los sucesos ocurridos en Colombia y el mundo durante el siglo XIX. HACER: Argumenta los principales hechos políticos y económicos ocurridos en Colombia y el mundo durante el siglo XIX. SER: Relaciona la tolerancia y la justicia con las fortalezas que las personas necesitan para vivir en sociedad. PRUEBA EXTERNA: Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa. SABER 30% HACER 30% TEMAS/ SUBTEMAS ESTRATEGIA FECHAS - Nacionalismos en Europa y Latinoamérica durante el siglo - Socializaciones verbales. Semana del 11 al XIX: Contexto geopolítico. 15 y del 18 al 22 de Julio. - Nacionalismos en Europa y Latinoamérica durante el siglo XIX y en la actualidad. - Colombia siglo XIX: Bipartidismo y regímenes de gobierno. - Cultura en primera mitad del siglo XIX: la expedición Botánica; Arte y Literatura. - Nacionalismos, Colonialismo e imperialismo europeo en el siglo XIX. - Elaboración de ejercicio escritural a partir de tópicos y/o preguntas problematizadoras. - Elaboración cuadros comparativos, mapas conceptuales y escritos. - Sustentaciones orales. - Ejercicios escriturales a partir de materiales audiovisuales. Semana del 25 al 29 de Julio. Semana del 15 al 19 y del 22 al 26 de Agosto. Semana del 11 al 15 de Julio. - Las revoluciones hispanoamericanas: impacto de las revoluciones burguesas en Latinoamérica. - Las reformas borbónicas y el proceso de independencia en Colombia. - Nacionalismos, Colonialismo, Neocolonialismo e imperialismos europeos en el siglo XIX. - Las revoluciones hispanoamericanas. - América Latina: primera mitad del siglo XX. - América Latina: segunda mitad del siglo XX; procesos de consolidación los órdenes políticos en Europa y América. - Colombia siglo XIX. Aplicación de Planes de Mejoramiento. - Taller de lectoescritura. - Ejercicios de aplicación desde la plataforma Norma Educa. - Ejercicios de aplicación desde la plataforma Norma Educa. Envío de corte académico a padres de familia (Agosto 08). Aplicación técnica y tecnológica: Elaboración y presentación de mapa mental por medio de software Mindomo. Semana del 18 al 22 de Julio. Semana del 08 al 12 de Agosto. Semana del 22 al 26 de Agosto. Semana del 29 de Agosto al 02 de Septiembre.

SER 20% - Coevaluación. 15 % Semana del 29 de Agosto al 02 - Autoevaluación. 5 % de Septiembre. PRUEBA EXTERNA 20% - APLICACIÓN 17 Y 18 de Agosto. FIRMAS DELEGADOS ACADÉMICOS 8A: 8B: 8C:

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO TERCER PERIODO (Julio 5 a Septiembre 9). Docentes: DANIELA ZAPATA BETANCUR JUAN SEBASTIÁN MUÑOZ CIRO TEMAS: Colombia Primera mitad del siglo XX. Enfrentamientos políticos. Violencia Bipartidista. INDICADORES DE DESEMPEÑO. SABER: Identifica el panorama político de la historia de Colombia durante la primera mitad del siglo XX. HACER: Formula preguntas acerca de hechos políticos, económicos, sociales y culturales ocurridos en Colombia y en el mundo durante el siglo XX. SER: Establece relaciones entre el uso de las palabras y la capacidad para actuar. PRUEBA EXTERNA: Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa.

SISTEMA DE EVALUACION FECHAS SABER 30% Implementación de un Quizz sobre lo abordado hasta el momento. Semana del 1 al 5 de Agosto. HACER 30% Implementación de una Evaluación escrita sobre las diferentes temáticas abordadas hasta el momento. Elaboración en hojas de block por parte de los estudiantes de los puntos 1, 2, 3, 4 y 5 de la página 165. Semana del 22 al 26 de Agosto. Semana del 18 al 22 de Julio. Elaboración por parte de los estudiantes de un cuadro comparativo en el cual los estudiantes presenten semejanzas y diferencias entre el periodo de la hegemonía conservadora y la republica liberal. Implementación de una guía de trabajo, la cual consiste en el análisis por parte de los estudiantes de una serie apartados extraídos de los textos Cóndores no entierran todos los días y El Cristo de Espaldas. Entrega por parte de los estudiantes de la aplicación Técnica y Tecnológica, la cual se refiere a una guía de análisis relacionada con la salida de campo al museo etnográfico. Lectura colectiva de las páginas 172, 173, 174, 175 y 176 del texto guía. Posterior a esto los estudiantes deberán elaborar un esquema gráfico en el cual consignen aquello que consideren más importante del texto. Semana del 25 al 29 de Julio. Semana del 1 al 5 de Agosto. Semana del 8 al 12 de Agosto. Semana del 29 de Agosto al 2 de Septiembre. SER 20% Auto evaluación 5% PRUEBA EXTERNA 20% Co evaluación 15% Pruebas Bimestrales Semana del 29 de Agosto al 2 de Septiembre 17 Y 18 de Agosto.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION CIENCIAS SOCIALES GRADO DECIMO TERCER PERIODO (Julio 5 a Septiembre 9). Docentes: JUAN SEBASTIAN MUÑOZ CIRO. DANIELA ZAPATA BETANCUR. TEMAS: Origen de los Derechos Humanos. Situación de las minorías étnicas Mecanismos de protección y defensa de los Derechos Humanos. SABER INDICADORES DE DESEMPEÑO. Establece relaciones entre los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación HACER Participa en debates en torno a la situación jurídica de los grupos étnicos a nivel nacional e internacional. SER Diferencia los conceptos de poder, autoridad, autoritarismo y liderazgo PRUEBA EXTERNA Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa

SISTEMA DE EVALUACION FECHAS SABER 30% Conversatorio acerca de los subtítulos leídos del libro Basta ya. Semana del 18 al 22 de Julio. HACER 30% Implementación de una evaluación tipo saber pro que recoja la temática trabajada hasta el momento. Informe de lectura acerca de los subtítulos otorgados del libro Basta ya Semana del 1 al 5 de Agosto. Semana del 18 al 19 de Julio. Aplicación técnica y tecnológica la cual consiste en la elaboración de juegos de mesa que faciliten el aprendizaje de los derechos humanos. Elaboración de una historieta acerca del subtitulo otorgado del libro Basta ya Semana del 25 al 29 de Julio Semana del 7 al 11 de Agosto Lectura colectiva texto grafiti. Concluida esta actividad, elaboración de una guía de trabajo referida al tema. Semana del 7 al 11 de Agosto. SER 20% Auto evaluación 5% Semana del 22 al 26 de Agosto PRUEBA EXTERNA 20% Co evaluación 15% Pruebas Bimestrales 17 y 18 de Agosto

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION CIENCIAS SOCIALES GRADO UNDECIMO TERCER PERIODO (Julio 5 a Septiembre 9). Docentes: DANIELA ZAPATA BETANCUR. TEMAS: Capitalismo y Globalización Desarrollo sostenible Constitucionalidad CONTENIDOS: INDICADORES DE DESEMPEÑO. SABER Identifica e interpreta información obtenida en diversas fuentes sobre el desarrollo económico y tecnológico de la sociedad actual HACER Explica el impacto del desarrollo industrial y Tecnológico en el mundo actual SER Participa en eventos institucionales y externos de Empresallismo PRUEBA EXTERNA Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa

SISTEMA DE EVALUACION FECHAS SABER 30% Implementación de una evaluación sobre globalización, capitalismo y desarrollo sostenible. Conversatorio sobre los temas trabajados durante el periodo Semana del 1 AL 5 de Agosto Semana del 15 al 19 de Agosto. HACER 30% Consulta y socialización de los temas a trabajar en las obras de teatro Semana del 11 al 15 de Julio. Elaboración de entrevistas Semana del 18 al 22 de Julio Elaboración de una relatoría sobre la teoría del desarrollo a escala humana de Max Neff Semana del 7 al 11 de Agosto Lectura colectiva texto grafiti. Concluida esta actividad, elaboración de una guía de trabajo referida al tema. Semana del 22 al 26 de Agosto. Aplicación técnica y tecnológica, la cual consiste en la muestra de la obra de teatro y del cortometraje Semana del 22 al 26 de Agosto SER 20% Auto evaluación 5% Semana del 22 al 26 de Agosto PRUEBA EXTERNA 20% Co evaluación 15% Pruebas Bimestrales 17 y 18 de Agosto

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION ECONOMÍA Y POLITICA GRADO DÉCIMO TERCER PERIODO (Julio 5 a Septiembre 9). Docentes: JUAN SEBASTIÁN MUÑOZ CIRO TEMAS: Filosofía política y ciencia política. La sociedad y el Estado. Política y bienestar social. El contrato social. SABER: INDICADORES DE DESEMPEÑO. Identifica la importancia de la política en el desarrollo de las sociedades. HACER: Establece relaciones sociales y políticas con los miembros de la comunidad para mejorar las relaciones de convivencia. SER: Diferencia los conceptos de estatus y rol. PRUEBA EXTERNA: Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa.

SISTEMA DE EVALUACION FECHAS SABER 30% Implementación de un Quiz sobre lo abordado hasta el momento. Semana del 1 al 5 de Agosto. HACER 30% Implementación de una Evaluación escrita sobre las diferentes temáticas abordadas hasta el momento. Implementación de un conversatorio sobre la ciencia política y la filosofía política a partir del abordaje de un documento propuesto por el docente. Elaboración por parte de los estudiantes de un cuadro comparativo en el cual establezcan semejanzas y diferencias entre los fines y aspiraciones de la filosofía política y la ciencia política. Elaboración por parte de los estudiantes de una línea de tiempo en la cual se evidencien los distintos momentos en el proceso de conformación de los Estados modernos a partir del siglo XVI Entrega por parte de los estudiantes de la aplicación Técnica y Tecnológica, la cual consiste en presentar a través de un video, todo el proceso de conformación de un Estado, previamente señalado por el docente. Elaboración por parte de los estudiantes de un texto argumentativo en el cual planteen alternativas de solución a algunas de las situaciones de inequidad social presentes en Colombia, las cuales fueron trabajadas en clases anteriores a partir de artículos de prensa. Semana del 22 al 26 de Agosto. Semana del 18 al 22 de Julio. Semana del 25 al 29 de Julio. Semana del 8 al 12 de Agosto. Semana del 8 al 12 de Agosto. Semana del 22 al 26 de Agosto. SER 20% Auto evaluación 5% PRUEBA EXTERNA 20% Co evaluación 15% Pruebas Bimestrales Semana del 29 de Agosto al 2 de Septiembre 17 y 18 de Agosto.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION ECONOMÍA Y POLITICA GRADO ONCE TERCER PERIODO (Julio 5 a Septiembre 9). Docentes: JUAN SEBASTIÁN MUÑOZ CIRO TEMAS: La agenda internacional: rol de las instituciones internacionales en los conflictos mundiales. Posiciones políticas de comienzos de siglo XXI. SABER: INDICADORES DE DESEMPEÑO. Analiza las decisiones políticas que toman los gobiernos y su incidencia en el desarrollo de las sociedades. HACER: Desarrolla una propuesta política que permita superar las dificultades que se presentan en la actualidad colombiana. SER: Participa dinámicamente en eventos institucionales e inter-institucionales como proyecto de Empresallismo. PRUEBA EXTERNA: Da cuenta del desarrollo de habilidades y competencias a partir de los resultados obtenidos en la prueba externa.

SISTEMA DE EVALUACION FECHAS SABER 30% Implementación de un Quizz sobre lo abordado hasta el momento. Semana del 1 al 5 de Agosto. HACER 30% Implementación de una Evaluación escrita sobre las diferentes temáticas abordadas hasta el momento. Elaboración por parte de los estudiantes de un cuadro comparativo en el cual los estudiantes presenten semejanzas y diferencias entre los distintos organismos encargados de intervenir al momento de un conflicto entre los Estados. Implementación de una guía de trabajo, la cual consiste en el análisis por parte de los estudiantes, de una serie de artículos de prensa, en los cuales se evidencian las consecuencias ocasionadas por distintos conflictos a nivel mundial. Entrega por parte de los estudiantes de la aplicación Técnica y Tecnológica, la cual consiste en la elaboración de una guía de trabajo relacionada con el análisis de una serie de películas, las cuales abordan diferentes conflictos existentes en la actualidad. Realización de una guía de trabajo en la cual los estudiantes deberán responder a una serie de interrogantes relacionados con las posturas políticas de las principales potencias existentes en la actualidad. Semana del 22 al 26 de Agosto. Semana del 25 al 29 de Julio. Semana del 1 al 5 de Agosto. Semana del 8 al 12 de Agosto. Semana del 29 de Agosto al 2 de Septiembre. SER 20% Auto evaluación 5% PRUEBA EXTERNA 20% Co evaluación 15% Pruebas Bimestrales Semana del 29 de Agosto al 2 de Septiembre 17 y 18 de Agosto.