UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Historia del arte del s. XVI al XIX en México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA 6. HC: 2 HL: HT: HPC: 2 HCL: HE: 2 CR:6

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Historia del Arte: Del Renacimiento al Barroco

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

Temario de Historia del Arte (1718)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Universidad Autónoma de Coahuila

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

SILABO Código : 1T Tipo : Obligatorio Nivel o grado : Pre-grado

Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DOCUMENTO EN CONSULTA

Distinguir los rasgos culturales e históricos característicos de diferentes grupos humanos, ubicándolos en el tiempo y en el espacio

I. DATOS DE IDENTIFICACION. 2. Programa (s) de estudio: Licenciatura. Ingeniero Topógrafo y Geodesta. 3. Vigencia del plan:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJ E POR COMPETENCIAS

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Asignatura. Arte Moderno. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura) Cirujano dentista 3. Vigencia del plan:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Materia : Manifestaciones del arte

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA. 7. Etapa de formación a la que pertenece: Optativa Disciplinaria

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Historia del Arte: Objeto y Fundamentos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Guía docente 2012/2013

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

ARTES POPULARES DE MÉXICO N/A

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

SEMESTRE 5º semestre

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 )

Programa de Estudios por Competencia Formato Base. Horas de teoría: Horas de práctica: HI

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Informática II. HCL: 8. Etapa de formación a la que pertenece: Aprobar Informática I ( 8250) Vo. Bo

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Martha Raquel Fernández García. ASIGNATURA: Arte Colonial Mexicano/ Arquitectura Novohispana Siglo XVI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1T Año Académico : Año Curricular

GUÍA DOCENTE Manifestaciones Artísticas Contemporáneas

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

SÍLABO DEL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO I. 1.2 Carrera Profesional: Arquitectura y Diseño de Interiores

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES PLAN 2016

PLAN DOCENTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA Y PROFESIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

2. Programa de Estudio: (Técnico, Licenciatura(s)): Licenciado en Informática 3. Vigencia del plan:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

PLANIFICACIÓN DOCENTE HISTORIA DEL DISEÑO ANTIGUO

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Historia del Arte

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

ASIGNATURA. Expresiones artísticas de la Edad Moderna

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS 1 Unidad académica: Facultad de Arquitectura y Diseño 2 Programas de estudio: Lic en Diseño Gráfico 3 Vigencia del plan: 2006-2 4 Nombre de la Asignatura: Historia del Arte 5 Clave 8259 6 HC 3 HL HT HPC HCL HE 3 CR 6 7 Ciclo escolar 2006-2 8 Etapa de formación Disciplinaria 9 Carácter de la asignatura Obligatoria 10 Requisitos para cursar la asignatura Haber cursado y aprobado el tronco común Formuló: Carolina Valenzuela Ruiz y Lucila Arellano Vázquez Vo. Bo.: Antonio Ley Guing Fecha: Mayo de 2007 Cargo: Director

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO. Proporcionar a los alumnos criterios metodológicos y la capacidad de razonamiento para identificar los estilos comprendidos en el curso. III. COMPETENCIA DEL CURSO. Identificará los diferentes aspectos culturales y diversos contactos espacio- temporales. Además, identificará el proceso evolutivo de las diferentes expresiones del arte y su evolución. IV. EVIDENCIA DE DESEMPEÑO. Ubicar los estilos artísticos del curso en el tiempo y del contexto histórico para reinterpretar su presentación.

V. DESARROLLO POR UNIDADES Encuadre del curso. UNIDAD II Siglo XVII, XVIII, XIX y XX. Competencia: Identificar las características de las principales corrientes artísticas del siglo XIX y XX, a través del manejo de los elementos fundamentales de cada momento histórico para el desarrollo de estilos visuales actuales con una visión global de la historia del arte. Contenido 2.1 Cultura y arte del renacimiento temprano y alto renacimiento 2.2 Cultura y arte barroco 2.3 Cultura y arte del rococó y neoclásica 2.4 Cultura y arte del romanticismo realismo, prerafaelitas al modernismo 2.5 Principales corrientes artísticas del siglo XX. Duración 2.1.1 Fauvismo 2.1.2 Cubismo 2.1.3 Abstraccionismo 2.1.4 Dadaísmo 2.1.5 Surrealismo 2.1.6 El arte conceptual

V. DESARROLLO POR UNIDADES. UNIDAD III Historia del arte mexicano. Competencia: Proporcionar a los alumnos los conocimientos, conceptos y criterios para la apreciación del Arte en México. Contenido 3.1 México prehistórico. 3.2 Arte precolombino. 3.3 Arte colonial/ de la Nueva España 3.4 México independiente/ Arte Indio cristiano. 3.5 Arte Novohispano 3.6 Arte Virreinal 3.7 Neoclásico y Romanticismo en México 3.8 La reforma y el porfiriato. 3.9 Arte popular mexicano en el periodo revolucionario. 3.10 Arte mexicano postrevolucionario (Muralismo). Duración

No. de Práctica 1 VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS Competencia(s) Descripción Material de Apoyo Duración 11,12 8,9 Reproducir por medio gráficos (dibujos) Trabajo de investigación sobre corrientes específicas los elementos que identifican la compo- con una presentación física del documento (folder, formatos, etc) que comuniquen el Equipo de dibujo 5 hrs. sición de volúmenes, a través de repetir estilo, época o artistas de que se trata el trabajo y/aplicar las pasos del proceso o método a partir de las características más sobresalientes del tema investigado. apropiado al respecto, para visualizar en el 9, 10 espacio dicha intersección y lograr su repre- Exposición con representación escénica Equipo de dibujo 5 hrs. sentación correcta, con una actitud acuciosa y de precisión Línea de tiempo gráfica Equipo de dibujo 5 hrs. 13, 14 Reproducir por medio gráficos (dibujos) Propuestas de imagen por equipo a manera de los elementos que identifican las ilustraciones para la portada del dvd de cada una de las corrientes del siglo XX sombras de diferentes figuras y formas 15, 16 geométricas, a través de repetir y/aplicar las pasos del proceso o método apropiado Trabajos de investigación, ensayos y análisis grupales de los datos recabados para tarea, exposiciones, etc. al respecto, para visualizar en el 17, 18 Trabajos de investigación, ensayos y análisis espacio dicha intersección y lograr su grupales de los datos recabados para tarea, representación correcta, con una actitud exposiciones, etc. Equipo de dibujo Equipo de dibujo Equipo de dibujo acuciosa y de precisión. 19, 20 Equipo de dibujo 5 hrs. 5 hrs. 5 hrs. 5 hrs.

VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO. Elaboración de ensayos, nomografía e investigaciones consultando fuentes bibliográficas, hemerografía y on line. Elaboraciónn de reportes de lectura de artículos actuales y relevantas a la materia VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Requisitos a cumplir por el estudiante, congruentes con las evidencias de desempeño y las competencias. Criterios de acreditación. - Tener 80% de asistencia como mínimo. - El promedio de calificación de los ejercicios y tareas debe ser aprobatorio. - Cumplir con al menos el 80% de los ejercicios Criterios de calificación y valor porcentual de las actividades realizadas. - Los exámenes tienen un valor del 40% de la calificación final. - La calificación promedio de los ejercicios y tareas tienen un valor del 60% de la calificación final. Criterios de evaluación cualitativos. - Entrega puntual de los ejercicios y tareas - Limpieza y calidad en los trabajos.

IX. BIBLIOGRAFÍA. Básica. http://www.sanford-artedventures.com/study/timeline.html Complementaria. ÁLVEAR ACEVEDO, Carlos. Introducción a la historia del arte. Editorial Jus, México, 1987. BERGER, René. Arte y comunicación. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1976. CALVERO, Ana. Arte? Diseño. Nuevos capítulos para una polémica que viene de lejos. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, ----. CAVANNE, Pierre. Hombre. Creación y arte (enciclopedia). Editorial Argos- Vergara, Barcelona, 1989. FERRIER, Jean-Louis. El arte del siglo XX (enciclopedia). Salvat Editores, Barcelona, 1990. GANZ, Nicholas. Graffiti. Arte urbano de los cinco continentes. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, ----. CHANFÓN OLMOS, CARLOS. Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Vol. II El periodo virreinal, Tomo I. UNAM Fondo de Cultura Económica. 1a. Edición. México. 1997. CHANFÓN OLMOS, CARLOS. Arte y arquitectura del siglo XVI en México. Fac. Del Hábitat, UASLP. Edic. única. México. 1994. KUBLER, GEORGE. Arquitectura mexicana del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica. 1a. Edición. México. 1992. SARTOR, MARIO. Arquitectura y urbanismo en Nueva España. Siglo XVI. Editorial Azabache. 1a. Edición. México. 1992. TOVAR DE TERESA, GUILLERMO, LEÓN-PORTILLA, MIGUEL, ZA- VALA, SILVIO. La utopía mexicana del siglo XVI. Editorial Azabache. 1a. Edición. México. 1992. BERGELLINI, CLARA. La arquitectura de la Plata. Editorial UNAM - Turner. 1a. Edición. España. 1991. SYMONDS, J.A.. EL Renacimiento en Italia. Tomo I y II. Fondo de Cultura Económica. 3a. Reimpres. México. 1982.. VICTORIA, JOSÉ GUADALUPE. Pintura y sociedad en Nueva España. Siglo XVI. UNAM. 1a. Edición. México. 1986. BEAUDEAU, GEORGE. La pugna franciscana por México. CNCA Alianza Editorial Mexicana. 1a. Edición. México. 1990. MANRIQUE, JORGE ALBERTO. Historia de México, T. 6 El arte novohispano en los siglos XVI y XVIII. Salvat. 1a. Edición. México. 1985. VELÁZQUEZ, MARÍA DEL CARMEN. Historia de México, T. 7 El despertar ilustrado. Salvat. 1a. Edición. México.1985. GUERRA, JORGE. Historia de México, T. 7 El arte en el siglo XVIII. Salvat. 1a. Edición. México. 1985. TOMAN, ROLF. The art of the italian Renaissance. Könemann Verlagsgesellschaft mbh. 1th. Edit. Germany. 1995. POWELL, PHILIP W. La Guerra Chichimeca (1550-1600). Fondo de Cultura Económica. 1a. Edición. México. 1977. POWELL, PHILIP W. Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña (1548-1597). Fondo de Cultura Económica. 1a. Edición. México. 1980. PLAN DE ESTUDIOS 1998 TOVAR DE TERESA, GUILLERMO. Pintura y escultura en Nueva España (1557-1640). Editorial Azabache. 1a.Edición. México. 1992. BURKE, MARCUS. Pintura y escultura en Nueva España. El Barroco. Editorial Azabache. 1a. Edición. México. 1992. TOUSSAINT, MANUEL. Arte colonial en México. UNAM - IIE. 1a. Edi ción. México. 1976. TOUSSAINT, MANUEL. Pintura colonial en México. UNAM - IIE. 1a. Edición. México. 1979. VARGAS LUGO ELISA. Las portadas religiosas de México. UNAM - IIE. 1a. Edición. México. 1969. RAMÍREZ MONTES, MINA. Manuscritos novohispanos. UNAM - IIE. 1a. Edición. México. 1990. VARGAS LUGO ELISA. Estudios de pintura colonial hispanoamericana. UNAM. 1a. Edición. México. 1992. DE VOS, JEAN. La evangelización, vista por los misioneros del siglo XVI. (En México en el Tiempo, Año 3, No. 24). 1a. Edición. México. Mayo/junio 1998.