TRABAJO FIN DE GRADO: RELACIÓN VELOCIDAD-PRECISIÓN EN EL SAQUE DE TENIS

Documentos relacionados
TEMA 8. Componentes del grupo: Iván Aracil Cerdán Javier Candela Pertusa Javier Aguilar Pérez. Grado en CAFD 2º CURSO 2011/2012

TEMA 11 FUNDAMENTOS TECNICOS DEL TENIS

Marc Sendra Monzonís Mario Pascual De Riquelme Espín Darío Fernández Costa Nadia Negrón Medina Aitana Moya Carratalá

Coordinación en el tenis

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO

El programa de Alto Rendimiento

VARIABILIDAD CINEMÁTICA EN RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO EN EL SAQUE EN JÓVENES TENISTAS

LA ESTRATEGIA Y LA TÁCTICA EN EL TENIS DE INICIACIÓN. Francisco Lucas Martinez X Jose Lopez Garcia D

Introducción a la Biomecánica. Machar Reid Federación Internacional de Tenis

(Matchpoint agradece la amable autorización el Departamento de Desarrollo ITF para la presente reproducción de esta colaboración)

MEJORA DEL CONTROL Y LA DIRECCIÓN DE LOS GOLPES DE DERECHA Y REVÉS EN TENIS

por Miguel Crespo Celda

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS

INDICES DE ATENCIÓN PARA EL RESTO EN TENIS COMO FUENTE DE MOTIVACIÓN DE EQUIPOS DE COMPETICIÓN

APUNTES 2ºESO EDUCACIÓN FÍSICA

Deportes Individuales III: Tenis

PROGRAMAS ESPECIALES

LAURA ÁLVAREZ MARINA CAMINO IRENE PÉREZ NURIA GIL GOLPES BÁSICOS DEL TENIS

Programa para la Formación de Entrenadores. Entrenador de jugadores iniciantes - intermedios (ex nivel 1 de la ITF) Manual para el candidato

SEMINARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA INICIACIÓN A LOS DEPORTES DE RAQUETA 2º E.S.O.

Programa para la Formación de Entrenadores. Entrenador de jugadores iniciantes - intermedios (ex nivel 1 de la ITF) Manual para el candidato

DIFERENCIAS EN LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL TENIS Y DEL PÁDEL

CURSO DE MONITORES DE PÁDEL

Biomecánica. del juego de red

SITUACIONES DEL TENIS

PREPARACIÓN FÍSICA EN LA INICIACIÓN AL TENIS. Marta Sevilla Sánchez Mar Quesada Quirant Lloyd Alexander Dummett Danae Smalinsky Ángela Palazón Conca

TEMA 2: BIOMECÁNICA DE LOS IMPLEMENTOS DE GOLPEO

Curso de: Monitor de pádel

Entrenamiento de la Potencia. Lic. Federico Izeta Otegui

PREVENCIÓN DE LESIONES

Programa para la Formación de Entrenadores. Entrenador de jugadores iniciantes - intermedios (ex nivel 1 de la ITF) Manual para el candidato

la manga club centro de tenis

EL CAMPO La pista será un rectángulo de 23,77 m de largo por 8,23 m de ancho. Para los partidos de dobles la pista será de 10,97 m de ancho. Las línea

LA ESTRATEGIA Y LA TÁCTICA EN EL TENIS DE INICIACIÓN

También desarrollaremos los diferentes tipos de golpeo más utilizados según la zona en la que se dé el juego.

Curso de: Entrenador de pádel

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN AL TENIS. Dr. Miguel Crespo. Responsable de Investigación, Departamento de Desarrollo

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales.

Restar es de devolver la pelota que proviene de un servicio. Es un golpe defensivo muy importante para seguir jugando y pasar al ataque.

LA FUERZA EXPLOSIVA ES VALIDA PARA LOS PRIMEROS METROS DE UNA CARRERA DE 100 METROS Y LA POTENCIA ES NECESARIA HASTA LOS METROS.

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. Máster Universitario en Rendimiento Deportivo y Salud

TRABAJO FINAL DE GRADO

CONOCE TU NIVEL DE PÁDEL

LATERALIDADES EN TENIS. Curs Instructor Promoció Novembre/16

2 Porterías de fútbol 7 (2 x 6 metros) (Potencia + Precisión) 2 Porterías de fútbol 7 (2 x 6 metros) o fútbol sala (2 x 3 metros) (Batalla porteros)

DAVID AVILÉS FERNÁNDEZ

EL TENIS DE MESA. María Reyes Anaya.

Objetivos de entrenamiento Básico 2007 de la Escuela Nacional Tenis en Silla de Ruedas

Programa para la Formación de Entrenadores. Entrenador de jugadores iniciantes - intermedios (ex nivel 1 de la ITF) Manual para el candidato

ETAPA DE ACTIVIDAD FÍSICA GENERAL (Hasta los 8 años,

ÍNDICE. Ayuda al jugador que ha ayudado; 313 Ayuda y recuperación; 312 Ayuda a la concentración de los jugadores; 133

EL TENIS DE MESA. Andrés Mateo Martínez.

CONFERENCIA 2 LA CARGA EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

INVESTIGACIÓN EN EL TENIS EN SILLA DE RUEDAS DE COMPETICIÓN

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RENDIMIENTO EN EL TENIS

ETAPAS O NIVELES DE ENTRENAMIENTO EN TENIS Y SUS OBJETIVOS:

la manga club centro de tenis

APUNTES BÁSICOS DE BADTENIS-SERITIUM

TENIS EN SILLA DE RUEDAS

NIVELES QUIERO JUGAR+ VILLAGE PADEL CLUB

TEMA 7 LA TÉCNICA EN LA INICIACIÓN AL TENIS. (DESARROLLO DE LA BASE)

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL

UN NUEVO JUEGO PARA LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: EL PICA-PONG

RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD DE LA PELOTA Y LA PRECISIÓN EN EL SERVICIO PLANO EN TENIS EN JUGADORES DE PERFECCIONAMIENTO

Motricidad. European Journal of Human Movement ISSN: Asociación Española de Ciencias del Deporte España

TEMA 1: ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE. Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal

Programa para la Formación de Entrenadores. El entrenador de jugadores avanzados (ex nivel 2 de la ITF) Manual para el candidato

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

Efectos de la práctica variable sobre la mejora del salto vertical en alumnos de primaria MÁSTER UNIVERSITARIO EN RENDIMIENTO DEPORTIVO Y SALUD

CURSO NIVEL 3 DE LA ITF PROGRAMA PARA LOS CANDIDATOS PROGRAMA DEL CURSO NIVEL 3 DE LA ITF

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF

Sesiones para el entrenamiento específico de porteros (sesión 1)

HISTORIA: TÉCNICA DEL TENIS

UNIDAD DIDÁCTICA DE BÁDMINTON

PLAN DE MEJORA DE LA SALUD

1.1.-Terreno de juego

PRE-TENIS Y MINI-TENIS

Programa para la Formación de Entrenadores. Entrenador de jugadores iniciantes - intermedios (ex nivel 1 de la ITF) Manual para el candidato

Psicología en el tenis de alta competición

Niveles de juego en el pádel según el baremo oficial

Programa para la Formación de Entrenadores. Entrenador de jugadores iniciantes - intermedios (ex nivel 1 de la ITF) Manual para el candidato

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

ESCUELAS DE TENIS REAL SOCIEDAD DE TENIS DE LA MAGDALENA

Saque y remate. Ferran Segarra Alarcón Iván García Búrdalo David Pérez Martínez Óscar Gómez Hernández A. Galindo; D. Pérez; I. Búrdalo; F.

La potencia en el saque. Machar Reid

TECNICA DE TENIS, GOLPES DE RED. SERGIO LLINARES TITO MARTIN ADAM CORRALES JOSE RAMON MOYA GARCIA ANDREA PETRU 20/03/2012

gotaligadetenisdebogotaligadetenisdebogotaligadetenisdeb ogotaligadetenisdebogotaligadetenisdebogotaligadetenisde

Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

Principiante. Acaba de empezar a jugar al tenis. Está aprendiendo a mantener la pelota en juego.

Entrenamiento para el Tenis: Desde el Tronco hasta el Movimiento

CUADERNO EJERCICIOS PADEL

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Sara García Pérez CENTRO EDUCATIVO: Vírgen del Soto de Caparroso ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN:

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO JAVIER GARCÍA CUESTA

CURSO ITF DE ACTUALIZACIÓN PARA ENTRENADORES DE JUGADORES INICIANTES E INTERMEDIOS (NIVEL I) PROGRAMA PARA ALUMNOS

XVI Edición PLAYA RIBEIRA CATEGORÍA ÚNICA ADULTOS MIXTOS [13 AÑOS 2003]

Transcripción:

TRABAJO FIN DE GRADO: RELACIÓN VELOCIDAD-PRECISIÓN EN EL SAQUE DE TENIS Alumno: Vicente Calpena Mota Tutor académico: Jose Luis Hernández Davó Curso: 2016-2017 1

ÍNDICE PAGINADO: Introducción 3 Método..6 Tabla...7 Resultados/Discusión 9 Propuesta de intervención 11 Bibliografía 13 Anexos 14 2

INTRODUCCIÓN: El tenis es un deporte que se practica entre dos jugadores o dos parejas en una pista rectangular dividida transversalmente por una red. Consiste en golpear una pelota con una raqueta por encima de la red intentando que bote en el campo contrario y que el adversario no la pueda devolver dentro de la pista, los partidos se disputan a tres o cinco sets siguiendo un complejo sistema de puntuación. Se trata de un deporte individual de perfil intermitente, donde se intercalan momentos de alta intensidad, períodos de baja intensidad y períodos de descanso. En este deporte son diversos los factores que determinan el éxito durante la competición, encontrándonos no solo aspectos relacionados con la técnica de los golpeos, sino también otras variables, como factores psicológicos y emocionales. Además la táctica también cobra una gran importancia, variando esta en función del tipo de juego del propio jugador y del contrario. Por último, la preparación física es también determinante en el rendimiento del tenis. Al tratarse de un deporte caracterizado por movimientos explosivos, la capacidad de los jugadores para imprimir velocidad a los golpeos, es un gran determinante del rendimiento. Dentro de la parte técnica, se ha demostrado que el saque es el golpe más determinante a la hora de decidir el resultado de un partido (Antúnez, Hernández, García, Vaíllo & Arroyo, 2012). El saque es el único golpe que depende totalmente de uno mismo, puede poner al jugador en situaciones muy ventajosas o desventajosas en el desarrollo de los puntos, y por consiguiente en el desarrollo del partido (Menayo 2010). 3

Durante las últimas décadas el saque en tenis ha evolucionado mucho en diversos aspectos. Por un lado, gracias a la investigación científica en el área de la biomecánica, se ha podido apreciar los cambios en la técnica del gesto del servicio durante los últimos años. Por otro lado, no solo se han visto cambios a nivel técnico durante los últimos años, sino que también los niveles de fuerza y potencia muscular de los jugadores ha incrementado de forma sustancial, en gran parte debido a la incorporación de entrenamiento de fuerza orientados a la maximización de la fuerza en gestos explosivos como podría ser el saque (Ellenbecker, Roetert & Reid, 2010). Además la mejora de los materiales de los componentes de la raqueta (Llamas & Suárez, 2003) también ha contribuido al incremento de la velocidad en el saque de tenis. Todo esto ha conllevado que en la actualidad podamos ver saques a velocidad por encima de 230 km/h y que, por tanto, mayor sea la relevancia de este golpe para el rendimiento. Aunque parece más que claro que una mayor velocidad en el saque está relacionado con un mayor rendimiento en el tenis, la precisión en el golpeo también influye de manera importante en dicho rendimiento. Sin embargo, son diversos los autores que han sugerido la existencia de una relación negativa entre velocidad y precisión, es decir, al aumentar la velocidad disminuye la precisión. Esto puede deberse a que al aumentar la velocidad de ejecución perdemos control en la ejecución del patrón motor. No obstante, si la velocidad es mínima, también puede verse alterada la precisión, ya que retrasa la ejecución del patrón motor, y por tanto el momento de impacto. Por tanto tendríamos que hablar de una zona óptima, dentro de la cual se alcanzan los mayores niveles de precisión. De hecho, los tenistas, suelen sacar la mayoría de los saques entre el 70-90% de su velocidad máxima de servicio, ya que en esta zona es donde mayores niveles de precisión se registran. Estos datos confrontarían con la ley de Fitts, la cual defiende que cuanto mayor sea la velocidad de ejecución del gesto, menor será la precisión (Cauraugh, Gabert & White, 1990). 4

Sin embargo, estudios realizados en deportes como el balonmano, donde también hay una alta correlación entre el rendimiento y la relación velocidad/precisión de los lanzamientos, han postulado que los mayores niveles de precisión, se correlacionan también con altos niveles de velocidad. Además, a la hora de hablar de la relación velocidad/precisión no podemos dejar de lado la influencia de factores como las instrucciones a la hora de realizar los lanzamientos, las cuales pueden primar una u otra de las variables velocidad/precisión (Van Den Tillaar & Ettema, 2003). Por último la fatiga puede afectar ambos factores (tanto velocidad como precisión), y por consiguiente el rendimiento a medida que transcurre el tiempo de juego (Maquirriain, Baglione & Cardey, 2016). El objetivo de este trabajo es revisar la literatura científica que ha estudiado la relación velocidad/precisión en tareas deportivas y cómo el entrenamiento (ya sea técnico o físico) puede afectar a estas variables. 5

MÉTODO: La búsqueda de la literatura científica pertinente a esta revisión se realizo de la base de datos PubMed y el buscador Google Académico. Los terminos que se han usado para la búsqueda han sido tennis serve, velocity, acucuracy y relation. Se han tomado artículos cuya muestra eran deportistas sin lesiones, un nivel intermedio como mínimo, es decir, se ha excluido a los estudios con muestras de gente amateur, y el rango de edad que de los estudios revisados va desde los 12 a los 45 años, aproximadamente. Pubmed y Google académico. 75 artículos. Lectura del título. 75 artículos, 55 excluidos. Lectura del abstract. 20 artículos, 7 excluidos. Lectura del artículo entero. 11 artículos, 3 excluidos. 8 artículos definitivos. 6

TABLA: ESTUDIO: MUESTRA: MÉTODO: RESULTADO: Cauraugh J. H., 15 jugadores de Tandas de 10 Mayores niveles de Gabert, T. E., & elite, entre 18 y 45 servicios a precisión a White, J. J. 1990 años. velocidades del 50, velocidades entre el 60, 70, 80 y 90%. 70 y 90%. Davey, P. R., 18 jugadores, 20 ± Evaluación pre y 30 % la precisión Thorpe, R. D., & 1 años. post a realizar el en el servicio. Williams, C. 2002 Test de Loughborough. Llamas, G. R., & 40 jugadores, Servicios a máxima 20/40% en Suárez, D. C. distribuidos en 4 potencia con los velocidad/precisión 2003 grupos por nivel. diferentes tipos de raqueta. con raquetas de fibra. Ferrauti, A., & 13 jugadores de Intervención entre Velocidad en HI. La Bastiaens, K. 2007 elite, 12 ± 1 años. sets. Grupo HI, precisión se grupo LI y grupo mantuvo constante. control. Antúnez, R., et al. 17 jugadores nivel 20 servicios ML y Variabilidad esta 2012 intermedio, 21 ± 3 otros 20 con MNL. relacionado años. negativamente con velocidad/precisión. Hernández-Davo, 30 jugadores 12 sesiones de 60 Precisión VG H., et al. 2014 infantil/cadete, 13 saques, grupo VG y (20%) ± 1.5 años. grupo CG. Velocidad en VG (7,6%) y CG (4,8%) 7

Rota S., et al. 2014 10 jugadores de Evaluación pre y Velocidad (11,7%) elite, 24 ± 4 años. post a realizar un y precisión (4,5%), ejercicio relacionado con la exhaustivo. fatiga en MMSS. Maquirriain, J., Baglione, R., & Cardey, M. 2016 30 jugadores ATP. Se analizaron las estadísticas de velocidad y precisión a lo largo de 15 partidos. La disminución en la velocidad y precisión del servicio no fue significativa. ML=Movimiento lineal de la mano del servicio; MNL=Movimiento ni lineal de la mano del servicio; HI=Lanzamientos con bolas pesadas (600g); LI=Lanzamientos con bolas ligeras (200g); VG=Práctica variable; CG=Práctica en condiciones constantes; MMSS=Miembros superiores. 8

RESULTADOS/DISCUSIÓN: Los estudios muestran que los mayores niveles de precisión se encuentran aproximadamente entre el 70% y 90% de la velocidad máxima, confrontando la ley de Fitts, que nos dice que a mayor velocidad de ejecución del gesto, menor es la precisión (Cauraugh, Gabert & White, 1990). Esto podría deberse a que en la mayoría de los estudios hablamos de jugadores de elite, los cuales tienen una mayor estabilidad en el patrón motor, y están habituados a entrenar o competir a altas velocidades de golpeo. Hay que destacar que esto no solo depende del deportista, sino también del material empleado, cuanto mejor sea la calidad del material empleado, mejor será la relación velocidad/precisión, alrededor de un 20/40% de mejora (Llamas & Suárez, 2003). No solo la calidad, sino el peso del material empleado, puede afectar a esta compleja relación, ya que un peso excesivo o demasiado ligero puede ser negativo para el rendimiento, disminuyendo la velocidad (Ferrauti & Bastiaens, 2007). Por ello, resaltar la importancia de cómo estos factores extrínsecos al deportista, y como la evolución del material, el pasar de jugar con raquetas de madera a raquetas de fibra, o el propio peso de las raquetas y pelotas, puede influir en el rendimiento. Sin embargo, también hay factores que afectan de forma negativa a los factores de velocidad, precisión, y la relación entre ambos, y por consiguiente al rendimiento. La variabilidad es un factor que afecta negativamente, y depende en gran medida de los determinados segmentos corporales en los que se da dicha variabilidad, como es el caso del movimiento de la mano del servicio (Antúnez, Hernández, García, Vaíllo & Arroyo, 2012). Por ello, puede ser beneficioso para la mejora de la precisión y la relación velocidad/precisión, entorno al 20 %, el entrenar en condiciones variables, ya que prepara al deportista de cara a las posibles condiciones que puedan darse durante la competición. Esto se opone al método de entrenamiento tradicional en tenis, donde siempre se han buscando unas condiciones óptimas, y repetir de forma constante la ejecución del gesto técnico (Hernández-Davó, Urbán, Sarabia, Juan-Recio & Moreno, 2014). 9

Otro factor que cobra gran relevancia y afecta negativamente tanto a velocidad como precisión al ir avanzando el entrenamiento o partido, se trata de la fatiga. Concretamente en el saque se han observado disminuciones entre el 10/30%. Sin embargo, cuanto mayor es el nivel del deportista, menor es la disminución producida por este factor, y esto principalmente es debido, que al tratarse de un deporte de perfil intermitente, el hecho de contar con pequeños períodos de descanso, entre juegos y sets, podría llegar a propiciar que no se alcanza o retrasa el alcance del umbral de fatiga, si como hemos comentado se trata de deportistas con una excelente condición física. Además, el contar con estos descansos favorece la recuperación, aunque incompleta, de los depósitos energéticos. (Davey, Thorpe & Williams, 2002; Rota, Morel, Saboul, Rogowski & Hautier, 2014; Maquirriain, Baglione & Cardey, 2016). 10

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Siguiendo en la línea de los estudios revisados he diseñado una propuesta de intervención para mejorar la relación velocidad/precisión en el servicio, a través del entrenamiento variable. Durante un mes de intervención, trabajando 3 días por semana, 20 minutos aproximadamente. La premisa de esta intervención será que el saque debe realizarse siempre a la máxima velocidad posible y dejando 1 minuto de recuperación entre series similares y 2 minutos al cambiar el tipo de series. SEMANA 1: Día 1: Se trabajará la variabilidad incidiendo sobre la posición corporal, en este caso, se realizarán 5 series de 10 saques con los pies juntos, y otras 5 series, con los pies lo más separados posibles. Día 2: Se trabajará la variabilidad incidiendo sobre el lanzamiento de la bola, en este caso, se realizarán 5 series de 10 saques, lanzando la bola a la derecha, y otras 5 series, lanzando la bola a la izquierda. Día 3: Se trabajará la variabilidad incidiendo sobre la posición corporal, en este caso, se realizarán 5 series de 10 saques, totalmente de frente a la red y otras 5 series, orientado a 90º de la red. SEMANA 2: Día 1: Se trabajará la variabilidad incidiendo sobre el material a utilizar, en este caso, se realizarán 5 series de 10 saques con raqueta de padel, y otras 5 series con la raqueta de tenis (normal). Día 2: Se trabajará la variabilidad incidiendo sobre el material a utilizar, en este caso, se realizarán 5 series de 10 saques con pelotas de goma, y otras 5 series con las normales (verdes). Día 3: Se trabajará la variabilidad incidiendo sobre la posición corporal, en este caso, se realizarán 5 series de 10 saques sobre un step, y otras 5 series desde el suelo (normal). 11

SEMANA 3: Día 1: Se trabajará la variabilidad incidiendo sobre la posición corporal, en este caso, se realizarán 5 series de 10 saques con los pies juntos, y otras 5 series, con los pies lo más separados posibles. Día 2: Se trabajará la variabilidad incidiendo sobre el lanzamiento de la bola, en este caso, se realizarán 5 series de 10 saques, lanzando la bola a la derecha, y otras 5 series, lanzando la bola a la izquierda. Día 3: Se trabajará la variabilidad incidiendo sobre la posición corporal, en este caso, se realizarán 5 series de 10 saques, totalmente de espaldas a la red, y otras 5 series, orientado a 90º de la red. SEMANA 4: Día 1: Se trabajará la variabilidad incidiendo sobre el material a utilizar, en este caso, se realizarán 5 series de 10 saques con raqueta de padel, y otras 5 series con la raqueta de tenis (normal). Día 2: Se trabajará la variabilidad incidiendo sobre el material a utilizar, en este caso, se realizarán 5 series de 10 saques con pelotas naranjas, y otras 5 series con las normales (verdes). Día 3: Se trabajará la variabilidad incidiendo sobre la posición corporal, en este caso, se realizarán 5 series de 10 saques sobre un step, y otras 5 series desde el suelo (normal). 12

BIBLIOGRAFÍA: Cauraugh, J. H., Gabert, T. E., & White, J. J. (1990). Tennis serving velocity and accuracy. Perceptual and Motor Skills, 70(3), 719-722. Davey, P. R., Thorpe, R. D., & Williams, C. (2002). Fatigue decreases skilled tennis performance. Journal of sports sciences, 20(4), 311-318. Van Den Tillaar, R., & Ettema, G. (2003). Instructions emphasizing velocity, accuracy, or both in performance and kinematics of overarm throwing by experienced team handball players. Perceptual and motor skills, 97(3), 731-742. Llamas, G. R., & Suárez, D. C. (2003). Influencia del tipo de raqueta utilizada en la potencia y precisión del saque de tenis. II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Ferrauti, A., & Bastiaens, K. (2007). Short-term effects of light and heavy load interventions on service velocity and precision in elite young tennis players. British journal of sports medicine, 41(11), 750-753. Ellenbecker, T. S., Roetert, E. P., & Reid, M. (2010). Biomecánica del Saque de Tenis: Consecuencias para el Entrenamiento de Fuerza. PubliCE Standard. Menayo, R. (2010). Análisis de la relación entre la consistencia en la ejecución del patrón motor del servicio en tenis, la precisión y su aprendizaje en condiciones de variabilidad. European Journal of Human Movement, 2010: 25, 75-92. Antúnez, R., Hernández, F., García, J., Vaíllo, R., & Arroyo, J. (2012). Relationship between motor variability, accuracy, and ball speed in the tennis serve. Journal of Human Kinetics, 33, 45-53. Hernández-Davo, H., Urbán, T., Sarabia, J. M., Juan-Recio, C., & Javier Moreno, F. (2014). Variable training: effects on velocity and accuracy in the tennis serve. Journal of sports sciences, 32(14), 1383-1388. Rota, S., Morel, B., Saboul, D., Rogowski, I., & Hautier, C. (2014). Influence of fatigue on upper limb muscle activity and performance in tennis. Journal of Electromyography and Kinesiology, 24(1), 90-97. Maquirriain, J., Baglione, R., & Cardey, M. (2016). Male professional tennis players maintain constant serve speed and accuracy over long matches on grass courts. European journal of sport science, 16(7), 845-849. 13

ANEXOS: Test de Loughborough (Davey, Thorpe & Williams, 2002). El jugador realiza 20 golpeos alternativos, 10 a cada lado (derecha/revés), y 10 primeros servicios. Test (Ferrauti & Bastiaens, 2007). 4 series de 6 servicios, con 10 segundos de recuperación entre servicios y 2 minutos entre series. 14

Test (Hernández-Davó, Urbán, Sarabia, Juan-Recio & Moreno, 2014). 2 series de 10 primeros servicios, con 5 segundos de recuperación entre servicios y 30 segundos entre series. Este procedimiento se realizo varias veces alterando las condiciones en el grupo de práctica variable. - Modificando el apoyo. - Modificando la posición del jugador. - Modificando el lanzamiento de la pelota. - Modificando la orientación espacial respecto a la red. - Modificando la longitud del movimiento. IMVC tests (Rota, Morel, Saboul, Rogowski & Hautier, 2014). Tennis skill test (Rota, Morel, Saboul, Rogowski & Hautier, 2014). Por un lado, los participantes debían realizar su primer saque, plano a la T. 2 series de 6 bolas en cada cuadro, con 60 segundos de descanso entre series. Por otro lado, debían realizar 3 series de derechas cruzadas, con 90 segundos de descanso entre series. 15