TALLER IQZ LA UTILIDAD DEL LISTADO DE VERIFICACIÓN. Javier Lozano García

Documentos relacionados
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

TALLER DE COORDINADORES DE IQZ. MSSSI LAS 5 MEDIDAS PREVENTIVAS DEL PROYECTO INFECCIÓN QUIRÚRGICA ZERO

Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Valladolid, 27 de mayo de 2015

Prevención de la Infección del Sitio Quirúrgico - PREVIN-OIC. Observatorio de Infección en Cirurgía

Los pacientes deben recibir de forma rutinaria asesoramiento e información preoperatorio

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN NEUROCIRUGÍA

PROYECTO INFECCIÓN QUIRÚRGICA ZERO

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN CIRUGÍA TORÁCICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

3MTM. Una revolución en la medición de la temperatura. Sistema de monitorización de temperatura 3M SpotOn

LA CONTRIBUCION DEL AREA QUIRURGICA EN LA REDUCCION DE LA INFECCION LA IMPORTANCIA DE LO QUE NO SE VE

LISTADOS DE VERIFICACIÓN EN CIRUGÍA CARDIACA

PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Lic. ECI Leonardo Fabbro

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

3º JORNADAS NACIONALES DE MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA Sociedad Argentina de Pediatría. Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. J. P.

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN UROLOGÍA

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA?

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN TRAUMATOLOGÍA

Nota: En todos los esquemas de este documento, el área sombreada en ROJO se refiere a la zona de retirada del vello y en AZUL a la de pintado.

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

RECOMENDACIONES EN PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA

PROTOCOLO MANEJO DE INSULINA EN UCI

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

Sistema de vigilancia en procedimientos quirúrgicos

Bases farmacocinéticas/farmacodinámica s en profilaxis quirúrgica. Barcelona, 21 de noviembre 2013

Bombas de insulina. Área Salud Badajoz. Sesión n de Telemedicina. Febrero 2009

Susana Bravo Castañeda; Mª de los Ángeles Durán García; Ángela Sanchón Amador; Sagrario Suárez Peces; Sandra Rubio Antonio; Estíbaliz Fernández

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO

Resultados tras la implantación n de una lista de verificación para la seguridad quirúrgica rgica de los pacientes

CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS.

Pausa. Registro de Salida

GUÍA PARA EL INGRESO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITAL DE SAGUNTO

RECIÉN NACIDO A TÉRMINO CON ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA QUE ENTRA EN HIPOTERMIA

18/04/2007 Código: PC Versión1

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA

Manejo del paciente politraumatizado. Tatiana Belda Ibáñez Servicio de Cirugía Hospital de Alcoy

ANESTESIA EN EL TRAUMA GRAVE. CONTROL DE DAÑOS. Dra. E. Pintor. FEA Anestesiología y Reanimación Hospital de Poniente.

Complicaciones agudas en la diabetes: Hiperglucemias

Preguntas para responder

INFECCION DE SITIO QUIRURGICO. E.C.I. y Epidemiología

Ajuste Dosis Insulina: CASOS PRACTICOS

Anestesia y Tromboprofilaxis Diferencias entre fármacos

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Mujer de 28 años recién intervenida de una cesárea que llega a la Reanimación, se toman sus constantes vitales a la llegada siendo las siguientes:

[PROTOCOLO PREVENCIÓN EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS]

Encuentro en DM2: ESCALONES TERAPÉUTICOS VS PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA

HIPOTERMIA PERIOPERATORIA. Dr. David Torres, MSc Anestesiólogo Clínica Santa Maria Instructor U. de los Andes

CIRUGÍA SEGURA. Un reto para los profesionales. Víctor Soria Aledo Asociación Española de Cirujanos

CONTROL DE DIURESIS 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Momento (según indicación) Precauciones

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD.

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

ANEXO TÉCNICO: DESCONEXIÓN MANUAL DE CARGA

Indice. Cuidados en situaciones especiales

Prevención de Eventos Adversos Asociados a Procesos Quirúrgicos en HRR Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua

REPERCUSIÓN N DE LA HIPOTERMIA EN LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

Infección del sitio quirúrgico Dr. Patricio Nercelles Muñoz, Universidad de Valparaíso

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Aplicación Efectiva de la Normotermia

HEMICOLECTOMIA POR LAPAROTOMIA

TITULO: Profilaxis quirúrgica en Cirugía Cardiaca para la UCI pediátrica

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

Evidencias en la Prevención de las infecciones quirúrgicas.

LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL LLUÍS ALCANYÍS

Conferencia Europea de Seguridad del Paciente Implementación de prácticas seguras en el marco de la acción colaborativa PaSQ

GUÍA DE ACTUACIÓN EN UNA GUARDIA DE MEDICINA INTERNA: Manejo del paciente diabético tipo 2 estable durante el ingreso y planificación del alta.

Consentimiento Informado de Extirpación de Lesiones Cutáneas con Anestesia Local

GESTION OPERATIVA DEL CUIDADO EN CENTRO QUIRURGICO

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE LA SONDA DE GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

PROBLEMA RELACIONADO CON MEDICAMENTO

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

Enfermedades Infecciosas

Implementación norma prevención de IHO PATRICIA LOPEZ. BELIA VIDAL A

Manejo accidente laboral con fluido corporal de alto riesgo

EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Preguntas para responder

Curso Precongreso para Formadores de Manipuladores en Área Estéril. Índice de contenidos

5.- Inserción y retirada del catéter

Se anotará la medicación administrada diariamente, suspendiéndola cuando haya finalizado el tratamiento.

Qué es la fiebre? - La temperatura normal del cuerpo es de 36-37,5 C.

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

Quirófano de Oftalmología Inyección intravítrea

Indicaciones de Higiene de manos del Servicio Andaluz de Salud

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

Usuarios : Médicos ginecotócologos, Equipo de ginecología oncológica. Equipo de Salud

Transcripción:

TALLER IQZ LA UTILIDAD DEL LISTADO DE VERIFICACIÓN Javier Lozano García

El listado de comprobación nos permite revisar, en forma de preguntas, los aspectos claves del proyecto, mediante un recorrido detallado de la aplicación de cada variable para conocer y conseguir una alta adherencia a las 5 medidas de probada eficacia recomendadas.(objetivo ESPECIFICO DEL PROYECTO). VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas: Promueve la planificación Mejora el conocimiento Asegura el cumplimento Permite la evaluación Determina responsabilidades Mejora la comunicación y la coordinación de los equipos Inconvenientes: Precisa compromiso y tiempo Puede favorecer cantidad frente a calidad Precisa la integración del listado en la dinámica de trabajo

RESULTADOS DE LA IMPLANTACION DE IQZ Reducir en un 15% la tasa de ILQ

Antibiótico para Profilaxis antibiótica (PLA/QUIR): XXXXX Se ha administrado y era la indicada? (MPRE): No indicada, no administrada No indicada, si administrada Si indicada, no administrada Administrada, adecuada Administrada, inadecuada momento administración Administrada, inadecuada elección Administrada, inadecuada duración Administrada, inadecuada varias causas Hora inicio administración AB (PLA/QUIR) Hora de inicio de la incisión (QUIR) Tiempo transcurrido < 60 minutos: Ha sido necesaria 2ª dosis?: Procedimiento Global Correcto: Puntos críticos Contar con un protocolo de profilaxis actualizado y adaptado Realizar una buena elección del antibiótico. Priorizar antibióticos que puedan utilizarse en la inducción anestésica. Definir la pauta a utilizar en pacientes alérgicos. Protocolizar duración, ajuste de dosis a realizar y las situaciones en las que seria necesario administrar una 2ª dosis intraoperatoria Realizar un buen ajuste de dosis a peso, edad, grado de obesidad, perfil de solubilidad (antibióticos liposolubles o hidrosolubles hemodilución y función renal) Iniciar la infusión dentro de los 60 minutos previos a la incisión Administrar dosis intraoperatoria si es necesario. Utilizar dispositivos de aviso para no olvidar esta 2º dosis en quirófano Asegurar una duración adecuada El enfermero/a apuntará el AB y la hora de administración. MPREV codificará la indicación. Es muy importante que no transcurran >60 minutos. Si es necesaria una 2ª dosis lo decidirá el cirujano. Puede darse otro AB diferente al del protocolo y estar justificado. Apuntar Procedimiento Global Correcto si TODOS los componentes han sido correctos.

Preparación piel Clorhexidina Alcoh. (2%) (QUIR): Modo de aplicación: Cantidad en cc: Aplicada en bandas con fricción: Aplicada al menos durante 30 s: Se ha dejado secar 2 minutos Hecho control visual de derrames: Se ajusta a consumo previsto: Observaciones: Puntos críticos: Definir las intervenciones donde no deba utilizarse clorhexidina alcohólica Utilizar preferiblemente un APLICADOR ESPECÍFICO para CA. Elegir uno con capacidad suficiente sea proporcional a la zona a pincelar (3ml, 10.5 ml o 26 ml) Aplicación adecuada, haciendo fricción, durante al menos 30 segundos en bandas horizontales o verticales, extendiendo la zona de pincelado según el tipo de intervención Evitar riesgos al utilizar el bisturí eléctrico. Dejar secar al menos 2 minutos. Realizar inspección visual para comprobar que no se han producido derrames Procedimiento Global Correcto:

Eliminación del VELLO (PLA/DOM): Rasurado cuchilla Maquinilla eléctrica Ninguno Otros Hecho baño/ducha (PLA): Han pasado<16 h hasta interv. Presencia de heridas o dermatitis en la zona de incisión. Procedimiento Global Correcto Puntos críticos No eliminar el vello si no es necesario. Protocolizar en que situaciones es necesario retirar el vello y la zona a retirar El intervalo desde la eliminación del vello hasta intervención debe ser <12-16 horas Usar cortadoras eléctricas de pelo adecuadas. Disponer de 1 cortadora/planta. NO RASURAR Verificar que NO HAY ESCORIACIONES o dermatitis en zona de incisión. Tratar antes de la intervención, si procede Realizar el baño corporal del paciente DESPUÉS de la eliminación del vello Protocolizar estrictamente las excepciones (NCG, depilaciones a domicilio, otros métodos de depilación). Informar al paciente Si no es necesario, no eliminar el vello. Si lo es, utilizar maquinilla eléctrica, que es capaz de recortar hasta 0.3 mm. de vello. Se admite eliminación de vello en casa por el paciente con cortadora (<16 horas antes) o con cera (al menos 5 días antes). Realizar eliminación de vello y el baño o ducha posterior en la noche anterior a cirugía programada. Se admite no hacer baño/ducha ni eliminación de vello en cirugía muy urgente. Revisar con detenimiento la presencia de heridas, forúnculos o dermatitis en la zona próxima a la incisión y tratar previamente si procede

Cumple criterios NORMOTERMIA (PLA/QUIR) Tª paciente a la entrada>35,5º C: Tª paciente a la salida>35,5º C: Uso de cobertores de calor: Uso de calentador de fluidos: Procedimiento Global Correcto: Puntos críticos Protocolizar qué pacientes van a precisar normotermia. Cada hospital debe fijar expresamente, en un listado concreto de las intervenciones que, por su duración, tipo de anestesia, apertura de cavidades, necesidades de transfusión u otros factores especiales, presentan mayor riesgo de hipotermia. Con cada paciente, verificar si precisa normotermia según el protocolo del centro Monitorizar la temperatura cada hora, antes, durante y después de la cirugía. Usar dispositivos fiables de medición Mantener la temperatura ambiente de quirófano entre 21-23ºC Mantener la temperatura corporal antes, durante y después de la intervención, por encima de los 35.5 ºC, mediante el uso de calentadores de fluidos y de cobertores de calor, si es necesario. Controlar la temperatura utilizando algoritmos internacionales de regulación de la temperatura (Guía NICE-2008 o ASPAN 2010) Sólo indicada en intervenciones que cumplan CUALQUIERA de estos criterios: duración >1 hora, importante sangrado ó cavidades abiertas. La Tª ambiental del quirófano estará entre 21-23º C Se aconseja medir la temperatura central con un método continuo y fiable (sensores cutáneos, sonda vesical, sonda esofágica). Si no es posible, monitorizar de forma horaria y utilizar termómetros de oído. No debe bajar la Tª de los 35.5 º C a la entrada y salida del paciente en quirófano. En intervenciones de mayor riesgo, se calentarán los fluídos. Apuntar Procedimiento Global Correcto si TODOS los componentes han sido correctos

Indicado control GLUCEMIA (PLA/QUIR): Ultima glucemia en planta Hecho control horario Se han superado los 180 mg Procedimiento Global Correcto: Evitar el ayuno y la deshidratación prolongados (máximo 2 horas para líquidos claros y 6 para alimentos sólidos) y dar, si procede, bebidas carbohidratadas hasta 2 horas antes de la cirugía Establecer el protocolo de normoglucemia en el centro. Cada hospital dispondrá de una lista previa de criterios y condiciones clínicas específicas de los pacientes quirúrgicos candidatos al control de la NG perioperatoria. Debe existir un protocolo de control preoperatorio y otro intraoperatorio. Definir responsables de NG en planta, quirófano y reanimación. Identificar antes de la intervención a los pacientes que precisarán normoglucemia, según el protocolo del centro. Medición periódica de la glucemia antes, durante y después de la intervención. Usar dispositivos adecuados (glucómetros) para monitorizarla Ajustar la glucemia ya antes de bajar a quirófano. Mantenerla por debajo de los 150 mg/dl (preintervención ) y de los 180 mg/dl (intervención). Tener preparadas dosis de insulina para administración en quirófano. Utilizar siempre tablas de algoritmos internacionales de manejo seguro de la insulina Sólo indicada sólo en pacientes diabéticos o con alto riesgo de hiperglucemia intraoperatoria. La glucemia no debe superar los 180 mg. Apuntar ya en planta la última determinación de glucemia. Se realizará un control con dextros al inicio y al final de la intervención y con periodicidad horaria. Las dosis de insulina se administrarán de acuerdo a los criterios de cada hospital. Apuntar Procedimiento Global Correcto si TODOS los componentes han sido correctos

PaSQ Un único listado que incorpora recomendaciones PaSQ y medidas de Infección quirúrgica zero

MUCHAS GRACIAS Y MUCHO ANIMO