EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA I (PHYSICAL EDUCATION AND ITS DIDACTICS I) EVALUACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL Grupo de trabajo: GTA 04 TEMPORALIDAD

Documentos relacionados
REFLEXIÓN EXPOSICIÓN TEÓRICA.

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA I (PHYSICAL EDUCATION AND ITS DIDACTICS I) EVALUACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

Plan de Acción Tutorial ( PAT) curso

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. CURSO

Guía para la elaboración del proyecto de tutoría de prácticas externas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Permitiéndole expresar y describir ejercicios, posiciones corporales o aspectos relacionados con las actividades físicas y deportivas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRIMER CICLO DE PRIMARIA. Área: LENGUA. Instrumentos % Observaciones

Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel

SEGUIMIENTO PROGRAMAS DE REFUERZO EDUCATIVO NOMBRE DEL CENTRO. Programas de Refuerzo Educativo. Reseñar Programa. Plan PROA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Reto 2 Escuelas de Psicología

Profesor: Cipriano Romero Cerezo Asignatura: Ed. Física y su didáctica 1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

ALGUNOS TIPOS DE TFG «Cómo hago mi TFG»

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Elaboración de Informes, Proyectos y Memorias

INFORME SEMESTRAL. Cardozo, Dora Marcelina Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica

Programa de Acción Formativa. Formador de Formadores (60 h.)

Programación y planificación del entrenamiento deportivo

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

PRIMERA PRUEBA. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

EVIDENCIAS A) CONTEXTO EDUCATIVO. De la escuela.

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL

DEONTOLOGÍA, ORIENTACIÓN Y ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Fundamentos de educación musical

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Facultad de Letras Universidad de Murcia

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio.

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

Qué es la Planeación didáctica? La planeación didáctica es ver el camino a seguir para llegar al fin que el maestro tiene establecido de acuerdo a los

3. MOTIVACION - Video sobre el origen de la tierra, los océanos y de la atmosfera. National geografic 4. METODOLOGIA

CRITERIOS QUE DEBEN SER EVALUADOS ANTES DE LA DEFENSA ORAL

WEBQUEST: CREACIÓN DE UNA COREOGRAFÍA Autor: Gregorio Vicente Nicolás

Modelo Pedagógico Semipresencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

Código: DIS-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CIS-243

Taller de Habilidades Socialess

CURSO ON LINE. Gestión de Proyectos Sociales desde el Enfoque del Marco Lógico

Presencia A distancia X Teleformación

Reto 1 Escuelas de Psicología

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 18 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 62 Horas totales 80

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

CURSO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén.

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

Currículum. Mtro: José Luis Gómez Amador Página web: Facebook: José Luis Gómez Amador Docente

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

ENCUESTAS A LOS PROFESORES

Pauta de auto-observación de clases.

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016

Rúbricas para evaluación de Competencias Transversales. Noviembre de 2014

PLANEACIÓN TALLER Contextualización dentro del proyecto de indagación.

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Tipo de unidad de aprendizaje:

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

DOCENTE: TRAYECTO: PERIODO:

Programación didáctica:

Desarrollo de las competencias de coaching y mentoring

Inglés. Grado Octavo

PROCESO SELECTIVO 2010 CRITERIOS DE VALORACIÓN. Especialidad: Formación y Orientación Laboral

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 24 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 76 Horas totales 100

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Creatividad Publicitaria" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE DIRIGIDO A LOS MAESTROS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE COPER

PROCESO SELECTIVO 2006

Tipos de evaluación EVALUACIÓN. Función: Qué finalidad tiene? a) Sumativa, al finalizar el proceso, b) Formativa, a lo largo del proceso, 09/11/2016

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial

GUÍA DOCENTE CURSO 16-17

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

Análisis de materiales educativos digitales

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA

Curso Académico 2013/2014. Código Nº Grupos 1. Créditos ECTS 3. Idiomas en que se imparte SOCIOLOGÍA/ SOCIOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

Transcripción:

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA I (PHYSICAL EDUCATION AND ITS DIDACTICS I) EVALUACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL Grupo de trabajo: GTA 04 TEMPORALIDAD Entre los miembros del grupo deben indicar el grado de valoración de lo que ha supuesto cada uno de los pasos seguidos, el grado de participación y de implicación de los miembros participantes, la eposición del tema, la evaluación del trabajo y la entrega del documento. Efectuar una valoración de cada aspecto del 1 al 5 de acuerdo con los siguientes grados: 1= Muy ; 2 = Deficiente; 3 = Aceptable; 4 = ; 5 = Muy bueno I.Preparación del trabajo I.1. La elección del tema, el nivel de implicación y el proyecto con la asignatura I.2. Revisión y lectura de documentos, libros, artículos de internet, etc, que han ayudado a elaborar el tema deficient e II. El trabajo colaborativo entre los miembros del grupo II.1. La responsabilidad y la preocupación de todos por la calidad y el rigor en la reparación, eposición y evaluación del trabajo II.2. Reparto equilibrado del trabajo entre los miembros del grupo. II.3. Aportaciones personales de cada uno de los miembros del grupo: Lecturas realizadas, elaboración de partes del trabajo, eposiciones, etc. II.4. Ha favorecido la ayuda mutua y el trabajo en común de manera colaborativa. II.5. La cohesión del

grupo en cuanto al clima, la actitud solidaria, de convivencia y de socialización. II.6. Mejora la capacidad de epresión tanto personal como grupal, posibilitando y favoreciendo la comunicación. II.7. El Tiempo de trabajo que ha supuesto: número de reuniones grupales de los miembros del grupo y de supervisión con el profesor para la elaboración del trabajo. II.8. Asistencia a las tutorías concertadas y a las tutorías no concertadas. - Qué es lo que ha supuesto trabajar en grupo? En general la idea de trabajar en grupo nos ha parecido una eperiencia muy buena, porque de esta manera hemos conocido realmente a los compañeros, hemos conocido sus pensamientos respecto a unos temas concretos, en nuestro caso temporalidad, etc. Este trabajo sobre todo nos ha aportado la idea de que trabajar en grupo es difícil, pero no imposible, ya que cada cual tiene unos pensamientos individuales y en ciertas ocasiones pueden contradecirse y crear debate. - Qué es lo que hay que mejorar? Sobretodo hemos tenido dificultades a la hora de presentar el trabajo en público. Por lo tanto, pensamos que es lo que deberíamos haber mejorado. III.- La eposición teórica del trabajo III.1. Claridad y soltura en la comunicación a la clase (habilidad para comunicar). III.2. Adecuación del apoyo en la eposición con medios audiovisuales. III.3. Fluidez y productividad de los debates que se han originado como consecuencia de la crítica. III.4. La calidad y el aprovechamiento de la información facilitada al

grupo de la clase sobre el contenido desarrollado. III.5. La adecuación de los contenidos al problema o situación problemática planteada III.6. Utilidad de la información facilitada para la aplicación práctica en el campo de la Educación Física III.7. Debates y puesta en común. Apreciaciones personales del grupo sobre la eposición, debate e interés de los contenidos presentados: En ocasiones nos hemos tenido que repartir el trabajo individualmente,repartiendo escrupulosamente el trabajo que cada cual tenían que realizar en su respectiva casa, esto ha sido para adelantar trabajo y así ir más rápidos por el tema de tutorías, horarios, problemas a la hora de quedar, etc. Respecto a la eposición teórica me parece un privilegio que usted nos brinde la oportunidad de hacer una práctica real en este tema que tanto nos cuesta, como es el de eponer frente a una clase llena de personas. También diré lo mismo respecto a la sesión práctica del pabellón. Todo esto nos ayudará a mejorar esa fobia que tenemos a enfrentarnos a una clase y así un entrenamiento ha venideras clases. Decir que hemos tenido que reajustar el trabajo en algunas partes, ya que nuestro trabajo se basa en la temporalidad (orden y duración) y nosotros nos desviamos un poco del tema metiendo también ritmo. Además debemos reajustar el calentamiento de la sesión práctica ya que hemos considerado que no se ajusta a la edad de los niños a los que va dirigida la sesión. En cuento a la parte práctica decir que tenemos que mejorar algunos aspectos como que la sesión sea más progresiva, es decir de menos a mas, también no ha indicado el profesor que todos los juegos tienen que estar relacionados unos con otros, este aspecto lo tenemos que mejorar para que sea una sesión totalmente globalizadora. Decir que el calentamiento no ha sido el adecuado para un tercer ciclo de primaria, ya que ha consistido en realizar una serie de movimientos sin más, una manera de mejorarlo seria un calentamiento a través del juego, por ejemplo el juego del conejo y el cazador (los niños se ponen un pañuelo en la parte posterior de la cintura y los cazadores tienen que intentar quitárselo). Hemos decido no poner música ya que puede entorpecer el desarrollo de la clase e interferir en el feedback profesor-alumno, ya que creemos que lo esencial es la información que llega al alumno, si esta información no llega adecuadamente la práctica realizada no tendrá todo su efecto. Creemos que a partir de la práctica realizada hemos solucionado nuestra situación problemática a resolver.

IV. Eposición práctica IV.1. Las actividades desarrolladas eran acordes con los objetivos y los contenidos que se pretendían. IV.2. La intervención didáctica mediante la presentación, la organización y el desarrollo de las actividades manifiesta cierta autonomía, desenvolvimiento y confianza en las habilidades como docente. IV.3. Lo desarrollado en la práctica tiene utilidad para una aplicación posterior en el desarrollo profesional en la escuela. IV.4. Debates y puesta en común. Deficiente V. Visualización audiovisual de las eposiciones y valoración grupal V.1. La aportación de la visualización de la grabación audiovisual de la eposición teórica y de la propuesta práctica V.2. La visualización y el análisis del vídeo junto a las críticas y al análisis de las eposiciones teóricas y prácticas, permiten obtener unas conclusiones del trabajo grupal V.3. Valoración por parte del grupo de la eperiencia realizada en cuanto al proceso de aprendizaje y utilidad para el posterior desarrollo profesional.

Apreciaciones personales de la evaluación por parte de los miembros del grupo: Lo primero de todo, destacando que en ello coincidimos todos los miembros del grupo, pensamos que la eperiencia de eponer un contenido teórico o práctico delante de toda la clase ha sido una eperiencia muy positiva, ya que a pesar de lo difícil que ha podido ser en algunos momentos, creemos que nos ayuda a mejorar nuestras habilidades de comunicación y a tener más confianza en nosotros mismos. Con respecto a la evaluación por parte de los miembros del grupo yo pienso que en general todos hemos trabajado por igual y al final el resultado ha sido el esperado. VI. Presentación del documento o informe final del trabajo grupal: VI.1. El trabajo se presenta ordenado y bien estructurado VI.2. Utilizan diversas fuentes de información para elaborar el marco teórico y la propuesta práctica VI.3. Emplean las referencias de los autores de manera adecuada y según las directrices dadas VI.4. Ponen las referencias bibliográficas correctamente llegando a citarlas al final, en el apartado de referencias bibliográficas VI.6. Han entregado el trabajo en los plazos indicados Apreciaciones personales de la evaluación por parte de los miembros del grupo: Lo primero de todo, destacando que en ello coincidimos todos los miembros del grupo, pensamos que la eperiencia de eponer un contenido teórico o práctico delante de toda la clase ha sido una eperiencia muy positiva, ya que a pesar de lo difícil que ha podido ser en algunos momentos, creemos que nos ayuda a mejorar nuestras habilidades de comunicación y a tener más confianza en nosotros mismos. Con respecto a la evaluación por parte de los miembros del grupo yo pienso que en general todos hemos trabajado por igual y al final el resultado ha sido el esperado.

Valoración final del trabajo: En su globalidad el trabajo ha sido Qué argumentos dais? bueno En lo que respecta a la eposición teórica, creo que la ineperiencia en eponer se notó sobre todo en los primeros minutos de la clase. Estábamos muy nerviosos y muchas ideas que teníamos para intentar llamar la atención de los alumnos, no las hicimos por no complicar más el trabajo. Tras la visualización del video y las críticas del grupo de observación, creemos que en lo que respecta a nuestra parte no ha estado del todo mal, siempre se puede mejorar pero ante la poca eperiencia creo que hemos sabido defendernos. El fallo más significativo que hemos visto ha sido la falta de feedback en la eposición, no consultábamos si había dudas cada vez que eplicábamos un contenido si no que esperamos al final de la clase. El feedback debe ser inmediato y debimos implicar más a los alumnos en la eplicación. En cuanto a la parte práctica decir que tenemos que mejorar algunos aspectos como que la sesión sea más progresiva, es decir de menos a más, también no ha indicado el profesor que todos los juegos tienen que estar relacionados unos con otros, este aspecto lo tenemos que mejorar para que sea una sesión totalmente globalizadora. Decir que el calentamiento no ha sido el adecuado para un tercer ciclo de primaria, ya que ha consistido en realizar una serie de movimientos sin más, una manera de mejorarlo sería un calentamiento a través del juego, por ejemplo el juego del conejo y el cazador (los niños se ponen un pañuelo en la parte posterior de la cintura y los cazadores tienen que intentar quitárselo). Hemos decido no poner música ya que puede entorpecer el desarrollo de la clase e interferir en el feedback profesor-alumno, ya que creemos que lo esencial es la información que llega al alumno, si esta información no llega adecuadamente la práctica realizada no tendrá todo su efecto. Creemos que a partir de la práctica realizada hemos solucionado nuestra situación problemática a resolver. Componentes del grupo: - Jose Francisco Laura Córdoba. - Jorge Torres Marín. - Jaime Ventaja González. - Jesús Medina Gómez.