La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la nueva coyuntura económica y social. 29 de mayo de 2015

Documentos relacionados
La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la nueva coyuntura económica y social

en América Latina AHCIET XII FORO DE REGULACION Fernando Rojas CEPAL Santiago, abril 2011

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

La pobreza en América Latina:

Panorama de las finanzas públicas: los ingresos fiscales en América Latina y el Caribe

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Situación y perspectivas de la economía Latinoamericana 2015

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

II. Resultados finales del Programa de Comparación Internacional para América del Sur, 2005

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Qué significa China para el mundo y América Latina y el Caribe? Jorge Máttar CEPAL 5 de diciembre de 2007

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

LATINOAMÉRICA EN CIFRAS

La Necesidad de la Reforma Fiscal

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

La desaceleración se convirtió en contracción de la actividad económica en 2015 y 2016

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

Los ingresos tributarios en América Latina

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Crisis y Oportunidad en América Latina

Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

Microempresas y pymes en América Latina

Realidad social en América Latina

E S T A D O D E L A B A N D A A N C H A E N A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E,

Perspectivas Económicas de América Latina

Panorama económico de América Latina. Los mariachis callaron

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Innovación para el desarrollo

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

El Mercado Latinoamericano del Acero. Rafael Rubio - Alacero - 28 de agosto, Congreso del Acero - Instituto Chileno del Acero

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

La cooperación internacional en América Latina

Cambio climático, agricultura y pobreza

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Paraguay: El contexto mundial y las perspectivas económicas de América Latina

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

Estadísticas Tributarias en América Latina

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

Informe Mensual de Inflación Regional

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

Informe Mensual de Inflación Regional

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Reporte Mensual de Inflación Regional

La Manufactura en el Mundo Global

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

ANUARIO ESTADÍSTICO 2008 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

Violencia y Autonomía de las mujeres

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

ANEXOS TABLA 1 Inversión Extranjera directa en México: determinantes y pautas de localización en /

Población PERE Región de Murcia - Total

Banco Central de la República Dominicana

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

EL MERCADO ASEGURADOR

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Parte 2. Relación de dependencia, bono demográfico y envejecimiento

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

América Latina y el Caribe y China

eje para cerrar las brechas

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

EFECTOS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA MUNDIAL EN AMÉRICA LATINA. Oscar Monterroso Banco de Guatemala 17 de octubre de 2016

Felipe Larraín B. Junio de 2004

Transcripción:

La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la nueva coyuntura económica y social 29 de mayo de 2015

Contenido Las economías y sociedades de la Unión Europea y la CELAC ante el cambio de la coyuntura Desarrollo y sostenibilidad o Crecimiento económico, productividad y empleo o Inclusión social e igualdad o Protección ambiental Relaciones comerciales e inversiones La dinámica de sectores y empresas o Automoviles y servicios financieros o Pymes o La economía digital

La nueva coyuntura

El escenario mundial Revolución tecnológica. Globalización de los patrones de consumo. Reorganización de la economía mundial en grandes bloques, con mayor peso de Asia. Creciente presión ambiental.

6.0 América Latina y el Caribe y Unión Europea: crecimiento del PIB, 2000-2017 (En porcentajes) 4.0 2.0 0.0-2.0 2000-2002 2003-2008 2009 2010-11 2012-14 2015-2017 -4.0-6.0 Unión Europea América Latina y el Caribe Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en datos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Los datos para 2015-2017 son estimaciones hechas en el primer semestre de 2015.

Tipo de cambio real respecto del euro de países seleccionados de América Latina y tipo de cambio nominal dólar/euro, 2002-2015 (En índices, primer trimestre de 2010 igual a 100) 110 105 100 95 90 85 80 2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4 2010Q1 2010Q2 2010Q3 2010Q4 2011Q1 2011Q2 2011Q3 2011Q4 2012Q1 2012Q2 2012Q3 2012Q4 2013Q1 2013Q2 2013Q3 2013Q4 2014Q1 2014Q2 2014Q3 2014Q4 2015Q1 Am Lat TCR Euro Tipo Cambio Nominal Dolar/Euro Fuente: CEPAL con base en datos oficiales de los países y del Fondo Monetario Internacional. Incluye a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

América Latina: evolución de la pobreza, 2002-2014 (En porcentajes) 50 45 43.9 40 35 33.5 30 29.6 28.1 28.1 28.0 25 20 15 10 5 0 2002 2008 2011 2012 2013 2014 a Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Participación en las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales, 1990-2011 (En porcentajes) 60 50 40 30 20 10 0 19901991 199219931994 19951996 199719981999 20002001 200220032004 20052006 200720082009 20102011 Asia UE (28 países) Canadá y Estados Unidos América Latina y el Caribe Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con datos de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) 2.0, Washington, DC: World Resources Institute.

Oportunidades Problemas, pero también oportunidades Expansión empresarial para satisfacer demandas de las nuevas clases medias (82 millones). Presión ambiental aumenta la demanda de tecnologías y productos verdes. Impactos de las inversiones de las translatinas en Europa. Necesidades Más inversión en proyectos tecnológicos. Más incorporación de las pymes en cadenas productivas.

Crecimiento económico, productividad y empleo

Las economías emergentes, particularmente las más dinámicas de Asia, desplazan a las desarrolladas en la economía mundial Participación en el PIB mundial, 2000-2013 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en Banco Mundial, Indicadores de desarrollo mundial.

La tasa de inversión en América Latina y el Caribe es superior a la de la Unión Europea, pero muy inferior a la de Asia en desarrollo Evolución de la formación bruta de capital fijo en regiones y subregiones seleccionadas, 2000-2013 (En porcentajes del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en datos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Débiles tasas de inversión La debilidad de la inversión y la estructura productiva de América Latina, muy concentrada en sectores de baja intensidad tecnológica, definen un cuadro poco propicio para las inversiones en investigación y desarrollo. 30 25 20 15 10 Inversion (% del PIB) Inversion en I+D (% del PIB) 2.5 2 1.5 1 5 0.5 0 Unión Europea América Latina y el Caribe 0 2000 2003 2006 2009 2012 Europa ALC

La brecha de ingreso per cápita no se cierra Evolución del PIB per cápita en regiones y países seleccionados, 2000-2013 (En miles de dólares en paridad de poderes de compra ) Ni Europa ni América Latina cierran su brecha de productividad respecto de Estados Unidos América Latina y Europa: productividad relativa con respecto a Estados Unidos (en porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en datos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

El desempleo en América Latina es menor que en la Unión Europea Unión Europea y América Latina (países seleccionados): tasa de desempleo, 2013 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en datos del Fondo Monetario Internacional.

Inclusión social e igualdad

En América Latina y el Caribe ha disminuido la elevada desigualdad del ingreso, que no ha bajado en la Unión Europea Unión Europea (15 países) y América Latina (17 países): índice de Gini, 2005-2013* 60.0 54.2 55.0 55.0 54.8 54.4 53.9 53.5 53.0 52.3 50.0 40.0 30.0 30.0 29.6 30.3 30.8 30.5 30.5 30.8 30.4 30.4 20.0 10.0 0.0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Unión europea (15 países) América Latina (17 países) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en procesamientos especiales de las encuestas de hogares de los países y EuroStat. * Gini calculado con base en ingresos per cápita equivalentes (escala OCDE modificada).

En América Latina y el Caribe, la reducción de la pobreza absoluta se ha estancado en el último trienio América Latina y el Caribe: evolución de la pobreza y la indigencia, 1980-2014 (En porcentajes y millones de personas) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Nota: a Proyección.

La brecha en protección social entre los países de la Unión Europea y los de América Latina es aún muy grande Unión Europea (15 países) y América Latina (17 países): variación de la inversión en protección social (seguridad y asistencia social) como porcentaje del PIB, 2003-2012* (2003 = 1) Unión Europea (15 países) y América Latina (17 países)*: evolución de la inversión en protección social (seguridad y asistencia social), 2003-2012** (En porcentajes del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social, y EuroStat. Nota: * Promedio simple. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en información CEPALSTAT y EuroStat. Nota: * No incluye aportes a la salud. ** Promedio simple.

Protección ambiental

Las emisiones anuales de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe ya han alcanzado niveles similares a los de la Unión Europea Distribución de las emisiones de efecto invernadero mundial, según regiones, 2011 (En porcentajes del total mundial) Crecimiento de las emisiones de GEI, según regiones, 1990-2011 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con datos de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) 2.0, Washington, DC: World Resources Institute.

Las emisiones en América Latina y el Caribe aumentan, mientras que en la Unión Europea han disminuido Unión Europea y América Latina y el Caribe: emisiones de GEI por sector, 1990-2011 (En gigatoneladas de CO 2 eq) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con datos de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) 2.0. 2014. Washington, DC: World Resources Institute.

La importancia de los impuestos ambientales en la Unión Europea es el doble que en América Latina Unión Europea y América Latina (países seleccionados): recaudación de los impuestos ambientales, 2012 (En porcentajes del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con base en información de OECD, Environmental Taxation Database, Environment Statistics (database).

El estado de los bosques en la región muestran diferencias importantes con respecto a la Unión Europea

Comercio internacional

El comercio de bienes entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea casi se triplicó entre 2000 y 2014, creciendo a un ritmo ligeramente inferior al del comercio de la región con el mundo América Latina y el Caribe: comercio de bienes con la Unión Europea, 2000-2014 (En millones de dólares)

China ha alcanzado a la Unión Europea como socio comercial de América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe: participación de socios seleccionados en el comercio de bienes, 2000-2014 (En porcentajes) A. Exportaciones según destino B. Importaciones según origen Fuente: CEPAL, con base de COMTRADE. Las cifras para 2014 provienen de fuentes nacionales de los países de la región y son preliminares.

Las exportaciones de bienes de LAC hacia la Unión Europea continúan estando fuertemente concentradas en las materias primas y sus derivados de bajo contenido tecnológico América Latina y el Caribe: composición de las exportaciones de bienes a destinos seleccionados, según contenido tecnológico, 2000-2013 (En porcentajes) A. Unión Europea B. China C. Estados Unidos D. América Latina y el Caribe Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

Inversión extranjera directa

La inversión extranjera directa a nivel mundial alcanzó los 1,26 billones de dólares en 2014 2000 Corrientes de IED, por grupos de economías (En miles de millones de dólares) 1600 1200 800 400 0 Economías en desarrollo Economías desarrolladas Economías en transición La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe cayó 16%, luego de un quinquenio de fuerte crecimiento.

La Unión Europea continúa siendo el principal inversor en América del Sur 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 13 4 2 4 56 2 18 América Latina: origen de la inversión extranjera directa, 2013 (En porcentajes) 1 14 15 29 11 6 0 3 45 2 3 Fuente: CEPAL con base en datos oficiales. 3 28 43 23 0 24 30 0 11 12 12 Brasil México Colombia Ecuador República Dominicana 14 7 0 6 0 58 33 28 9 14 3 13 Centroamérica Estados Unidos ALC Canadá Japón Europa Otros Desconocido

Las empresas translatinas concentran su expansión internacional en la región, pero cada vez invierten más en Europa Unión Europea: flujos de IED desde América Latina, 2003-2012 20 10 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-10 FDI flow from Latin America Fuente: CEPAL con base en datos de la OCDE.

La dinámica de sectores y empresas

1.- Automóviles y servicios financieros

Los gran productores europeos buscan un espacio en la reorganización de la industria automotriz mundial Producción de vehículos, por región-país, 2000-2014 (En millones de vehículos producidos) Mayores empresas automotrices, 2014 (En millones de vehículos producidos) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en información de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA).

América Latina y el Caribe es clave en las redes internacionales de producción de los principales fabricantes europeos América Latina y el Caribe: producción de las principales empresas automotrices, según origen, 2006-2013 (En unidades y porcentajes) Brasil Argentina México Participación de América Latina (%) Empresas 2006 2013 2006 2013 2006 2013 2006 2013 Volkswagen 630.982 667.858 46.815 39.674 348.391 516.149 18,1 13,0 Fiat 565.988 759.290 3.414 111.235-439.781 24,6 28,0 PSA Peugeot-Citroën 92.515 147.833 96.787 116.189 - - 5,6 9,0 Renault 68.423 292.444 52.446 117.753 9859-7,1 26,0 Daimler 50.194-19.839-28.722-4,8 0,0 Participación de empresas de la Unión Europea (%) 53,9 50,3 50,8 48,7 18,9 31,3 - - GM 550.183 680.737 70.862 111.355 504.746 646.036 12,6 15,2 Ford 320.124 359.099 78.785 102.280 330.228 515.395 11,6 16,3 Participación de empresas de Estados Unidos (%) 33,3 28,0 34,6 27,0 40,8 38,0 - - Toyota 61.650 139.804 65.280 94.397 33.920 63.694 2,2 3,0 Nissan - 27.258 - - 407.222 680.278 12,6 14,3 Honda 78.360 136.257 - - 24.300 63.172 2,8 4,6 Participación de empresas de Japón (%) 5,4 8,2 15,1 11,9 22,8 26,4 - - Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en información de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA) Las inversiones europeas siguen dos patrones de especialización productiva y comercial: Brasil y México A. Brasil B. México Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en información de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores del Brasil (ANFAVEA).

La crisis financiera internacional cambió al sector bancario global Mayores bancos mundiales, según activos, 2014 (En billones de dólares) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en información de The Banker.

En América Latina, los efectos de la crisis fueron diferentes En respuesta a crisis bancarias previas, la región implementó reformas legales e institucionales de carácter prudencial. Aunque la crisis de 2009 golpeó con fuerza, los sistemas bancarios se mantuvieron estables: los bancos están mejor regulados, más capitalizados y son más eficientes. Los sistemas financieros aún están rezagados en comparación con los de las economías avanzadas: La bancarización es menor a la de países con PIB por habitante similares La incorporación de prácticas modernas de administración del crédito de consumo ha acentuado su orientación al corto plazo. Tres grandes bancos europeos han tomado posiciones de liderazgo en los principales mercados regionales (BBVA, Santander y HSBC).

2.- Las pequeñas y medianas empresas

En América Latina y el Caribe y en la Unión Europea, las pymes representan 99% del número de empresas y generan entre 40% y 80% del empleo Empresas País microempresas pymes Grandes Argentina 69.7 28.4 1.9 Brasil 90.1 9.3 0.6 Chile 78.3 20.3 1.4 Colombia 96.4 3.5 0.1 Ecuador 95.4 4.4 0.2 El S alvador 91.2 8.4 0.4 México 95.5 4.3 0.2 Perú 94.5 4.9 0.6 Uruguay 83.4 16.1 0.5 Empleo País microempresas pymes grandes Argentina 11.5 39.6 48.9 Brasil 13.7 28.3 58 Chile 44.1 30.9 25 Colombia 50.6 30.3 19.1 Ecuador 47.3 29.8 22.9 El S alvador 37.8 27.7 34.6 México 45.7 23.6 30.8 Perú 48.5 19.2 32.4 Uruguay 24.1 43.1 32.8 UE (25)* 92.0 7.8 0.2 Alemania 82.0 17.5 0.4 Bélgica 93.7 6.2 0.1 España 94.0 5.9 0.1 Francia 94.7 5.1 0.1 Italia 95.0 4.9 0.1 Rep. Checa 96.0 3.8 0.1 Reino Unido 89.7 10.0 0.3 UE (25) 31.5 38.3 30.2 Alemania 19.5 44.0 36.5 Bélgica 34.8 38.4 26.8 España 41.5 35.1 23.4 Francia 31.8 35.1 33.1 Italia 48.5 33.4 18.1 Rep. Checa 32.8 37.6 29.6 Reino Unido 19.8 37.0 43.2 Fuente: CEPAL con base en P. Santoleri y G. Stumpo, Microempresas y pymes en América Latina: Características de las firmas y políticas de apoyo, Documento de trabajo, DDPE, CEPAL (2014) para los países de América Latina y datos de la OCDE para los países de la Unión Europea.

En los países de América Latina y el Caribe, las pymes están en sectores de poco valor agregado, menores salarios, empleos de baja calidad y alta informalidad Productividad laboral respecto de las grandes empresas, según tamaño (En porcentajes) 120 100 80 60 40 20 0 Microempresas Pequeñas Medianas En los países latinoamericanos y caribeños, las diferencias salariales entre los trabajadores de los diferentes estratos de empresa son mucho mayores que en los países europeos Brechas salariales con respecto de las grandes empresas (En porcentajes) Argentina Brasil Chile Ecuador México Perú Alemania España Francia Italia Micro 46 43-20 30 21 69 63 - - Pequeñas 56 49 52 31 45 49 73 74 88 69 Medianas 65 74 69 44 66 67 81 89 91 79 Fuente: CEPAL con base en P. Santoleri y G. Stumpo, Microempresas y pymes en América Latina: Características de las firmas y políticas de apoyo, Documento de trabajo, DDPE, CEPAL (2014) para los países de América Latina y datos de la OCDE para los países de la Unión Europea.

Las pymes latinoamericanas tienen una baja incidencia en la estructura de exportaciones, lo que contrasta fuertemente con el desempeño de las pymes europeas Participación de los distintos estratos de empresas en el total de las exportaciones, según tamaño (En porcentajes) Fuente: Para los países de la Unión Europea, datos de la OCDE; para los países de América Latina, P. Santoleri y G. Stumpo, Microempresas y pymes en América Latina: Características de las firmas y políticas de apoyo, Documento de trabajo, DDPE, CEPAL (2014).

3.- La economía digital

Puntos porcentuales La brecha entre ambas regiones en telefonía móvil casi desaparece Brechas en telefonía fija y móvil (Puntos porcentuales) 60 50 40 30 20 10 0 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Tel. fija Tel. Móvil Fuente: CEPAL con datos de UIT, World Telecommunications Indicators Database, 2014. Nota: la brecha se calcula como la diferencia entre el porcentaje de personas con telefonía fija (móvil) en la Unión Europea y América Latina y el Caribe.

Puntos porcentuales Luego de años con fuertes aumentos, comienzan a reducirse las brechas en el uso de Internet Brechas en Internet, banda ancha fija y banda ancha móvil (Puntos porcentuales) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Internet BA fija BA móvil Fuente: CEPAL con datos de UIT, World Telecommunications Indicators Database, 2014. Nota: la brecha se calcula como la diferencia entre el porcentaje de usuarios de Internet o de suscripciones a servicios de banda ancha fija o móvil en la Unión Europea y América Latina y el Caribe.

Las tarifas del servicio de banda ancha aún son muy elevadas para el nivel de ingreso per cápita de América Latina y el Caribe Brechas de velocidad de carga y descarga (Puntos porcentuales) País Tarifa de la banda ancha fija (1Mbps) como porcentaje del PIB per cápita mensual País Tarifa de la banda ancha fija (1Mbps) como porcentaje del PIB per cápita mensual México 0,6 Reino Unido 0,1 Chile 0,6 España 0,1 Uruguay 0,8 Francia 0,1 Panamá 0,9 Portugal 0,1 Argentina 1,0 Italia 0,2 Costa Rica 1,2 Brasil 1,7 Colombia 1,7 Japón 0,1 Ecuador 1,9 Venezuela (Rep. Bol. de) 2,1 Perú 2,4 El Salvador 3,7 Paraguay 4,8 Guatemala 8,2 Honduras 10,8 Nicaragua 11,0 Bolivia (Est. Plur. de) 20,9 Las tarifas corresponden a agosto de 2014 y el PIB, a 2013. Fuente: Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) de la CEPAL.

La tasa de crecimiento de la computación en la nube en LAC será de las más altas del mundo Ingresos por servicios de nube pública por región, 2011, 2014, 2016 (miles de millones de dólares y porcentajes) Región 2011 2014 (estimado) 2016 estimado) TCAA 2011-2016 (%) América Latina 2,4 4,7 7,6 26,4 Argentina 0,2 0,4 0,6 28,5 Brasil 1,4 2,7 4,4 25,0 México 0,6 1,1 1,8 26,0 Otros 0,2 0,5 0,8 26,0 Europa del Este 0,4 0,7 1,1 22,2 Asia Pacífico emergente 0,4 0,9 1,5 31,8 Eurasia 0,6 1,4 2,0 25,9 China continental 3,0 7,1 11,2 30,0 Asia Pacífico desarrollada 8,9 14,0 17,5 14,3 África del Norte y Medio Oriente 0,3 0,6 0,9 21,5 América del Norte 50,8 89,8 125,4 19,1 África Subsahariana 0,2 0,3 0,5 19,6 Europa Occidental 24,3 34,1 42,5 11,8 Fuente: Gartner.

La difusión de la computación en la nube impulsará la creación de pequeñas empresas y empleos en ambas regiones Creación de empresas y empleos por la implantación de la computación en la nube En 5 años En 10 años Empresas Empleo Empresas Empleo Argentina 24 700 117 300 30 300 128 900 Brasil 202 100 861 000 402 650 945 000 Fuente: Federico Etro y Andrea Colciago, Cloud computing, structural change and job creation in SMEs in V. Jordán, H. Galperin and W. Peres (eds.), Broadband in Latin America. Beyond Connectivity, ECLAC-DIRSI, Santiago, Chile, 2013.

La cooperación como instrumento de construcción de capacidades Aprender con la tradición de políticas de Europa Buscar formas de comercio e inversión que promuevan la inclusión y el escalamiento de las pymes Aprendizaje tecnológico en áreas claves, particularmente en nuevas tecnologías con aplicaciones al cuidado del medio ambiente y la inclusión social

La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la nueva coyuntura económica y social DDPE CEPAL 25 de mayo de 2015