COMPETENCIAS DEL RECREADOR UN RECREADOR PARA EL DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO

Documentos relacionados
EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA

Juan José Jiménez Ríos.

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Ingeniería Civil Industrial

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

EL RECREADOR COMO FACILITADOR DE PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura

ESPACIOS CREATIVOS CON TECNOLOGÍA COLEGIO DISTRITAL GERARDO PAREDES

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son:

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

Educación para la sana convivencia

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

Especialidad en Educación Inicial. [Documento promocional 2017]

Formación de Personal para Laborar en los Planes Vacacionales de Ferrominera

EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Artes Departamento de Desarrollo Profesional y Personal

CAPACIDADES COGNOCITIVAS, PERFILES Y TRAYECTORIAS DE LOS SUJETOS QUE APRENDEN

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

Educación Mención Letras

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Hacen falta campos deportivos, adecuados para las prácticas deportivas.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD. Corporación Universitaria Americana SNIES:

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

LA ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE:

Evaluación de los Aprendizajes:

INEE Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL P O L I C Í A N A C I O N A L RESOLUCIÓN NÚMERO DEL 22 DE JULIO DE 2005

Fundamentos de Mercadeo. Código: 300ANM001 CONTENIDO: PRESENTACIÓN DE UNIDADES:

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROYECTO EDUCATIVO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA CONVIVENCIA Y LA PAZ

Las competencias que definen el perfil de egreso:

PERFIL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Qué entendemos por competencias tutoriales?

DES: Clave y Materia requisito:

PROYECTO LA LECTURA COMPRENSIVA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Carrera de Ingeniería Civil Industrial

Fortalecimiento de la Actividad Artesanal en el Departamento De Putumayo Modulo de Desarrollo Empresarial

Código en SIPE. 740 Deportes y afines Recreación. Tecnológico. Actuación durante el curso. Horas totales: 80

REGISTRO BANCO DE HOJAS DE VIDA JORNADA COMPLETA REQUERIMIENTOS CONVOCATORIA BANCO DE HOJAS DE VIDA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Teoría de la Educación Tema 5. M.Dolors Corretgé - Tutora UNED GARROTXA

TITULO: REFLEXIÓN SOBRE LAS RESPONSABILIDADES LAS FUNCIONES, EL MAESTRO COMO PERSONA Y ASESOR POR LO QUE ATAÑE LA DOCENCIA.

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Educación Física Libro para el docente P R I M A R I A PROFESORES AZUCENA REYES MOAR JESUS PADILLA OJEDA GERMAN A. OSUNA GONZALEZ

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2:

RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 ÁREA PERSONAL SOCIAL

Bloque l. Los lenguajes del cuerpo: sentido y significado. COMPETENCIAS EJES PEDAGÓGICOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EL SIGNIFICADO DEL CUERPO

Educación Media Superior

Asume, por tanto, como objetivos primordiales de su actividad:

El cambio educativo (3): factores macro y micro y potencial de cambio

Autorrealización: Cuarto eje transversal y articulador de las funciones sustantivas de la UAT. Programa de Autorrealización 1

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INNOVACIÓN CURRICULAR Y COMPLEJIDAD DE LOS APRENDIZAJES POR SABERES

COMPETENCIAS EVAL IH

Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: "La escuela sale del aula"

COMPETENCIAS EVAL IH

La evaluación de la enseñanza por competencias y el uso de sus resultados para promover el aprendizaje Alejandro Tiana Ferrer

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

El objetivo general de la Maestría es proporcionar a los estudiantes una. Marketing Político que les permita consolidar su capacidad para la

Programa para incorporar de manera efectiva las competencias básicas en el currículo educativo.

LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Los programas se articulan en referencia a Los programas se articulan con referencia a la

Las relaciones laborales la inteligencia emocional

Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

La metodología de aprendizaje SACC

MEJORA Y APROVECHA TU TIEMPO LIBRE. Coordinadores del proyecto: WILLIAM PÁEZ GARCÍA MARÍNELA DORIA DEL TORO JOSÉ PEÑA SANTANA

Esc. Prim. Francisco Gómez Palacio TV. Directora a cargo: Nidia Aide Zamora Soto

PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTED DEL IUDAG

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

Transcripción:

COMPETENCIAS DEL RECREADOR UN RECREADOR PARA EL DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO ECOAVENTURAS Carlos Danilo Zapata V. Gustavo Adolfo Moreno B. Diego Fernando Durango Norman Jairo Pachón V DOCENTES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACION Ponencia presentada en el 7º Camping Taller Nacional de Recreación Viterbo,, Caldas. 12 al 14 de Noviembre de 2005

Un recreador para el desarrollo social comunitario es una persona con habilidades propias de la recreación que coconstruye sociedad, entendida como la posibilidad de interrelación de las personas, facilitando escenarios de diálogo y creatividad, destinado principalmente al desarrollo del individuo en, con y para su entorno social.

El común denominador que determina la competitividad en el ser humano es el aprendizaje, que debe ser en su más alto nivel, aprendizaje significativo y permanente, por ello las competencias se convierten en esas estrategias propias de los procesos de razonamiento que nos permiten construir y aplicar el conocimiento.

En este sentido podríamos decir, que una persona es competente cuando posee facultades frente a un tema y desarrolla habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y experticias frente al mismo, que en la actuación y relación con el otro, le permiten un dialogo que invita a la transformación, al aprendizaje y a la construcción social

No importa que tanto sabe un recreador, sino que uso efectivo hace de su saber y de todo aquello que aprende

En la Educación Formal, según el Icfes (Rocha, 2000), las competencias se consideran como: Un saber hacer en contexto, es decir, el conjunto de acciones que un estudiante realiza en un contexto particular y que cumple con las exigencias específicas del mismo.

Lo anterior llevado a lo social comunitario y desde la educación formal y no formal, nos permite plantear un escenario donde las competencias se aprenden, se desarrollan, se relacionan, se contextualizan, desde la capacidad de preparación y entrenamiento que se logra, no solo en la academia, sino en la habilidad para percibir, inferir y actuar con el otro, con el medio y con el conocimiento mismo.

Estos planteamientos nos llevan a entender que el concepto de competencia surge de la necesidad de valorar no sólo el conjunto de los conocimientos apropiados (SABER) y las habilidades y destrezas (SABER HACER) desarrolladas por una persona, sino de apreciar su capacidad de emplearlas para responder a situaciones, resolver problemas y desenvolverse en el mundo (SABER ACTUAR).

Es aquí donde la Recreación como saber que promueve el desarrollo social comunitario, plantea desde la interacción lúdica con el otro, espacios de socialización en donde se vive, se recrea y se apropia para la realidad;

proceso que requiere del desarrollo de competencias que permitan la cualificación de sus procesos, la integración de otros saberes y disciplinas, y su dinamización práctica. Igualmente implica una mirada a las condiciones del individuo y las disposiciones con las que actúa, es decir, el componente actitudinal y valorativo (SABER SER) que incide en los resultados de la acción.

Igualmente, estos componentes se afianzan en la capacidad de socializar e interactuar con el otro (SABER ACTUAR) en la facultad de poder trasmitir, provocar y generar procesos comunicativos asertivos que permitan que dichos saberes sean apropiados por el otro. Lo contrataron por sus conocimientos y lo despidieron por convivencia

Algunos de los elementos que caracterizan el concepto de competencia, son: Es Personal. Esta referida a un ámbito Se realizan a través de habilidades. Están asociadas a una movilización de saberes. Son patrones de articulación Son esquemas de acción

En términos generales, las competencias se refieren a la capacidad de un individuo para desenvolverse en muchos ámbitos de la vida personal, intelectual, ciudadana y laboral. Un recreador no sólo debe ser competente en su acción recreativa, lo debe ser en su cotidianidad, lo debe ser en todo nivel y circunstancia.

Lo que hace que una acción social sea trabajo comunitario más que las acciones en sí, son el trabajo con la gente y las condiciones y actitudes en que se realice: dignidad, equidad, respeto, dialogo, concertación, entre otras.

lo que implica, que las competencias del recreador deben girar entorno a las exigencias de los contextos sociales, a la Interdisciplinariedad y la relación entre los saberes propios y los que se desean construir, a los cambios de actitud y pertenencia frente a su rol y por último, a la aplicación de sus capacidades en el mismo y en el otro (ser y parecer).

En este sentido podemos considerar competencias del recreador social - comunitario, tales como: CONCEPTUALES. MENTALES. EMOCIONALES. VALORATIVAS. PSICOMOTORAS. CREATIVAS. CRITICAS. COMUNICATIVAS. PERSONALES. UNIVERSALES. CIUDADANAS. TÉCNICAS.

Como lo anota Boyatzis, las competencias pueden consistir en motivos, rasgos de carácter, conceptos de uno mismo, actitudes, valores, contenidos de conocimientos, o capacidades cognoscitivas o de conducta: cualquier característica individual que pueda medirse de un modo fiable y que se pueda demostrar que diferencia, de una manera significativa, los recreadores que mantienen un desempeño excelente, de los adecuados.

Con esta perspectiva, las competencias definidas en los campos de formación en su conjunto son: EN EL SABER. Comprende los fundamentos conceptuales Como estrategias para el fomento del desarrollo Identifica el impacto social de la formación y Los beneficios de la recreación

EN EL SABER. Conoce, comprende y aplica los conceptos, métodos, instrumentos y medios de la recreación, y La aplicación de modelos pedagógicos innovadores. Comprende la estructura básica en la planeación Comprende el papel de las expresiones artísticas y culturales Comprende las estrategias de intervención comunitaria Facilita de la participación en la solución de problemas sociales.

EN EL SABER HACER: TENER HABILIDAD PARA: El diseño y puesta en marcha Instrumentalizar y articular propuestas desde una perspectiva interdisciplinaria. Utilizar recursos, ambientar espacios, Animar escenarios sociales y comunitarios

EN EL SABER HACER: TENER HABILIDAD PARA: Articular procesos a realidades contextuales. Integrar en la planeación de las actividades las estrategias operativas de la recreación El diseño de actividades (Innovación y creatividad) Manejar en las interacciones, el respeto y la valoración Manejar el conflicto y la concertación El fortalecimiento de valores tales como el respeto en la diferencia, la solidaridad.

EN EL SABER HACER: TENER HABILIDAD PARA: El manejo de grupos El procesamiento y la aplicación de los aprendizajes. Expresar sentimientos, humor, sacarle provecho a las situaciones del entorno, Facilitar la convivencia y el respeto mutuo.

EN EL SABER HACER: TENER HABILIDAD PARA: Expresarse verbalmente, corporalmente, lectoescrituralmente, convencer al otro, gestionar y construir propositivamente. Liderar y trabajar en equipo. Evaluar, sistematizar e indagar La socialización de las experiencias lúdicas implementadas.

EN EL SER: bdemuestra compromiso con su rol bcompromiso ético bresalta la importancia de la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente. bmaneja la equidistancia,

EN EL SER: bautocrítico y aprendizaje constante. bpromociona el uso la recreación como elemento saludable bvalora las diferencias bes solidario con su grupo de pares, blos niños, las familias y la comunidad bes Creativo y propositivo en sus acciones.

Las competencias son dinámicas y complejas, tienen una profundidad y una extensión, se avanza gradualmente en su adquisición, pero hay momentos en que hay que desaprenderlas. Venimos de una recreación por el divertimento hacia una recreación con sentido.

La perspectiva de formación del recreador, formal e informal, es el medio por el cual reproducimos la cultura recreativa; no sólo reproducimos los valores, también las creencias, actitudes, barreras y estructuras sociales. La recrea, toma lo que considera valioso y desarrolla nuevas formas de pensar y actuar.

Queremos un recreador con competencias que le permitan interacturar de manera profunda con las personas, con un amplio dominio de su conocimiento específico y un compromiso enorme con su labor social. Un recreador que no se contagie del pesimismo de la época; que más allá de las incetidumbres del presente, vislumbre un mundo mejor por el cual ha de trabajar a diario.

HASTA PRONTO!!!!!