TEMA 2. ATENCIÓN Departamento de Psicología a de la Salud. Universidad de Alicante

Documentos relacionados
ATENCION. Dr. GUILLERMO SCAGLIONE

Atención. Selección, para el procesamiento, de información relevante para los intereses y objetivos en curso

TEMA 2. ATENCIÓN LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE ALICANTE PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 2. LA ATENCIÓN

BLOQUE 3: LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

3. Control cognitivo : control de nuestro comportamiento para que se adecuen a unos objetivos, inhibiendo respuestas.

PRACTICA 5 EVALUACION DE LAS VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL

Psicología cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.

Elaboración n del Perfil Neurocognitivo

TEMA 2 ATENCIÓN. Sistema de procesamiento de información MENTE. Sistema atencional. Capacidad. Esfuerzo Alerta Orientación Control

(INJURIA CEREBRAL TRAUMATICA )

Profesora: Dra. Dª Carmen Noguera Cuenca

INDICE PSICOLOGÍA BÁSICA II: PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN, MEMORIA, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Principios de Neuropsicología

TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar las funciones Neuropsicológicas y Ejecutivas (parte II)

APRENDIZAJE DISPOSITIVOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE. Dispositivos Básicos Aprendizaje

Titulación: Denominación: Código: Código ECTS: Plan de Estudios: Centro: Departamento: Ciclo: Curso: Período: Créditos LRU: Teóricos:

Evaluación de las funciones neuropsicológicas relacionadas con las características de los puestos de trabajo

Alteraciones de la conciencia: sindrome confusional o delirium

Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños - IV 29 de junio de 2005

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. Facultad de Psicología. Psicología II

La Rehabilitación implica la restauración de los pacientes al mayor nivel alcanzable de adaptación física, psicológica y social.

I. LA NATURALEZA DE LA MEMORIA

Evaluación neuropsicológica DESVENTAJAS 06/06/2016 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL

La atención y sus implicaciones en el aprendizaje

APRENDIZAJE DISPOSITIVOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE. Dispositivos Básicos Aprendizaje FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES 23/10/2015

BATERÍA DE EXPLORACIÓN NEUROPSICOLOGICA CEDRO-RIVEIRA

Prof. Lic. Carina Salvino Universidad de Buenos Aires

MODALIDADES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

Evaluación neuropsicológica

Pruebas complementarias al diagnóstico de TDA-H

Conners and intelligence scales in the diagnosis of attention deficit disorder in population between 6 and 19 years: a systematic review

Neuropsicología 2016

VALORACIÓN COGNITIVA, CONDUCTUAL Y FUNCIONAL EN UNA UNIDAD DE DEMENCIAS. Protocolo CPD-ALZ Hospital San Vicente Marzo 2005

NEUROPSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN, LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y LA MEMORIA

AGNOSIA AGNOSIA VISUAL. Universidad Intercontinental UIC

COMPARACIÓN ENTRE ESCALA WISC III Y WISC IV DE WECHSLER. (síntesis)

TEMA 5. LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA CODIFICACIÓN MEMORIA A LARGO PLAZO MEMORIA A CORTO PLAZO MEMORIA SENSORIAL INFORMACIÓN LA INFORMACIÓN PERMANECE

TEXTO DE ESTUDIO INTEGRACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL

Evaluación del Cortex prefrontal

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

El Lenguaje como regulador de las Funciones Cerebrales básicas y Superiores

Dra. María Teresa Daza González Universidad de Almería

Memoria: proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información.

27 Pacientes diagnosticados de TDAH, con y sin medicación, de edades comprendidas entre los 8 y los 19 años.

Consideraciones anatómicas Funciones Influencias de la FR. En mecanismos sensoriales En funciones motoras En funciones corticales

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

LA MEMORIA RECUERDOS Y OLVIDO

Área Evaluada por Grado

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ

TEMA 2. Comportamiento del Deportista. Técnicas de comunicación y motivación

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

Neuropsicología Clásica. Que es la Neuropsicología Cognitiva? SINDROMES 22/08/2016

Unidad Nº 3: Funciones Nerviosas

Isabel Mª Fernández Pérez Graduada en Psicología

Tarea realizada de forma precisa y con una combinacíon adecuada de fuerza y potencia (Cratty- 1973)

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. Desarrollo cognitivo del adolescente: Los cambios en el modo de pensar y afrontar problemas. El Razonamiento Social

Técnicas Neuropsicológicas EVALUACION DE LA INTELIGENCIA

Intervención Psicoterapéutica. Conceptos Básicos I: Salud. Índice General. Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente.

Adaptaciones curriculares generales, específicas e individuales. Los estilos de aprendizaje. Prof. Cristina Manent 2012

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS

El ojo humano. Prof. Maria del Pilar Kufa

TEMA 7 EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA SEGUNDA INFANCIA

Dominancia Hemisférica

Bloque Común de los Cursos de Entrenadores y Entrenadoras. Nivel I. Área del Comportamiento y aprendizaje

MCP MLP. Aproximación al Modelo PASS. Fases del Tratamiento de la Información. Aprendizaje. Input. Procesamiento Central de la Información.

ATENCIÓN CON LOS MÁRGENES, LA CALIGRAFÍA, LA ORTOGRAFÍA, ETC.!!!! (0,5 puntos)

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

Aprendizaje y memoria

Evaluación de Funciones Ejecutivas

ATENCIÓN-EMOCIÓN. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: Cristina Olavarrieta

Impartido por Lic. Blanca Fernández

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.?

XII Jornadas de la Región Metropolitana 7 y 8 de abril de 2017 Ciudad de Buenos Aires

Introducción a la Psicología Cognitiva.

COGNICIÓN Y RENDIMIENTO MOTOR

I. Datos de identificación.

TEMA 2 BROADBENT. psicoapuntesjess.wordpress.com

Nombre de la asignatura Psicología de la Memoria Curso. Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías. Criterios de calificación

TEMA 4 MEMORIA. Explícita. Episódica (autobiográfica) Memoria de trabajo. Prospectiva. Semántica. Implícita. Retrospectiva.

LENGUAJE, LATERALIZACIÓN y MOTIVACIÓN

APRENDIZAJE AUTORREGULADO

APRENDIZAJE MOTOR PARA EL ENTRENAMIENTO DE JUGADORES AVANZADOS

DR. BELISARIO ZANABRIA MORENO

Atención y concentración en el ámbito laboral

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

T.D.A.H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN EL APRENDIZAJE

PRÁCTICA 8 EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES VISOESPACIALES, VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Qué podemos hacer para retener más tiempo la información?

PRAXIAS GNOSIAS LENGUAJE FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES QUE ES EL LENGUAJE 15/06/2017. FISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Actividad Nerviosa Superior ( ANS )

Nombre y apellidos: Iván Anónimo Sexo: Masculino Edad: 15 años Realización de la prueba: 03/12/2010

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN EL AULA

TEST DE BARCELONA MARISOL OLAYA & DANIEL CÁRDENAS

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

ATENCION-MEMORIA-APRENDIZAJE

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Transcripción:

TEMA 2. ATENCIÓN 1

ÍNDICE (I) 1. Definición y concepto. 2. Problemática general de la atención. 3. Ventajas o funciones de la atención. 4. Evolución histórica del concepto. 5. Tipos de atención. 6. Variables que influyen en los tipos de atención. 2

ÍNDICE (II) 7. Modelos psicológicos de la atención: Primeros modelos cognitivos sobre atención selectiva. Modelos sobre la capacidad atencional. Modelos sobre los procesos automáticos vs. controlados. 8. Bases neurológicas de la atención. 9. Alteraciones de la atención. 10. Evaluación de la atención. 3

DEFINICIONES DE ATENCIÓN Intuitiva: proceso cognitivo por el que seleccionamos unos estímulos que nos interesa observar y descartamos o dejamos de observar a otros que no queremos o no deseamos ver. Real Academia Española: (Del lat. attendĕre). 3. intr. Aplicar voluntariamente el entendimiento a un objeto espiritual o sensible. 4. intr. Tener en cuenta o en consideración algo. 5. intr. Mirar por alguien o algo, o cuidar de él o de ello. Tudela (1992): mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo conforme a un objetivo determinado. 4

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA ATENCIÓN Las teorías son incompletas. Creencias populares: atención-rendimiento. Problemática atencional: condiciona el procesamiento de la información? Lo cierto es que nunca aparece aislada. Mecanismo atencional: mecanismo de carácter vertical que activa / inhibe al organismo en función de sus necesidades. Teorías conexionistas: proceso o metaproceso?. 5

VENTAJAS O FUNCIONES DE LA ATENCIÓN Ejerce control sobre la capacidad cognitiva. Activa el organismo ante situaciones novedosas y planificadas, o insuficientemente aprendidas. Previene la excesiva carga de información. Facilita la motivación consciente hacia el desarrollo de habilidades. Asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes. 6

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO Estructuralismo: estado de conciencia que conlleva una nitidez sensorial. Funcionalismo: función activa del organismo basada en las emociones y con carácter adaptativo. Gestalt y conductismo: poco interés. Cognitivismo: dentro del procesamiento de información la atención es un proceso que permite la selección de la información que es relevante, ya que es limitada. 7

TIPOS DE ATENCIÓN 8

CLASIFICACIÓN (I) CRITERIO Origen y naturaleza de los estímulos Atención interna TIPOS DE ATENCIÓN Atención externa Actitud del sujeto Voluntaria / Activa Involuntaria / pasiva Manifestaciones motoras y fisiológicas Abierta Encubierta Interés del sujeto Dividida Selectiva / focalizada Modalidad sensorial Visual / espacial Auditiva / temporal 9

CLASIFICACIÓN (II) Variedad de fenómenos psicológicos A. Ejecutiva Concentración A. Selectiva Vigilancia A. Dividida A. Sostenida 10

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LOS TIPOS DE ATENCIÓN Factores intrínsecos: propios del individuo, como necesidades, expectativas e interés del mismo. Factores extrínsecos: características de los estímulos que captan la atención: forma, tamaño, color, posición, movimiento, novedad, repetición, intensidad y complejidad. 11

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA ATENCIÓN 12

PRIMEROS MODELOS COGNITIVOS SOBRE ATENCIÓN SELECTIVA Cherry (1953) y Broadbent (1958). Objeto de estudio: recepción simultánea de información proveniente de dos diferentes entradas de estímulos y atención selectiva. Escucha dicótica. Modelos de cuello de botella o filtro selectivo: Modelo de filtro rígido de Broadbent. Modelo de filtro atenuado de Treisman. Modelo de filtro tardío. 13

MODELO DE FILTRO RÍGIDO DE BROADBENT (1958) (I) Procesamiento serial. Teoría multialmacén: memoria sensorial, a corto plazo y a largo plazo. Estructura llamada filtro situada entre memoria sensorial y a corto plazo: deja pasar solo información relevante. El filtro actúa en función de: Propiedades de ítems o estado del organismo. Intensidad del estimulo, novedad, frecuencia y leyes de la percepción. Nivel motivacional del sujeto. 14

MODELO DE FILTRO RÍGIDO DE BROADBENT (1958) (II) Procedimiento: escucha dicótica. Hallazgos: Oído izquierdo 2 6 1 Oído derecho 7 9 5 Mejor rendimiento respuesta por oído. Conclusión: cada oído es un canal, nuestro procesamiento es serial no simultáneo. Por pares 27 69-15 Respuestas Por oído 261-795 Principales críticas: se puede procesar mensajes no atendidos. 15

MODELO DE FILTRO ATENUADO DE TREISMAN (1964) Primer paso: el mensaje no atendido es procesado secundariamente. Segundo paso: los estímulos son analizados en los receptores sensoriales en función de sus rasgos físicos. Tercer paso: pasan por el filtro. Cuarto paso: procesamiento semántico de los estímulos relevantes. 16

MODELO DE FILTRO TARDÍO (DEUTSCH Y DEUTSCH, 1963; NORMAN, 1969) Todos los estímulos son analizados y alcanzan significado. El filtro no se encuentra al principio de del procesamiento de información, sino más adelante. Este filtro es un analizador que selecciona la información que pasa a la memoria activa. 17

MODELOS PRECATEGORIALES Resumen MODELOS POSTCATEGORIALES / POSTPERCEPTUALES 18

MODELOS SOBRE LA CAPACIDAD ATENCIONAL LIMITADA (I) (KAHNEMAN, 1973) La atención es un proceso dinámico central. Qué depende de: Esfuerzo mental que requiere la tarea; Capacidades del sujeto; Motivación e interés. Ante el nivel de demanda excesivo hay una preferencia por estímulos novedosos, en movimiento y los que más interesan. 19

MODELOS SOBRE LA CAPACIDAD ATENCIONAL LIMITADA (II) Experimentos posteriores: Capacidad para dividírsela atención en la ejecución de actividades. Interferencia: semejanza de las tareas y exigencias altas de las tareas. Importancia de la automatización. 20

MODELOS SOBRE LOS PROCESOS AUTOMÁTICOS VS. CONTROLADOS (Shiffrin y Schneider, 1977). CARACTERISTICAS PROCESOS AUTOMÁTICOS PROCESOS CONTROLADOS DIFICULTAD PARA DIFERENCIARLOS PROCESOS AUTOMÁTICOS PROCESOS CONTROLADOS RECURSOS ATENCIONALES POCOS MUCHOS INTERFERENCIA PREPARACIÓN SI RELATIVO SI RELATIVO SI SI LIMITACIONES DE MCP NO SI PROFUNDIDAD SI RELATIVO SI FLEXIBILIDAD SI, PERO RELATIVA SI, TOTAL ESFUERZO SI RELATIVO SI ENTRENAMIENTO MUCHO POCO CONTROL DE LA RAPIDEZ SI SI RELATIVO CONSCIENCIA SI RELATIVO NO RELATIVO GRADO DE CONCIENCIA NO SI INTENCIONALIDA D SI RELATIVO SI NIVEL DE EJECUCIÓN GRADUAL RAPIDO MEMORIA SI RELATIVO SI 21

MODELO COMPUTERIZADO DE PROCESOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS DE SHALLICE (1982) REPRESENTACIONES MNEMÓNICAS ALMACENADAS COMO CONSECUENCIA DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES HABITUALES Esquemas normales y conflictivos: SITUACIONES NOVEDOSAS ESQUEMAS 22

BASES NEUROLÓGICAS DE LA ATENCIÓN (I) TIPO DE ATENCION FUNCION LOCALIZACION PATOLOGÍA 1 tónica Vigilancia y concentración Formación Reticulada Coma Estado Confusional 2 selectiva Dirección de la atención Corteza Cerebral Negligencia 23

BASES NEUROLÓGICAS DE LA ATENCIÓN (II) Lateralización del procesamiento atencional: Dos sistemas: 1) Matriz atencional / Función de estado / Atención Tónica. 2) Canal atencional / Función vector / Atención Selectiva. Trastornos correspondientes: 1) Estado confusional agudo: Mayor incidencia tras lesión unilateral derecha (parietal posterior y frontal) > especialización derecha en la regulación del tono atencional. 2) Neglect: Negación del lado contralateral a la lesión: 2 componentes: neglect atencional (inatención) y neglect intencional (akinesia). Es más frecuente y grave tras lesiones unilaterales derechas en la cisura t-p-o y/o prefrontal. Hipótesis: el hd atiende a ambos hemiespacios, mientras que el hi atiende solo al hemiespacio contralateral. 24

ATENCIÓN SOSTENIDA -Lesión: distractibilidad y errores de interferencia (atracción anormal por el medio y no inhibición de la información irrelevante). 25

VIDEOJUEGOS Y ATENCIÓN Nature 423, 534-537 (29 May 2003) Action video game modifies visual selective attention C. SHAWN GREEN AND DAPHNE BAVELIER As video-game playing has become a ubiquitous activity in today's society, it is worth considering its potential consequences on perceptual ana motor skills. It is well known that exposing an organism to an altered visual environment often results in modification of the visual system of the organism. The field of perceptual learning provides many examples of training-induced increases in performance. But perceptual learning, when it occurs, tends to be specific to the trained task; that is, generalization to new tasks is rarely found. Here we show, by contrast, that action-video-game playing is capable of altering a range of visual skills. Four experiments establish changes in different aspects of visual attention in habitual video-game players as compared with non-videogame players. In a fifth experiment, non-players trained on an action video game show marked improvement from their pre-training abilities, thereby establishing the role of playing in this effect 26

ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN 27

DISTRACCIÓN O FALTA DE ATENCIÓN En función del objeto de estudio y procesos relacionados con la capacidad atencional. Causas: Disparidad de estímulos. Interferencia de tareas o actividades. Cantidad de estímulos y categorías de procesamiento (física, semántica,etc.). Confusión entre estímulos y su relación con el tipo de aprendizaje. 28

DAÑO CEREBRAL Hemisferio derecho: Frontal: afectación atención selectiva. Parietal: afectación contralateral. Formación reticular: Sintomatologías diversas: alteración estado conciencia, etc. 29

ACTOS FALLIDOS Realización de actos no pretendidos. Actividades sobreaprendidas. Procesos automatizados. 30

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 31

ESQUIZOFRENIA Disfunción atencional como un factor etiopatogénico de la enfermedad. Alteración del Sistema atencional anterior, que nos proporciona la capacidad de atención deliberada o atención ejecutiva. 32

EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN (I) Atención Atención y memoria inmediata verbales Retención de dígitos (digit span) Atención Test de trazos A (Trail Making Test Atención, concentración y control mental Atención dividida Series Automáticas directas e inversas Test Barcelona) Tiempo de reacción secuencial Atención: paradigmas Go-No-Go Tiempo de reacción en elección 33

EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN (II) 1. Figuras incompletas del WAIS-III Concentración 2. Dígitos directos-indirectos. Letras y Números del WAIS-III Concentración A. ejecutiva Memoria Control mental 3. Tarea Stroop A. Selectiva (inhibición) 6. Trail making test Velocidad de búsqueda visual. Atención ejecutiva Flexibilidad mental Función motora 7. Wisconsin Card Sorting Test Adoptar y cambiar estrategias Atención Ejecutiva Razonamiento lógico Flexibilidad mental 5. Pruebas para evaluar Neglect visual: Atención selectiva Atención espacial 34

FIGURAS INCOMPLETAS DEL Concentración: WAIS-III 35

RETENCIÓN DE DÍGITOS (DIGIT SPAN) Atención y memoria inmediata verbales: Dígitos: - En orden directo: 5-8-2 6-4-3-9 - En orden inverso: 2-4 5-8 36

CLAVE DE NÚMEROS Atención selectiva: 37

TEST Y EFECTO STROOP 38

PARADIGMA GO-NO GO Se le pide al paciente que realice un acto (levantar un dedo), si ocurre una circunstancia (al oir 2 golpes en la mesa), y que no haga nada si lo que oye es un solo golpe. Se realiza el test durante 30-60 segundos, para comprobar que el paciente no persevera en repetir siempre la misma respuesta. Con este simple test se puede comprobar asimismo cómo estos pacientes repiten verbalmente lo que hemos pedido que hagan (si oigo 2 golpes levanto un dedo) y sin embargo hace todo lo contrario (disociación entre saber-hacer). -Tiempo de reacción en elección- 39

TRAIL MAKING TEST Mantenimiento de la acción, resistencia a la interferencia y atención. 40

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL MINI-MENTAL 41