PROGRAMA DE LA ASIGNATURA :DOCUMENTACION PERIODISTICA CICLO LECTIVO 2018

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : DOCUM ENTACION PERIODISTICA Área Radiofónica

CICLO LECTIVO PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Narrativa Transmedia. Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to. año

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología y Comunicación CICLO LECTIVO 2017

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Metodología de la Investigación

Facultad de Ciencias de la. Información. Grado en Periodismo

Metodología del Trabajo Científico. Básico X Superior/Profesional

PROGRAMA DEl Seminario de Fotografía Documental y Social CICLO LECTIVO 2017

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DIRECCION TELEVISIVA.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Taller de Fotografía periodística CICLO LECTIVO 2017

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SÍLABO DE PERIODISMO DE OPINIÓN

PROGRAMA DEL SEMINARIO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PARA COMUNICADORES CICLO LECTIVO 2017

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICE RECTORADO ACADÉMICO. Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Marketing. Investigación de Mercado I.

Guía Docente. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA 2º curso GRADO OFICIAL EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS (GRPUB) Curso 2014 /2015.

BLOQUES TEMÁTICOS INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN: ASPECTOS CULTURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS, LEGALES, HISTÓRICOS, ACADÉMICOS

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Fotografía Documental y Social

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

SILABO DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: REDACCIÓN PERIODÍSTICA I CICLO LECTIVO 2017

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN PERIODÍSTICA

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

ASIGNATURA: BASE DE DATOS I

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciencias de la Comunicación

1. Géneros periodísticos. 2. La noticia REDACCIÓN PERIODÍSTICA: GÉNEROS NARRATIVOS Y DIALÓGICOS NORMAS CURSO

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Arquitectura y Sistemas de Operativos

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE

Grado en Periodismo Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Grado en Periodismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

CURSO ACADÈMICO: LICENCIATURA: PERIODISMO, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Análisis inferencial de datos en Sociología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Primero

DISEÑO INDUSTRIAL CIENCIAS SOCIALES COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS II III CUATRIMESTRAL

ANEXO I. Modalidad A. Becas de biblioteconomía y documentación

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

Programa de Técnicas de Investigación Documental

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SÍLABO ASIGNATURA: PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

HORARIO VIERNES MARTES 9-11 JUEVES 9-11

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO)

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación PROGRAMACIÓN II

Grupo/ Sección Turno Teoría Práctica local VII Ciclo Noche

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FAC UL T AD DE H UM ANI DADE S, C I E NC IAS SO C I AL E S Y DE L A SAL UD P R O G R A M A

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

SILABO DE SEMINARIO DE TESIS II

SILABO DE TALLER DE PRENSA

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

DANIEL OTTADO JORGE LEONARDO PINTOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de asignatura. Resolución 145/08 C.D., Res 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res. 230/11 CD

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA :DOCUMENTACION PERIODISTICA CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 4to. b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: c) Ciclo al que pertenece la asignatura (Ciclo Básico/Ciclo Superior): Orientación/es Investigación Institucional Gráfica Audiovisual Radiofónica X d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los docentes integrantes de la Cátedra Apellido y Nombre: ROLANDO, Alfredo Cargo: Prof. Asociado Dedicación: S/D Titulación (Dr. - Mgtr. - Esp. - Lic. - etc.): Mgter. Apellido y Nombre: MINERVINI, Mariana Cargo: Prof. Asistente Dedicación: S/D e) Objetivos de aprendizaje: 1- Capacitar al alumno para el diseño de estrategias de búsqueda y selección de documentación periodística.

2- Habilitar al alumno para el procesamiento documental de la información de la temática seleccionada. 3- Desarrollar en el alumno competencias documentales en el campo de la información digital, utilizando el programa Access. 4- Iniciar al cursante en la operatividad del Periodismo de Datos a través de bases de datos. 5- Aplicar las competencias adquiridas a la producción periodística. f) Unidades y contenidos: UNIDAD I: ARCHIVOS, CENTRO DE DOCUMENTACION Y BASES DE DATOS -Que el alumno conozca la concepción global de la ciencia de la documentación. -Que el alumno conozca el enfoque informativo en el tratamiento documental. -Que el cursante distinga las diferentes corrientes conceptuales del proceso documental. Evolución de los servicios de documentación de prensa. Elaboración de índices. Archivos de recortes. Las bibliotecas de referencia. La documentación sistematizada y los antecedentes del Periodismo Interpretativo y el análisis documental. Evolución documental en distintos medios. Los nuevos soportes. La microfilmación. Los archivos digitales de los medios gráficos. El contexto documental. Fuentes de información. Tipos. Pertinencia, acceso y evaluación de fuentes. Necesidades documentales de la profesión periodística. Las Bases de Datos. Bases de Datos Periodísticas. Elección del tema y Diseño del proyecto de Trabajo Final. Aplicaciones: Elección del tema y elaboración del proyecto de investigación según formulario suministrado por la cátedra. Duración en número de clases: 1 (una) UNIDAD II: LA CADENA DOCUMENTAL- RESUMEN, INDIZACION y CLASIFICACION -Que el alumno desarrolle competencias en el procesamiento documental. -Que conozca las características técnicas del proceso documental. -Que aplique sus conocimientos a casos específicos del contexto informativo. -Que el cursante conozca los lenguajes documentales. -Que el cursante utilice las técnicas documentales para la elaboración de bases de datos periodísticos. La cadena documental. Características. Operaciones de la cadena documental. Entrada. Tratamiento y Análisis. La catalogación y el análisis documental. Análisis

descriptivo y de contenido. Indización. Clasificación. Condensación. Procesamiento técnico. Salida. Recuperación y Difusión. Lenguaje natural y lenguaje documental. Características del resumen. Clases. Métodos para realizar un resumen. La Indización. Métodos de Indización. Ventajas que otorga en la búsqueda documental. El descriptor. Como elaborar un abstract o resumen para tesis. La clasificación documental: Tipos. La clasificación Decimal Universal. Etiquetado en la Web: Hipertextos, Meta datos. Aplicaciones: Sobre la base de notas periodísticas elaborar un resumen documental e indización correspondiente. Elaborar un abstract sobre la base de un documento entregado. Recepción del tema y diseño del proyecto. Duración en número de clases: 2 (dos) UNIDAD III: TECNICAS DE INVESTIGACION Y OBTENCION DE DOCUMENTOS EN LA PRODUCCION PERIODISTICA -Que el alumno desarrolle competencias en la investigación documental. -Que el alumno utilice las técnicas metodológicas de investigación. -Que el alumno utilice medios acordes a la tecnología digital. El periodismo de investigación: antecedentes, evolución, componentes y estructuras. Técnicas de investigación. La observación como técnica para obtener datos. La obtención de datos por Encuesta. La técnica de la entrevista en la obtención de información. Estrategias de producción. Análisis de una investigación documental ya realizada a fin de determinar las etapas del trabajo final de la asignatura. Aplicaciones: Indicar diferentes técnicas de investigación en el material del documento seleccionado para la aplicación práctica. Duración en número de clases: 1 (una) UNIDAD IV: EL USO DE DOCUMENTOS EN LA PRODUCCION PERIODISTICA- Columna -Que el alumno aplique la búsqueda documental a productos periodísticos. -Que conozca y analice diferentes opciones del tratamiento documental. El periodismo de opinión: Características. La columna de opinión. Características. Estilos. El análisis y la interpretación documental en la redacción de columnas de opinión. Antecedentes, explicaciones y valoraciones. Uso de las bases de datos. Aplicaciones: Redacción de una columna de opinión sobre la base de tres documentos. Duración en número de clases: 1 (una)

UNIDAD V: HISTORIAS DE VIDA Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION -Que el alumno conozca las posibilidades del fichaje como registro documental. -Que el alumno desarrolle opciones creativas con pluralidad de fuentes. Historias de Vida características. Obtención de información. Formatos. Antecedentes e Historias de Vida. Redacción y presentación. Aplicaciones: Diseñar y realizar una historia de vida de un personaje relacionado con el tema seleccionado. Duración en número de clases: 2 (dos) UNIDAD VI: REGISTRO DOCUMENTAL A TRAVES DE LA IMAGEN: LA FOTOTECA -Que el cursante interprete las características de la imagen como registro documental. -Que aplique técnicas para el tratamiento de la imagen a diferentes productos periodísticos -Que aplique la innovación digital a diferentes soportes. Breve historia de la fotografía y del fotoperiodismo. Características de una fonoteca. Tipologías. El tratamiento documental de la imagen. Identificación, selección, registro. Análisis de la imagen. Indización y difusión. Las innovaciones digitales. Documentalismo fotográfico. Fotoperiodismo. Fototeca. Aplicaciones: Registro de diferentes imágenes en una tabla de bases de datos. Duración en número de clases: 2 (dos) UNIDAD VII: LAS BASES DE DATOS -Que el cursante conozca las características de las bases de datos -Que el alumno diseñe una base de datos Que son las bases de Datos. Origen y Desarrollo. Bases de Datos relacionales. Características del Access. Las consultas. Los formularios. Los informes. Como crear una tabla. Como definir las características de un campo. Como ingresar datos. Diseño de una Base de datos. Aplicaciones: Sobre la base de seis textos definir tablas y campos aplicables a la información periodística. Duración en número de clases: 2 (dos)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: A los fines de que los cursantes de la asignatura tomen contacto con Instituciones y Medios que aplican técnicas y procedimientos desarrollados en la materia se ha establecido una (1) actividad a realizar fuera del ámbito de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Esta actividad es: 1) Visita al Centro de Conservación y Documentación Audiovisual- UNC Este Centro sistematiza los archivos documentales de Canal 10, Canal 12 y fotografía de la colección Novello (funciona en la UNC y pertenece a la Facultad de Filosofía y Humanidades). Se ha transformado en una Institución relevante para estudios históricos, producción de documentales, investigación biográfica y especialmente para productos periodísticos de diferentes características La visita de los cursantes de la asignatura los pone en contacto con la sistematización que se realiza de archivos fílmicos, sus servicios, y qué tipo de opciones documentales otorga. g) Bibliografía básica y complementaria para cada unidad: UNIDAD I: ARCHIVOS, CENTRO DE DOCUMENTACION Y BASES DE DATOS FUENTES i PUJOL, MARIA E. LA INFORMACION DOCUMENTADA. Ed. ATE. Barcelona, 1991 LOPEZ YEPES, José y GARCIA ROS, Juan QUÉ ES LA DOCUMENTACIÓN? Edit Síntesis 2002. LOPEZ YEPES, Alfonso DOCUMENTACION INFORMATIVA. Edit Síntesis, 2004 MOREIRO, José Antonio, MANUAL DE DOCUMENTACION INFORMATIVA. Edit Cátedra, 2000. FUENTES i PUJOL, MARIA E MANUAL DE DOCUMENTACION PERIODISTICA, Edit Síntesis 1999. PINTO, María (Editora) MANUAL DE CLASIFICACION DOCUMENTAL. Edit Síntesis 2002. MASTROPIERO, María del Carmen. ARCHIVOS DE EMPRESA. Edit Alfagrama, 2011 UNIDAD II: LA CADENA DOCUMENTAL- RESUMEN e INDIZACION y CLASIFICACION MARTINEZ TAMAYO, INDIZACION Y CLASIFICACION EN BIBLIOTECA Ed. Alfagrama, 2009.

FUENTES i PUJOL, MARIA E MANUAL DE DOCUMENTACION PERIODISTICA, Edit Síntesis 1999. Del CASTILLO ZAYAS, y Mariela RESUMENES DOCUMENTALES: su evolución. Edit Alfagrama, 2009. MANITEZ, Jacques LOS LENGUAJES DOCUMENTALES Y DE CLASIFICACION. Edit Pirámide, 1999 PINTO, María y GALVEZ Carmen. ANALISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO, Edit. Síntesis, 2002. LOPEZ HIDALGO, Antonio GENEROS PERIODISTICOS COMPLEMENTARIOS. EdIt Alfagrama, 2009 LUCERO, Alberto Ataulfo.TECNICAS BIBLIOTACARIAS Edit Novedades Educativas, 1997 UNIDAD III: TECNICAS DE INVESTIGACION Y OBTENCION DE DOCUMENTOS PARA LA PRODUCCION PERIODISTICA WIMMER, Roger y DOMINICK, Joseph INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE MEDIOS MASIVOS, Ed. Thomson, 2006 BIAEI, Shirley IMPACTO DE LOS MEDIOS, Ed. Thomson, 1999. PENA de OLIVEIRA, Felipe TEORIA DEL PERIODISMO. Ed Alfaomega, 2009. SANTORO, Daniel. TECNICAS DE INVESTIGACION. Ed. Fonde de Cultura Económica, 2004. CAMINOS MARCET, José M. PERIODISMO DE INVESTIGACION, TEORIA Y PRACTICA Ed. Síntesis, 1997 UNIDAD IV: EL USO DE DOCUMENTOS EN LA PRODUCCION PERIODISTICA-COLUMNA GONZALEZ REINA, Susana. PERIODISMO DE OPINION Y DISCURSO, Ed. Trillas 2003. GUTIERREZ PALACIO, Juan PERIODISMO DE OPINION. Ed Paraninfo, 1996. DADER, José Luis. PERIODISMO DE PRECISION. Ed Síntesis 2001.

ALBORNOZ, Luis A. PERIODISMO DIGITAL. Ed La Crujía, 2007. MAZZONE, Daniel. HUFFINGTON POST vs. NEW YORK TIMES, Ed La Crujía, 2012. UNIDAD V: HISTORIAS DE VIDA y DOCUMENTACION HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, Ed. MC Graw Hill, 2003 BARDIN, Laurence ANALISIS DE CONTENIDO. Ed.Akal. 2002. BECKER, HOWARD, TRUCOS DEL OFICIO. Cómo conducir su investigación en Ciencias Sociales Edit. Siglo XXI, 2009. GAITAN MOYA, Juan A. y PIÑUEL RAIGADA, José L. TECNICAS DE INVESTIGACION EN COMUNICACIÓN SOCIAL Edit. Síntesis, 2004. UNIDAD VI: REGISTRO DOCUMENTAL A TRAVES DE LA IMAGEN: LA FOTOTECA REYES Gerardo. PERIODISMO DE INVESTIGACION. Edit. Trillas. México, 1996. LEDO Margarita. DOCUMENTALISMO FOTOGRAFICO. Edit. Cátedra. Madrid 1998 MIRANDA REGOJO Fátima. LA FOTOTECA, Ed. Pirámide. Madrid 1998 AMAR. Pierre Jean EL FOTOPERIODISMO. Ed La Marca. 2005. ALONSO ERUSQUIN, Manuel FOTOPERIODISMO, FORMAS Y CODIGOS.Ed Síntesis 2006. VILCHEZ Lorenzo. LA LECTURA DE LA IMAGEN, Edit. Paidós Comunicación. Barcelona, 1996. FREUND, Gisele LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO SOCIAL. Ed G.Gili, 1986 UNIDAD VII: LAS BASES DE DATOS

JOHN ROBERT, ACCESS AL ALCANCE DE TODOS, Editorial Turms, México, 2005 FUENTES i PUJOL, MARIA E MANUAL DE DOCUMENTACION PERIODISTICA, Edit Síntesis 1999. WINOCUR ROBERTO, Las Bases de Datos en la Información Periodística. Edit. Temas Mexico 2009 EDO, Concha, PERIODISMO INFORMATIVO E INTERPRETATIVO. Ed Alfaomega, 2009. h) Condición académica de los alumnos : Promocional: -Asistir a un 80% de las clases -Aprobar con un mínimo de siete puntos los dos parciales. -Realizar y aprobar el 80 % de los trabajos prácticos. -Presentar el dossier de investigación documental en: 1 ) En CD o DVD con todos sus requisitos cumplimentados. 2 ) En carpeta con Caratula, Índices y fichaje. Asimismo informe especial de investigación. IMPORTANTE: Diseñado para publicar en revista con todos los trabajos. -El examen final será oral sobre el trabajo realizado y 2 temas teóricos del apunte indicados por la cátedra. Esta instancia se aplicará Únicamente a dos (2) turnos de examen. Regular : - Asistir al 80% de las clases. -Aprobar los parciales con un mínimo de cuatro puntos. -Realizar y aprobar el 80% de los trabajos prácticos. -Presentar el dossier de investigación documental en: 1 ) En CD o DVD con todos sus requisitos cumplimentados. 2 ) En carpeta con Caratula, Índice y fichaje e informe especial de investigación. IMPORTANTE: Diseñado para publicar (revista) -El examen final será: Oral, definiendo conceptos básicos de la materia y explicación de las metodologías utilizadas en la realización del trabajo final y 4 temas teóricos del apunte.

Libre: Quienes no reúnan los requisitos señalados anteriormente serán considerados libres deberán: Presentar todos los prácticos resueltos, un trabajo de investigación documental en formato CD o DVD, una revista con el material producido o un programa de radio- y una monografía de 10 a12 páginas sobre un tema de la asignatura. Deberán tomar contacto con el docente antes del examen a fin de comunicar tema de investigación y monográfico y recibir las explicaciones correspondientes. El examen es escrito y oral. i) Modalidad evaluativa: 1. Parcial: Se establecen dos (2) evaluaciones parciales. Uno de ellos se recuperará estructurado a través de 20 preguntas de alternativa múltiple y de desarrollo. 2. Prácticos: tres trabajos prácticos grupales y dos individuales. En su resolución se tienen en cuenta los objetivos establecidos en cada unidad. En clase se explican los criterios teóricos a emplear y se establecen tanto los parámetros a evaluar como los plazos para su entrega. 3. Trabajos para promoción: a) Serán promocionales los alumnos que asistan al 80% (ochenta por ciento) de las clases teóricas y prácticas, tengan presentados los prácticos en los plazos previstos y aprobados con un mínimo de siete(7) puntos como también los parciales b) Trabajo final. Estos alumnos defenderán en el examen el trabajo final realizado, además de 2(dos) temas teóricos. c) Examen final 4.1 Alumnos regulares: Además de tener aprobado los parciales y prácticos y elaborada la carpeta documental y el informe especial (diseñado) para publicar en revista, el examen final será escrito y oral con temas de la cátedra. 4.2 Alumnos Libres: Presentarán todos los prácticos resueltos, un trabajo de investigación documental, una revista con el material producido y una monografía de 10 a12 páginas sobre un tema de la asignatura. Deberán tomar contacto con el docente antes del examen a fin de comunicar tema de investigación y monográfico y recibir las explicaciones correspondientes El examen es escrito y oral. j) Criterios de evaluación Estará dada sobre la base de los criterios de: Asistencia, aprobación de parciales y trabajos prácticos y presentación del trabajo final de investigación.

k) Modalidad pedagógica: Clases Expositivas Semanales, los contenidos teóricos serán desarrollados en clases expositivas, aplicando diferentes medios audiovisuales, de acuerdo al programa y en los plazos previstos en la planificación de cátedra. Estarán a cargo del titular de la asignatura. Trabajo en pequeños grupos de discusión Se usará esta metodología en enfoques que necesiten aplicar la valoración y la interpretación a determinados abordajes metodológicos. Análisis y discusión bibliográfica Se utiliza cuando la aproximación teórica permite la confrontación y el análisis de diferentes autores. Debates En el caso de que el tema exija la discusión de diferentes enfoques. Proyecciones a través de cañón multimedia para visualizar contenidos teóricos l) Cronograma tentativo de Cátedra

CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA 2018 ASIGNATURA: DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA EXÁMENES PARCIALES 1º 2º 3º Fecha de examen 16/05/18 06/06/18 Fecha de entrega de nota 21/05/18 08/06/18 EXAMEN RECUPERATORIO 1º 2º 1 13/06/18 Fecha de examen recuperatorio Fecha de entrega de nota recuperatorio 17/06/18 TRABAJOS PRÁCTICOS / INFORMES EVALUABLES 1º 2º 3º 4º 5º 6º Fecha de entrega de Trabajo Práctico 4/4 11/4 9/5 30/5 6/6 Fecha de entrega de nota 11/4 18/4 23/5 6/6 13/6 OTRAS ACTIVIDADES DESTACADAS (Visitas, jornadas, charlas, etc.) Fecha -Visita a Centro de Documentación Audiovisual de la Univ. Nacional de Córdoba 09/05/17 FECHA DE FIRMA DE LIBRETAS (Día y horario) 19/06/17 17Hs.