INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Documentos relacionados
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCION MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCION MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Plan de cuidados del paciente con Hemorragia uterina anormal

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera

10 HIPERTERMIA SICALIDAD PLACE: H 130

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Metodología enfermera en la educación nutricional. Carmen Martín Salinas Profesora de Enfermería UAM

Cuidados de enfermería

Taller de metodología enfermera

Plan de cuidados del paciente con Laparotomia abdominal

5 PACIENTE CIRUGÍ IRUGÍA AMBULATORIA SICALIDAD PLACE: CA 49

Miriam Chacón Sánchez. Enfermería del envejecimiento. 3º Grado Enfermería. Grupo A. Subgrupo 2. Unidad docente Macarena. Universidad de Sevilla.

Taller de metodología enfermera

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

Taller de metodología enfermera

22 PACIENTE PEDIÁTRICO CON QUIMIOTERAPIA SICALIDAD PLACE: QT 292

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

PACIENTE CON EPISTAXIS

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

TEMA V METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO ESTANDARIZADO.

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

Metodología y Cuidados de Enfermería

APLICACIÓN DE LA TAXONOMIA ENFERMERA (NIC) EN LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS UNIDADES DE PERFUSION

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS: PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA Y CADERA (P.T.R., P.T.C)

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - I":

Procedimiento. Medición de la Frecuencia Respiratoria

NUTRICIÓN EN EL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y FRÁGIL. Montse Canalias noviembre 2009

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

LARINGITIS EN LACTANTES, ESCOLARES Y PREESCOLARES

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA NANDA - NIC - NOC NURS Fundamentos de Enfermería

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

11 HISTERECTOMÍA SICALIDAD PLACE: H 137


ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

Tema 49.- Cáncer en la infancia

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta

DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO Dominio: Actividad-Reposo

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Places FACULTAD DE ENFERMERIA VERACRUZ

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

Taller de metodología enfermera

MANEJO DE HEMODERIVADOS

Guía de Práctica Clínica GPC

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería

Este medicamento es administrado únicamente bajo la supervisión de su médico.

Plan de cuidados del paciente con Vulvectomia radical

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar

Taller de metodología enfermera

COLECTOR URINARIO. Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria.

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

AUTORES: Concepción Cáceres Hernández Mª Verónica López Pérez Carmen Rabadán Benítez Felisa Teruel Castillo Miguel Ángel Martínez González

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural

PRESENTACIÓN DEL CASO

PACIENTE CON TRATAMIENTO DE

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

La enfermedad hepática

NOTA DE ACEPTACIÓN JURADO JURADO

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

Estadios de la hematopoyesis en que ellos intervienen.

La mitoxantrona corresponde al grupo general de medicamentos llamados antineoplásicos. Se usa para tratar algunos tipos de cáncer.

Taller de metodología enfermera

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD IV: ACTIVIDAD Y REPOSO PARTE A

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS

PROCEDIMIENTO DESCANSO Y SUEÑO DEL PACIENTE

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD

Tabla 1: Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Dolor Torácico Genérico (no filiado) NIVEL ASISTENCIAL Atenció

Este capítulo brinda información fantástica sobre los conceptos básicos acerca de las células madre de médula ósea.

PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO POSTOPERATORIO DE CCV EN DOMICILIO. (POE SPD)

Dificultades en la digestión y absorción

Taller de metodología enfermera

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

DIAGNOSTICOS ENFERMEROS Y TRASPLANTE RENAL.

Taller de metodología enfermera

Necesidad de eliminación fecal.

CATETER VENOSO CENTRAL

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE

PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES ACCIONES DE MEJORA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

CONTROL DE DIURESIS 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Momento (según indicación) Precauciones

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / ENDC / 009

El niño con problemas de deshidratación

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Capítulo 10. Seguimiento y consejos a los pacientes anticoagulados

Transcripción:

COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD 1

COODINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD MAHSP. Trinidad Jovita Olaya Velázquez Maestría en Administración de Hospitales y salud Pública IMSS UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI MCS Olga Lozano Rangel Maestría en Ciencias de la Salud IMSS UMAE Hospital de cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI Lic. Ana Belem López Morales Licenciatura en Enfermería IMSS Coordinación Técnica de Excelencia Clínica 2

COODINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD NIVEL: Tercero ESPECIALIDAD: Hematología PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA EL PACIENTE PEDIÁTRICO CON LEUCEMIA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PATRÓN: 2 Nutricional metabólico Deterioro de la mucosa oral R/C efectos secundarios del tratamiento con Quimioterapia, disminución de las plaquetas M/P estomatitis, placa blanca, palidez, de la mucosa y dolor oral. RESULTADO Higiene bucal RESULTADOS ESPERADOS RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN Limpieza de la boca Integridad de la mucosa oral. Dolor Lesiones membrana de la mucosa oral. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente Comprometido 5. No comprometido 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno PUNTUACIÓN DIANA Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos INTERVENCIÓN: Fomentar la salud bucal Explicar la necesidad del cuidado bucal diario como habito. Establecer una rutina de cuidados bucales. Observar el color y brillo Inspeccionar la mucosa bucal con regularidad. Ayudar al cepillado de dientes. Masajear las encías. INTERVENCIÓN: Mantenimiento de la salud bucal Identificar signos y síntomas presencia de estomatitis. Animar al paciente a lavarse la boca con un cepillo de cerdas suaves. Enseñar al paciente a cepillarse encías, dientes y lengua. Fomentar una ingesta adecuada de líquidos para evitar resequedad de la mucosa oral. Controlar las de infección de la mucosa bucal con enjuagues. Mantener el PH de la mucosa oral. Fomentar una buena higiene bucal mediante el uso de dispositivos de limpieza bucal. Poner en marcha actividades de restablecimiento de la salud bucal. Enseñar al paciente auto examinarse la cavidad bucal incluida los signos y síntomas de estomatitis para prevenir posibles complicaciones. 3

COODINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD NIVEL: ESPECIALIDAD: Tercero Hematología PROBLEMA DE COLABORACIÓN Sangrado S/A a plaquetopenia M/P petequias, gingiborragìa, epistaxis, plaquetas -10,000 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA INTERDEPENDIENTE PARA EL PACIENTE PEDIÁTRICO CON LEUCEMIA RESULTADOS ESPERADOS RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA RESULTADO: Coagulación Sanguínea Concentración de plaquetas. Sangrado. Petequias. Encías sangrantes 1. Desviación Grave del rango Normal 2. Desviación Sustancialmente del rango Normal 3. Desviación Moderada del rango Normal 4. Desviación Leve del rango Normal 5. Sin Desviación del rango Normal 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA INTERVENCIÓN: Control de hemorragias INTERVENCIÓN: Disminución de la hemorragia Identificar la causa de la hemorragia. Determinar la tendencia de la presión sanguínea y parámetros hemodinámicas. Observar la cantidad y naturaleza de la perdida de sangre. Revisar los estudios de coagulación incluyendo el tiempo de protrombina, recuento de plaquetas y Hacer presión manual sobre el punto hemorrágico. tiempo de trombo platina parcial Evaluar la respuesta psicológica del paciente a la hemorragia. Llevar a la práctica las precauciones adecuadas en la manipulación de productos sanguíneos o de Tomar el nivel de hemoglobina/hematocrito/ plaquetas, antes y después de la secreciones sanguíneas. perdida de sangre. Instruir al paciente y/o a la familia a cerca de los signos de hemorragia sobre las acciones Colocar taponamiento nasal con serpentina y vaselina. apropiadas. observar hemorragia de la membrana de la mucosa oral y presencia de Instruir al paciente sobre la restricción de actividades. petequias. Mantener vena permeable. Mantener al paciente en reposo absoluto.. Trasfusión de componentes sanguíneos concentrados plaquetarios. 4

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA INTERVENCIÓN Administración de productos sanguíneos Verificar las órdenes médicas. Obtener la historia de transfusiones del paciente. Obtener o comprobar el consentimiento informado del paciente/padre/tutor. Verificar que el producto sanguíneo ha sido preparado y clasificado y que se ha realizado concordancia de cruce. Verificar el paciente el tipo de sangre, el tipo de Rh/, el numero de unidad y la fecha de caducidad. Llenar la hoja de pre. trans y pos transfusiones Anotar el número de folio del paquete globular, concentrados plaquetarios y plasma fresco. Enseñar al paciente los signos y síntomas de las reacciones a una trasfusión ( prurito, vértigo, falta de aliento y dolor torácico) Conjuntar el sistema de administración con el filtro adecuado para el producto sanguíneo y el estado inmune del receptor. Preparar el sistema de administración con solución salina. Realizar venopuntura, con la técnica apropiada. Toma de signos vitales pretrasfusión. Colocar el elemento sanguíneo, concentrados plaquetarios, paquete eritrocitario o plasma fresco de acuerdo a las indicaciones. Vigilar el sitio de punción I.V para ver si hay signos de infiltración, flebitis e infección. Toma de signos vitales durante la trasfusión. Observar si hay sobrecarga de líquidos. Vigilar y regular el ritmo del flujo durante la trasfusión. Abstenerse de administrar medicamentos o líquidos por la vía de administración de la sangre o de productos sanguíneos concentrados plaquetarios o plasma fresco. Abstenerse de realizar trasfusión de productos extraídos de refrigeración controlada durante más de 4 horas. Toma de signos vitales post- la trasfusión. Retiro del equipo de trasfusión al término y colocar soluciones. Registrar la duración de la trasfusión. Detener la trasfusión si se produce reacciones sanguíneas y mantener la vena despejada con solución salina. Obtener muestra de sangre y la primera muestra de orina emitida después de la reacción a la transfusión. Realizar el reposte de reacciones trasfusionales, Coordinar la devolución del contenedor de sangre al laboratorio después de una reacción sanguínea. Notificar inmediatamente al laboratorio. Llevar a la práctica las precauciones universales. 5

COODINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD NIVEL: Tercero ESPECIALIDAD: Hematología DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PATRÓN: 1. Manejo percepción de la salud Protección ineficaz R/C perfiles hematológicos anormales, leucopenia, trombocitopenia, anemia) cáncer, medicamentos antineoplásicos M/P deficiencia inmunitaria fatiga y debilidad. PROBLEMA DE COLABORACIÓN Mielosupresión S/A Tratamiento de quimioterapia M/P fiebre, hiporexía, vomito, petequias. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA BIFOCAL PARA EL PACIENTE PEDIÁTRICO CON LEUCEMIA RESULTADOS ESPERADOS RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA RESULTADO: Estado inmune. Recuento absoluto Leucocitario. Tumores. Temperatura corporal. Fatiga crónica. 1. Grave comprometido 2. Sustancial comprometido 3. Moderada comprometido 4. Leve comprometido 5. No comprometido 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno. Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos. 6

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA INTERVENCIÓN: Protección contra las infecciones INTERVENCIÓN: Manejo de la energía Observar los signos y síntomas de infección sistémica localizada. Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones. Vigilar el recuento de granulocitos absolutos el recuento de glóbulos blancos y los resultados diferenciales. Seguir las precauciones propias de una neutropenia. Limitar el número de visitas. Realizar técnica de aislamiento protector. Vigilancia de curva térmica. Control térmico por medios físicos., baño y colocación de compresas. Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo. Obtener muestras para realizar cultivo. Fomentar la ingesta nutricional. Fomentar la ingesta de líquidos. Reposo absoluto. Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad. Administrar medicamentos formadores de colonias filgastrim. Administración de antibióticos. Instruir al paciente y familiares sobre signos y síntomas de infección. Administrar alimentos cocidos no crudos. Informar la sospecha de infección. Informar sobre los resultados del cultivo. Determinar el déficit en el estado fisiológico del paciente que producen fatiga. Determinar la causa de fatiga por parte del paciente / familiar. Corregir el déficit del estado fisiológico, como elementos prioritarios. Controlar la ingesta nutricional Observar la localización y naturaleza de la molestia a dolor durante el movimiento / actividad. Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados. Consultar con el dietista posibles modos de aumentar la ingesta de alimentos con alto contenido energético. Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga y fármacos inmunológicos. Limitar las visitas y las interrupciones por parte de las mismas. Observar al paciente por si aparece indicios de exceso de fatiga física y emocional.. Vigilar respuesta cardio-respiratoria o a la actividad. Observar la localización y naturaleza de las molestias y dolor. Mantener al paciente en reposo absoluto. 7

INTERVENCIÓN: Manejo de la quimioterapia Observar si hay efectos secundarios y tóxicos derivados del tratamiento Instruir al paciente para que evite comidas que producen calor como irritante. Determinar la experiencia previa del paciente con náuseas y vómitos relacionados a la quimioterapia. Minimizar los estímulos de ruidos luz y olores especialmente de alimentos. Enseñar al paciente a utilizar suspensión de nistatina oral para controlar infecciones fúngicas. Enseñar al paciente a la familia a observar si hay toxicidad de órganos según lo determine el tipo de tratamiento. Enseñar al paciente y la familia técnicos para el manejo de la energía. Instruir a la familia acerca de los efectos de la quimioterapia. Instruir a la familia sobre los modos de prevención de infecciones tales como evitar las multitudes y poner en práctica técnicas de higiene y lavado de manos. Poner en práctica precauciones para prevenir hemorragias y neutropenia. Administración de componentes sanguíneos concentrados plaquetarios, paquete eritrocitario, plasma. Llenar hoja de pre, tras y pos trasfusiones. Vigilar presencia de efectos pos trasfusionales. Toma de signos vitales pre, tras y pos trasfusión Informar al paciente que notifique la existencia de fiebre, hemorragias nasales hematomas excesivos y heces de color oscuro. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Informar al paciente y familia que eviten el uso de compuestos con acido acetilsalicílico. Controlar las medidas para prevenir nausea y vómitos. Proporcionar al paciente y familia información sobre el funcionamiento de los fármacos antineoplásicos sobre las células malignas. Instruir al paciente y familia acerca de los efectos de la quimioterapia sobre el funcionamiento de la médula ósea Ayudar al paciente a controlar la fatiga con la planificación de periodos de descanso frecuentes, espaciar las actividades y limitar las demandas diarias si procede. Instruir sobre la posibilidad de malignidades secundarias y sobre la importancia de informar cualquier momento de susceptibilidad a infecciones fatigas o hemorragias. Controlar los exámenes de laboratorio previos al tratamiento, en pacientes con riesgos de efecto secundario de inicio más temprano, duración más prolongada, y más preocupante. Canalizar al paciente con soluciones prescritas. Asegurar una ingesta adecuada de líquidos para evitar la deshidratación y los desequilibrios de electrólitos. Seguir las normas recomendadas para que la manipulación de fármacos antineoplásicos parenteral durante la preparación y administración de medicamentos sea segura Administración de tratamiento de quimioterapia de acuerdo a indicaciones. Controlar los efectos secundarios (antieméticos). Administración de fármacos formadores de colonia Aislamiento protector. Administración de medicamentos formadores de colonias. Administración de antieméticos. Administrar 6 comidas de fácil digestión en pequeña cantidad al día según tolerancia. BIBLIOGRAFIA Ackley B, Ladwig B. Manual de diagnósticos de Enfermería. Guía para la planificación de los cuidados. 7ª edición. Editorial Elsevier, España 2007 Bulechek G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª edición. Ed. Elsevier Mosby. España 2009 Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2a Edición. Ed. Elsevier Mosby, España 2007 Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanso E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 4ª Edición. Editorial Elsevier Mosby España 2009 NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definición y clasificación 2012-2014 Ed Elsevier, España 2013 Wilkinson J, Ahern N. Manuel de diagnósticos de enfermería. 9ª edición. Editorial Pearson Prentice Hall. España 2008 FECHA DE ELABORACIÓN: Enero 2013 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Enero 2014 8