ASIGNATURA: HISTORIA CRÍTICA DEL PERÚ

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: VISIÓN HISTÓRICA DEL PERÚ

Silabo por Competencia

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUSI GONZAGA DE ICA.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO DINÁMICA DE LA CULTURA PERUANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

SÍLABO DEL CURSO DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA CÓDIGO:2A0102

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

SILABO Introducción a las Ciencias Sociales (Plan de Estudios vigente 2004)

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y DE CIENCIAS POLÍTICAS S Í L A B O I. DATOS ADMINISTRATIVOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SÍLABO SEMESTRE

SÍLABO ASIGNATURA:CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS CÓDIGO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: HISTORIA DE LA MEDICINA CÓDIGO M 0126

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SILABO ASIGNATURA: TEORIA DE LA COMUNICACION CÓDIGO: CSC 124

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS SILABO DERECHO CIVIL COMPARADO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SILABO

SYLLABUS HISTORIA 7 de Años intermedios (1 - Secundario Comunitario Productivo)

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

Historia Latinoamericana en el contexto mundial

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Foto: Archivo Courret. Syllabus. Arquitectura Peruana Colonial Pontifica Universidad Católica del Perú / Facultad de Arquitectura y Urbanismo

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1T Año Académico : Año Curricular

I. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas Escuela de Comunicación Social SILABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EN COMUNICACIONES CÓDIGO: CSC 416

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de América" LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Historia de América. Facultad de Geografía e Historia

SOBRE EL PERÚ. Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo. Tomo I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SÍLABO

SILABO. Especialidad Grupo Teoría - Practica. I.E. José Toribio polo

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA SILABO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SÍLABO ASIGNATURA: PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO POR COMPETENCIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

LICENCIATURA EN HISTORIA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO. Fuentes Supletorias en el Derecho

I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN...

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO

SÍLABO DE AUDITORIA AMBIENTAL DOCENTES RESPONSABLES : CPCC M. Sc. Carmen Pérez Tello CPC Vicente Trigoso Urrelo

UNIVERSIDAD NACIONAL "FEDERICO VILLARREAL" FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SILABO ASIGNATURA: MATEMATICA I CODIGO: AUA105

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: TALLER DE ING. DE SIST.

SÍLABO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ÁREA 2 DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA PLAN DE ESTUDIOS 2011 LÍNEA DE FORMACIÓN

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO ACÚSTICA E ILUMINACIÓN

Construcción Histórica de México en el Mundo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO URBANISMO II

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA CODIGO: CCC 502

SILABO I. DATOS ACADÉMICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUELOGÍA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE SISTEMAS SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO TEATRO Y ARTE ESCÉNICO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SILABO

LICENCIADO EN HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

SILABO DE FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES. : Administración de Negocios / Marketing / Administración de Negocios Internacionales.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HISTORIA, ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE FILOSOFÍA. SILABUS ASIGNATURA: HISTORIA CRÍTICA DEL PERÚ CÓDIGO: HUG103 1. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Historia, Antropología y Arqueología 1.2 Escuela Profesional : Filosofía. 1.3 Especialidad : Filosofía. 1.4 Nombre de la carrera : Licenciado en Filosofía. 1.5 Ciclo de estudios : Primero 1.6 Créditos : 03 1.7 Área de la asignatura : Formación científica básica. 1.6 Condición : Obligatorio. 1.8 Pre requisito : Ninguno. 1.9 Horas semanales : 02 Teóricas y 2 Prácticas 04 horas. 1.10 Horas de clase total : 64 horas. 1.11 Profesor responsable : Dra. Martha Eloisa Chávez Lazarte. 1.12 Jefe de Práctica : Lic. Carlos Javier López Medina. 1.12 Año académico lectivo : 2012 - I. 2. SUMILLA El curso esta orientado a proporcionar a los alumnos los elementos teóricos y prácticos para entender que la asignatura de Historia Crítica les brindará un panorama general de los principales sucesos históricos del Perú, a fin de comprender el devenir de nuestra historia y a su vez, desarrollen una actitud critica con principios y métodos científicos. 3. OBJETIVOS 3.1. Lograr que los estudiantes tengan una visión holísitica del desarrollo histórico del Perú, dando prioridad al análisis de los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. 3.2. Analizar los acontecimientos históricos con el fin de entender a profundidad la realidad nacional frente al próximo bicentenario nacional. 4. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL El curso permitirá que los estudiantes tengan una visión general de la historia del Perú, desarrollando sus capacidades y habilidades dentro del análisis crítico de nuestra historia, empleando técnicas y métodos que fortifiquen su objetividad para desarrollar una proyección frente al bicentenario nacional. 5. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD DENOMINACIÓN Nº HORAS I Marco teórico de la historia 10 horas II El mundo prehispánico y la conquista española 16 horas III El Virreinato del Perú: siglo XVI XVIII 20 horas IV La independencia: siglos XVIII y XIX. En busca del gobierno propio 18 horas TOTAL DE HORAS 64 horas

6. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: Unidad I: Marco teórico de la historia Objetivo: comprender y analizar la importancia de la historia en el contexto de las ciencias humanas. Contenido: La historia - marco conceptual, el fin de la historia, la ciencia histórica, coyuntura y estructura, las fuentes históricas, la historia nos concierne a todos el filósofo. - Bloch, M. (1952). Introducción a la historia. Madrid: Fondo de Cultura Económica. - Carr, Eduard.(1967). Que es la historia. España: Editorial SEIX - Febvre, L. (1953). Combates por la historia. Barcelona: Editorial Ariel. - Mora, F. (1958). La unidad de las cuatro visiones. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. - Rama, C. (1968). Teoría de la historia. Madrid: Editorial Tecnos. - Tuñon de Lara, M. (1985). Porqué la historia. España: Editorial SALVAT. Unidad II: El mundo prehispánico y la invasión española. Objetivo: Analizar el impacto del mundo andino ante la presencia hispana y la imposición de un nuevo modelo cultural. Contenido: Poblamiento de los andes, Estados prístinos, desarrollo y modelos culturales en los andes. Los incas la reciprocidad y la redistribución la filosofía en el mundo andino, el impacto en el mundo andino. Los europeos siglo XVI. - López, J. (1980). Descomposición de la dominación hispánica en el Perú. Lima: Editorial Arica. - Lumbreras, L. (1974). Los orígenes de la civilización en el Perú. Lima: editorial Milla Batres. - Murra, John. (2002). El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima: IEP PUCP. - Espinoza Soriano, W. (1997). Los incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima: AMARU. - Manrique, N. (1993). Llegaron los sarracenos. Lima: DESCO. - Maticorena, M. (2002). La caída del imperio incaico. Un dato de Atahualpa. En: Revista Histórica. Tomo XLI. (pp. 413 419). Lima: Academia Nacional de la Historia. - Rostworowski, M. (1993). Ensayos de historia andina. Élites, etnias, recursos. Lima: IEP. (1999). Historia del Tahuantinsuyu.2da. Ed. Lima: IEP PromPerú. (2000). Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima: IEP. - Silva Santisteban, F. (1997). Desarrollo político en las sociedades de la civilización andina. Lima: Fondo editorial de la Universidad de Lima. - Pease, F. (2007). Los incas (reedición). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. - Wachtel, N. (1973). Sociedad e ideología. Lima: IEP.

Unidad III: El Virreinato del Perú: siglo XVI XVIII. Objetivo: Investigar y analizar el contexto del siglo XVI en el marco socio - económico y político de la colonia hasta las Reformas Borbónicas del siglo XVIII. Contenido: La sociedad y economía colonial el desarrollo del siglo de oro y de la plata, las instituciones coloniales, la religión y el Tribunal de la Santa Inquisición. Las Reformas Borbónicas. Cambios en el virreinato peruano. Las revueltas y rebeliones coloniales. - Aguirre, C. (2005). Breve historia de la esclavitud en el Perú. Lima: Fondo editorial del Congreso de la República del Perú. - Cárdenas Ayaipoma, M. (1989). La población aborigen del Valle de Lima en el siglo XVI. Lima: CONCYTEC. - Cosamalón Aguilar, J. (2002). La historia social de la época colonial: temas, discusiones y avances. En: Revista Histórica XXVI. Tomo I (pp.279 334). Lima: Departamento de Humanidades de la PUCP. - Chavez, M & Flores, C. (1994). Esclavos y rebeliones en el valle de Nepeña. Lima: UNFV. - Lázaro Llantoy, L. (2001). El indio en la Lima Colonial (1550 1650). En: Revista Historias, año II, Nº 2 (pp. 5 20). Lima: Instituto Jorge Basadre. - Ramírez, S. (2002). El mundo al revés. Contactos y conflictos transculturales en el Perú del siglo XVI. Lima: PUCP. - Varón Gabai, R. (1978). Minería colonial peruana: un ejemplo de integración al sistema económico mundial, siglo XVI XVII. En: En: Revista Historia y Cultura, Nº 11. (pp. 143 170). Lima: Museo Nacional de Historia INC. - Ophelan, S. (Comp.). (1999). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP IRA. Unidad IV: La independencia: siglos XVIII y XIX. Objetivo: Analizar y comprender el proceso ideológico entre el siglo XVIII y XIX en la búsqueda de la independencia. Contenido: El constitucionalismo y las Cortes de Cádiz, Las Juntas de Gobierno, la ideología liberal del siglo XVIII, la Sociedad Amantes del País, el Mercurio Peruano, las corrientes libertadoras, el Protectorado y el gobierno vitalicio. El primer caudillaje militar. Crisis anárquica. - Basadre, J. (1958). Para qué se fundó la República? (pp. 15 51). En: la promesa de la vida peruana y otros ensayos. Lima: editorial Juan Mejía Baca. (1973). El azar en la historia. Lima: Villanueva. - Bonilla, H. & otros. (1972). La independencia en el Perú: Lima: IEP - Cotler, J. (2004). Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP. - De la Puente Candamo, A. (1986) para que la independencia. En: Teoría de la emancipación en el Perú. (pp. 157 165). Piura: Universidad de Piura.

- López, S.; Peña, C. & otros. (1992). Búsquedas de la filosofía en el Perú de hoy. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. - Fisher, J. (2000). El Perú Borbónico 1750 1824. Lima: IEP. - Flores Galindo, A. (1987). Independencia y revolución (1780 1840). Tomo I y II. Lima: Instituto Nacional de Cultura. - Guerra, F. (2001). Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: FCE. - Macera, P. (1978). Visión histórica del Perú. Lima: Editorial Milla Batres. - Matos Mar, J. (Comp.) (1972). La independencia en el Perú. Lima: IEP. - O`phelan, S. (1995). La gran rebelión en los andes: de Túpac Amaru a Túpac Catari. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. - Pons Muzzo, Gustavo. (1983). Principio filosóficos, políticos y sociológicos en la obra libertadora de José de San Martín. En: Revista Historia y Cultura, Nº 16. (pp. 83 94). Lima: Museo Nacional de Historia INC. - Stern, S. (comp.) (1990). Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los andes. Siglos XVIII al XIX. Lima: IEP. - Timothy, A. (2003). La caída del gobierno español en el Perú: el dilema de la independencia. Lima: IEP. - Valcárcel, C. (1989). Tres momentos de Túpac Amaru. En: Revista Historia y Cultura, Nº 19. (pp. 85 89). Lima: Museo Nacional de Historia INC. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Metodología: La clase será un espacio de reflexión y análisis sobre temas históricos donde los estudiantes tomarán conciencia de su participación y aporte como futuros profesionales en el campo de las ciencias humanas, preparándose hacia el Bicentenario de la Independencia del Perú. En este debate se trabajara dentro de un alturado respeto a la opinión del otro. Para tal efecto preparan al final del ciclo un ensayo que el mismo no deberá pasar más de cinco páginas. Los temas serán escogidos del mismo silabo y tendrá el peso de 25%. Métodos didácticos: - Inductivo. - Deductivo. - Comparativo. Técnicas didácticas: - Exposición del docente. - Exposición del alumnado. - Debates monitoreados. Medios didácticos: - Pizarra. - Papelógrafos. - Multimedia: Power Point. - Bibliografía. - Internet.

8. EVALUACIÓN: - Participaciones en clase: (25%) Lecturas recomendadas, debates - Ensayo final. (25%) - Un examen parcial. (25%) - Un examen final. (25%) 9. BIBLIOGRAFÍA GENERAL: - Aguirre, C. (2005). Breve historia de la esclavitud en el Perú. Lima: Fondo editorial del Congreso de la República del Perú. - Basadre, J. (1958). Para qué se fundó la República? (pp. 15 51). En: la promesa de la vida peruana y otros ensayos. Lima: editorial Juan Mejía Baca. (1973). El azar en la historia. Lima: Villanueva. - Bonilla, H. & otros. (1972). La independencia en el Perú: Lima: IEP - Cárdenas Ayaipoma, M. (1989). La población aborigen del Valle de Lima en el siglo XVI. Lima: CONCYTEC. - Chavez, M & Flores, C. (1994). Esclavos y rebeliones en el valle de Nepeña. Lima: UNFV. - Contreras, C. & Cueto, M. (2000). Historia del Perú contemporáneo. Lima: IEP. - Cosamalón Aguilar, J. (2002). La historia social de la época colonial: temas, discusiones y avances. En: Revista Histórica XXVI. Tomo I (pp.279 334). Lima: Departamento de Humanidades de la PUCP. - De la Puente Candamo, A. (1986) para que la independencia. En: Teoría de la emancipación en el Perú. (pp. 157 165). Piura: Universidad de Piura. - Espinoza Soriano, W. (1997). Los incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima: AMARU. - Fisher, J. (2000). El Perú Borbónico 1750 1824. Lima: IEP. - Flores Galindo, A. (1987). Independencia y revolución (1780 1840). Tomo I y II. Lima: Instituto Nacional de Cultura. - Guerra, F. (2001). Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: FCE. - Gootenberg, P. (1998). Imaginar el desarrollo. Las ideas económicas en el Perú postcolonial. Lima: IEP BCR. - Klaren, P. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP. - Kapsoli, W. (1983). Ensayos de nueva historia. Lima: Francisco Gonzáles y Wilfredo Kapsoli editores. - Lázaro Llantoy, L. (2001). El indio en la Lima Colonial (1550 1650). En: Revista Historias, año II, Nº 2 (pp. 5 20). Lima: Instituto Jorge Basadre. - Lumbreras, L. (1974). Los orígenes de la civilización en el Perú. Lima: editorial Milla Batres. - López, S.; Peña, C. & otros. (1992). Búsquedas de la filosofía en el Perú de hoy. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. - López, J. (1980). Descomposición de la dominación hispánica en el Perú. Lima: Editorial Arica. - Macera, P. (1978). Visión histórica del Perú. Lima: Editorial Milla Batres. - Maticorena, M. (2002). La caída del imperio incaico. Un dato de Atahualpa. En: Revista Histórica. Tomo XLI. (pp. 413 419). Lima: Academia Nacional de la Historia. - Matos Mar, J. (Comp.) (1972). La independencia en el Perú. Lima: IEP. - Murra, John. (2002). El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima: IEP PUCP. - O`phelan, S.

(1995). La gran rebelión en los andes: de Túpac Amaru a Túpac Catari. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. (1999). El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica. Lima: PUCP IRA. - - Pons Muzzo, Gustavo. (1983). Principio filosóficos, políticos y sociológicos en la obra libertadora de José de San Martín. En: Revista Historia y Cultura, Nº 16. (pp. 83 94). Lima: Museo Nacional de Historia INC. - Ramírez, S. (2002). El mundo al revés. Contactos y conflictos transculturales en el Perú del siglo XVI. Lima: PUCP. - Rostworowski, M. (1993). Ensayos de historia andina. Élites, etnias, recursos. Lima: IEP. (1999). Historia del Tahuantinsuyu.2da. ed. Lima: IEP PromPerú. (2000). Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima: IEP. - Silva Santisteban, F. (1997). Desarrollo político en las sociedades de la civilización andina. Lima: Fondo editorial de la Universidad de Lima. - Stern, S. (comp.) (1990). Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los andes. Siglos XVIII al XIX. Lima: IEP. - Timothy, A. (2003). La caída del gobierno español en el Perú: el dilema de la independencia. Lima: IEP. - Valcárcel, C. (1989). Tres momentos de Túpac Amaru. En: Revista Historia y Cultura, Nº 19. (pp. 85 89). Lima: Museo Nacional de Historia INC. - Vargas Llosa, M. (1996). La utopía arcaica. Lima: FCE. - Varón Gabai, R. (1978). Minería colonial peruana: un ejemplo de integración al sistema económico mundial, siglo XVI XVII. En: En: Revista Historia y Cultura, Nº 11. (pp. 143 170). Lima: Museo Nacional de Historia INC. - Wachtel, N. (1973). Sociedad e ideología. Lima: IEP. Profesor responsable Dra. Martha Eloisa Chavez Lazarte. Jefe de práctica Lic. Carlos Javier López Medina