Desafíos y Tensiones en el Nivel Local. Luis Marín Salazar Sociólogo U. de Chile Presidente ONG CIPDEL

Documentos relacionados
FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Asociativismo Municipal en Chile

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

Asociación Chilena de Municipalidades. Nueva institucionalidad Nuevos desafíos CHILLAN 2010

CURSO DE FORMACIÓN: REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

MINUTA DE POSICIÓN CONSULTA NACIONAL SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE REGIÓN DE MAULE. Agosto Encuentro de Diálogo Regional

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE MENDOZA

Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

REFORMA PROCESAL PENAL EN AMÉRICA LATINA Avances y desafíos

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

INNOVACIÓN EN LA REGIÓN DE O HIGGINS

COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES: SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, ASEO Y ORNATO OFICINA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Avances en la descentralización y gestión pública: el caso de salud en Lambayeque. 28 de octubre de 2008 Midori de Habich

BIODIVERSIDAD A LA TOMA DE DECISIONES: MEJORA DEL VALOR NATURAL GRACIAS A MEJORES POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL

Montevideo: Capital de Uruguay. Población: habitantes Superficie 582,7 Km2

ANTECEDENTES GENERALES

Desarrollo local e integración productiva

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

FORO INTERNACIONAL DEL PACIFICO SUR SOBRE EXPERIENCIAS LOCALES DE MANEJO DE RIESGOS ASOCIADOS A CAMBIO CLIMATICO

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN CHILE: Desafíos y propuestas. Kay Bergamini Ricardo Irarrázabal Juan Carlos Monckeberg Cristian Pérez


Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Por una Nueva Seguridad Pública con visión y gestión municipal

Asociación de Municipalidades de Chile. Comisión de Educación Noviembre de 2015

PERFIL DE LA CIUDAD CONCEPCIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

SAN IGNACIO APUESTA POR EL FUTURO. FUNDADO EN EL RESPETO A SUS TRADICIONES E HISTORIA Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR

LA GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

La Experiencia de la Cooperación Triangular de Chile. Foro de Diálogo de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

INFORME: ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL. Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico Ilustre Municipalidad de Chile Chico

INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

SIGNIFICADO Y ALCANCES DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

ARTICULACIONES, ACTORES Y GOBERNANZA MULTINIVEL PARA EL DESARROLLO LOCAL. DESAFIOS.

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

PARTICIPACION CIUDADANA Y SISTEMA POLÍTICO EN CHILE PROPUESTAS DE CAMBIO

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Reforma Legal.

RECOLETA GESTION URBANA DEL BARRIO PATRONATO

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

TERRITORIOS RURALES EN MOVIMIENTO DIEZ AÑOS DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU: DE LOS GOBIERNOS REGIONALES AL DESARROLLO TERRITORIAL Carlos Leyton Muñoz

Delegación de la Unión Europea en Ecuador. Cooperación Internacional en el Ecuador. Descentralización, Perspectiva Local y Desafío.

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V:

Ilustre Municipalidad de Ovalle Depto. de Salud e Higiene Ambiental

DEL BARRIO A LA CIUDAD: CONSTRUYENDO SUSTENTABILIDAD URBANA

MUNICIPALIDAD DE ESQUEL MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL BID 1855 OC-AR

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

Primer Encuentro Regional en torno a la construcción de la Política Local de Infancia

Marcos normativos y programàticos, herramientas y opciones de institucionalizaciòn de la estrategia DET

LINEAMIENTOS PROGRAMA DE TURISMO MUNICIPAL

Planificación territorial en el Ecuador

Sector Seguridad Ciudadana. 1. Encontró respuestas a sus inquietudes en la exposición del Plan Guatemala 2020?

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE ANTOFAGASTA

Asociación de Municipalidades de Chile. Comisión de Educación 8 de Octubre de 2015

Gestión de Residuos en México RETOS OPRTUNIDADES

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES 1 y 2

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Fundamentación y Formulación de un Sistema de Información Turística El caso del Observatorio Turístico del Maule

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

PROGRAMA DE ESTUDIO PLANIFICACION Y DESARROLLO REGIONAL

l. Mercado planifica la ciudad borrando la memoria.

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

Población afectada por condición de vulnerabilidad en un evento sísmico y posterior tsunami en La ciudad de La Serena.

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Formación Técnica de Nivel Superior. Alfonso Muga Naredo Presidente Comisión Nacional de Acreditación Chile

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

PUERTO MONTT, COMUNA SALUDABLE Estrategias, logros y desafíos en promoción de la salud

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

DIALOGO SOCIAL EN LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO CTRU

PROPUESTAS DE TRABAJO ORGANIZACIONES SOCIALES COMUNA INDEPENDENCIA AÑO 2012 POR UNA COMUNA CON VERDADERA INDEPENDENCIA

PRESENTACIÓN. El año 2010 se inicia la puesta en marcha del Sistema de Acreditación, Mejora Continua e Incentivos de los Gobiernos Regionales.

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

BORRADOR PLAN SOCIOSANITARIO. Conclusiones. Región de Murcia

Términos de Referencia Encargado(a) de Catalogación

Propuesta para la Política de Áreas Verdes de la Región

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

TIC y Salud en Latinoamérica

PRIMERA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA. TENDENCIAS Y SISTEMA DE INFORMACIÓN Lilia Toranzos - OEI

Contexto de Desarrollo de Escenarios en proyecto MAPA Escenarios Uso de Suelo

Estudio fundado de riesgos

Transcripción:

Desafíos y Tensiones en el Nivel Local Luis Marín Salazar Sociólogo U. de Chile Presidente ONG CIPDEL

Esquema de la Intervención Tres ejes transversales: Presencia y Características Capacidad Técnica Disponibilidad de Recursos Financieros Dos variables: Institucionalidad Actores Sociales

Respecto de la Institucionalidad Dispersión de facultades referidas a lo ambiental/ Superposición de entes públicos. Predominio del enfoque sectorial. Se aplica esto que no sepa tu mano izquierda lo que hace la mano derecha. Proceso de descentralización imperfecto. No hay transferencias de poder a las regiones ni a las comunas. Carencia de Planes Estratégicos Orientadores de la Gestión Territorial, de las Inversiones Públicas y de los servicios. Débil capacidad fiscalizadora. Municipalidades asumen el tema desde dos perspectivas: Funciones privativas: Aseo y Ornato. Alto Costo de Mantención que explica la desigual distribución de este bien. Funciones compartidas. Aquellas que por Ley le involucran. Por ejemplo: Ley 19.300 de Bases, establece que las Municipalidades tienen como plazo 45 días para actuar en caso de recibir una denuncia medioambiental. Es, también, el caso de la Educación Ambiental y de la Gestión Ambiental Local; el SEIA; entre otras.

Debilidad de las municipalidades Estudio de Corporación Ambiental del Sur realizado para CONAMA (2007), encontró los siguientes datos que son elocuentes: De un total de 327 municipalidades encuestadas por la CAS, se encontró que sólo 77 tenían una unidad medioambiental y que habían capacitado a los funcionarios profesionales, en los 5 últimos años previos al estudio, y de las cuales 22 eran de la RM (Centralismo); y, en un segundo filtraje, sólo 24 municipalidades tenían Unidad Medio Ambiental; Ordenanza referida al tema y asignación presupuestaria estable, la gran mayoría municipalidades de carácter urbano y metropolitanas.

Siguiendo con la debilidad municipal En otro estudio, referido a un tema completamente distinto, pero que nos permite inferir la real capacidad de las Municipalidades, Ignacio Irarrázaval et al, detectaron que más del 40% del total de Municipalidades, es decir, 138 de ellas no estaban en condiciones técnicas ni financieras para implementar la Aplicación de la Ficha de Protección Social, elemento clave de todo el sistema integrado de Protección Social que aspira a disponer Chile.(Irarrázaval et al. Sistema Integrado de Información Social: Chile, Capítulo 4. Sistemas Integrados de Información Social: Su rol en la protección social. Centro de Políticas Públicas. PUC. 2011.

Los Actores Sociales Discursivamente implicados, en la práctica muy poco. Carece de educación ambiental profunda y homogénea. Su comportamiento ambiental tiene que ver con su situación socio-económica: A mayor nivel de ingresos mayor actuación e implicación en temas y acciones ambientales (Reciclaje, Aseo de calles; mantención de áreas verdes, por ejemplo). Otra expresión de las desigualdades sociales Disponible para el conflicto NIMBY, (Not In My BackYard) poco respecto de conflictos que no se den en el patio de su casa. Síndrome Pelequén. Desconocimiento de lo que representa el SEIA. Creencia extendida que es un mecanismo para botar proyectos. Dada la desigual distribución del conocimiento, este actor es muy dependiente de liderazgos externos o de la propia institucionalidad local (Clientelismo).

Más respecto de los Actores Sociales La densidad organizacional en este tema es baja y coyuntural. Se da en torno a conflictos, poco en términos de planificación y participación en construcción de Diseños Estratégicos de Modelos de Desarrollo Local. Dada su heterogeneidad, su atomización, la fragmentación que es producto del mapa administrativo; su escaso desarrollo comprensivo de la temática ambiental, es moldeable su participación. Sensible al efectismo o la pirotecnia verbal. Ejemplo: Mall de Castro, no hay correlación entre el bien que se afecta y los beneficios que se obtienen; otro caso. indiferencia de los vecinos de Providencia respecto de Costanera Center. En síntesis, un actor poderoso, apelable siempre, pero inconsistente y con débil estructuración en torno a la cuestión ambiental. Agenda Local 21, por ejemplo, fracasa, entre otras cosas, por la débil presión ciudadana. Los acuerdos carecen de poder vinculante.

Propuestas para avanzar En este contexto, respecto de las Municipalidades Favorecer el asociativismo municipal. Hoy, felizmente la LOCM, permite la creación de Asociaciones Municipales con Personalidad Jurídica. Favorece la construcción de estrategias supra comunales, que fortalezcan la capacidad de incidir. Gran Rol le cabe a la ACHM, instalar con prestancia en las mesas de trabajo al Sector Municipal. Profundizar la descentralización. Este pendiente es crucial para la aspiración de controlar el desarrollo desigual. Incluir la dimensión de riesgo en la planificación del actor municipal. Concomitantemente, catastrar fuentes de riesgo, identificar zonas frágiles y proteger al medio natural y a los asentamientos humanos mediante una estrategia de ordenamiento territorial que favorezca la internalización de los impactos. Esto implica dotar de tecnologías, equipamiento y capacitación que permita cumplir con ese rol Traspasar capacidad fiscalizadora a las Municipalidades en temas ambientales.

Más sobre las municipalidades No hay una cultura instalada que le dé una perspectiva estructurante uniforme a las Estrategias de Desarrollo del país, las regiones y comunas. Pareciera que reina una competencia de todos contra todos, pero con desigualdades abismantes: La Región Metropolitana, la V y VI Región, lo que se ha dado en llamar la MACROREGIÓN CENTRAL, concentran el 70% de la población y de la actividad económica de Chile. Predomina el enfoque de emergencia en la construcción de la Política Pública, más que el enfoque de riesgo, que dice relación con la probabilidad de provocar daño a un bien jurídico claro y preciso: Persona, propiedades, etc. Qué PLADECO incluye esta dimensión? Esto explica que las reacciones frente a situaciones de alteración de la vida local, sean tratadas de un modo similar: un terremoto, un tsunami, un incendio de bosques o el de una fábrica de plásticos es concebida como emergencia y con lógica de seguridad policial más que de seguridad ambiental.

Propuestas Respecto de Actores Sociales Respecto de los actores sociales: Promover experiencias que recojan las lecciones exitosas. El Caso Curitiba y la incentivación del reciclaje, con los sectores pobres, a cambio de recompensas apropiadas. Promover Educación Ambiental, por ejemplo, respecto del SEIA. Articulación de actores sociales en torno a debate respecto del Modelo de Desarrollo Nacional y la sustentabilidad. Ello es un movimiento de carácter nacional y local, una dialéctica que conjuga lo macro con lo micro. Favorecer la Articulación Público Privada, transparente y de cara a la sociedad civil local y regional. Estimular la RSE con fines ambientales, desde lo local. Incluso promover que las propias municipalidades son destinatarias de acciones RSE. Instalación de Sistemas de Información Georreferenciados que fortalezcan las capacidades locales de planificación y de educación

Muchas Gracias por su atención.