DOCTORADO EN CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

Documentos relacionados
MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DATOS GENERALES DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA

DOCTORADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL DOCTORADO

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS APLICADAS E INDUTRIALES

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

MAESTRÍA EN ECONOMÍA. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD AZCAPOTZALCO Julio 2015 RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS (QUÍMICA)

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA NIVEL MAESTRÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS INGENIERÍA QUÍMICA

DOCTORADO EN CIENCIAS EN SALUD COLECTIVA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS APLICADAS E INDUSTRIALES

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

MAESTRÍA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA AMBIENTALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS URBANOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA DE MATERIALES

ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

Rubro Ítem Documentos Propuestos

DOCTORADO EN HUMANIDADES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

MAESTRÍA EN DISEÑO ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

especialidad en mejora de procesos de negocio

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD DE LOS TRABAJADORES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECTORIO. Dr. Salvador Vega y León. Dr. Diego Valadés Ríos. Dr. Emilo Sorbo Zabay. PRESIDENTE Dr. Julio E. Sotelo Morales

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Boletín Informativo No.5

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Seminario. Metodología de la investigación social y su aplicación en el área de la salud

BUENAS PRÁCTICAS DE POSGRADO EN EL IPN

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

[LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Núcleo Académico Unidad de Medicina Familiar Plus / UMAA No. 7

Dr. Enrique Fernández Fassnacht

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Programa de Auditoria Interna Dirección administrativa Plan de calidad A01/08 Procedimiento operativo para la Regularización de los


Elección de Senadores 2012 Preferencias de la ciudadanía COLEGIO DE ABOGADOS DE MÉXICO, A.C. CENTRO DE ESTUDIOS

Propuesta de modificación de los Planes y Programas de estudio de la Licenciatura en Economía JUSTIFICACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS, PREPARATORIAS Y FACULTADES INVITADAS

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

CPMARK REVISTA CADERNO PROFISSIONAL DE MARKETING- UNIMEP

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Escuela de Matemáticas Licenciado en Matemáticas Aplicadas

R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO. Estructura Organizacional

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

LICENCIATURA EN DERECHO

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General

MAESTRÍA EN DESARROLLO HUMANO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

5 Seminario Internacional para la Investigación en Administración y Negocios (SIIAN V)

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Doctorado en Ciencias Económico Administrativas

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

Seguimiento de Egresados

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Centros Públicos de Investigación CONACYT. Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos ( FIDERH )

ORGANIGRAMA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE

Cuestionario Electrónico de Estadística de Educación Superior 911. Inicio de Cursos Ciclo Escolar

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Guía del Fondo Escuela de Altos Estudios de la Universidad de Sonora

1. Bienvenida. 2. Exposición de motivos.

SUSPENSIÓN DE LABORES

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMISIÓN ACADÉMICA DICTAMINADORA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

unidad posgrado Nueva ubicación de la División de Estudios de Posgrado Facultad de Medicina, unam

MAESTRÍA EN PROYECTOS Y EDIFICACIÓN SUSTENTABLES

Mayo Fecha publicación: 5 de junio de 2017

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS. Plan de Desarrollo Académico (PLADEA) Informe de resultados

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

Universidad de Sonora

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

REGLAMENTO DE COLOCACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUROESTE DE GUANAJUATO

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales)

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO

LA RED REGIONAL METROPOLITANA DE SERVICIO SOCIAL DEL CONSEJO REGIONAL DEL ÁREA METROPOLITANA CRAM-ANUIES PRESENTAN EL AVANCE DE TRABAJO DE LA RED.

Responsable de la base de datos/evidencia. El Docente acredita el grado con el título y cédula ante la Comisión de Dictaminación Académica (CODIMA)

Centros Públicos de Investigación CONACYT. Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos ( FIDERH )

PRONTUARIO DE BECAS. División de Estudios Profesionales. Ubicada en el segundo nivel del edificio E, cubículos del 213 al 217.

M I N U T A. 2. Página web del doctorado ACUERDO AD La academia solicita a los integrantes de la academia lo siguiente:

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Transcripción:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DOCTORADO EN CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO UNIDAD XOCHIMILCO Junio 2014

DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL COORDINADOR GENERAL DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL RECTOR DE LA UNIDAD AZCAPOTZALCO SECRETARIO DE UNIDAD RECTOR DE LA UNIDAD CUAJIMALPA SECRETARIO DE UNIDAD RECTOR DE LA UNIDAD IZTAPALAPA SECRETARIO DE UNIDAD RECTOR DE LA UNIDAD LERMA Dr. Salvador Vega y León Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Mtro. Fernando R. Bazúa Silva Dr. Romualdo López Zárate Mtro. Abelardo González Aragón Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro Mtro. Gerardo Quiroz Vieyra Dr. José Octavio Nateras Domínguez Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca Dr. Emilio Sordo Zabay SECRETARIO DE LA UNIDAD Dr. Jorge Eduardo Vieyra Durán RECTORA DE LA UNIDAD XOCHIMILCO SECRETARIO DE UNIDAD DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO SECRETARIA ACADÉMICA DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO COORDINADORA DIVISIONAL DE POSGRADOS DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO COORDINADORA DEL DOCTORADO EN CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO UNIDAD XOCHIMILCO Dra. Patricia Alfaro Moctezuma Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado M. en Arq. Jaime Francisco Irigoyen Castillo D.I. Silvia Ana María Oropeza Herrera Arq. Francisco Haroldo Salazar Alfaro Dra. Blanca Rebeca Ramírez Velázquez 2

CONTENIDO DIRECTORIO 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2.1. DATOS GENERALES 2.2. INFORMACIÓN ACADÉMICA 2.3. INFORMACIÓN LABORAL 2.4. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2.5. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS 3

METODOLOGÍA El presente estudio forma parte de los resultados del proyecto denominado Sistema de Información para la generación de estudios sobre trayectoria académica de estudiantes, opinión de empleadores y tendencias de los mercados laborales y seguimiento de egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, el cual busca recabar información sobre tres componentes estratégicos para la toma de decisiones dentro de la Institución: estudiantes, egresados y empleadores. Este proyecto inició en 2004 con recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y se ha desarrollado con la colaboración de todas las Unidades Universitarias. Sustenta como línea principal, bajo un enfoque sistemático e integral, brindar herramientas a la Institución para: - La creación, desarrollo e implementación de políticas educativas. - La adecuación y/o modificación de planes y programas de estudio. - El fortalecimiento de la calidad en la formación académica. Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso metodológico que consta de cuatro tipos de estudio cuya temporalidad es permanente: Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Estadísticas básicas sobre los egresados al término de sus estudios. Estudio sobre el empleo y el desempeño profesional de los egresados de nivel licenciatura. Muestra de egresados en dos bloques de seguimiento: dos y cinco años de egreso. Estudio sobre la trayectoria profesional de los egresados de posgrado. Se aplica a todas las generaciones de egreso, es decir, se trata de un censo Estudio de opinión de empleadores. El cuestionario va dirigido a los jefes directos de los egresados encuestados El propósito fundamental de los estudios de egresados de posgrado es tener indicios de las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas para orientar los procesos de mejora y aseguramiento de la calidad de los planes y programas de estudio que ofrece la UAM. En específico, se pretende captar información sobre la trayectoria profesional, la experiencia laboral, la producción académica y la satisfacción de los egresados de posgrado que facilite la retroalimentación curricular y la evaluación institucional. Asimismo, tener una perspectiva más amplia sobre la calidad y pertinencia del proceso de formación profesional a partir de las opiniones y sugerencias de los egresados en torno a su formación académica y profesional. En este sentido, la Oficina de Egresados de la Coordinación General de Información Institucional de la Rectoría General de la UAM, se dio a la tarea de contactar a los egresados de los programas de posgrado que serán evaluados en el marco de la convocatoria 2014 para su permanencia en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, con la intención de aplicarles un cuestionario estructurado a partir de las siguientes dimensiones de observación: a. Datos generales b. Experiencia profesional c. Información académica d. Financiamiento educativo e. Experiencia profesional en investigación f. Formación de recursos humanos especializados g. Producción académica y profesional h. Satisfacción con la Institución y con el programa cursado Haga clic en el siguiente botón para ver el cuestionario:

METODOLOGÍA La fuente de información primaria para la definición del universo de estudio fue el registro escolar de la institución resguardado en el Archivo General de Alumnos (AGA), el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar y de la situación académica y administrativa de los alumnos de la UAM. La información está organizada en tres grandes bloques: 1) Antecedente, 2) Identificación y 3) desempeño. Estos archivos se elaboran cada trimestre en la Dirección de Sistemas Escolares, a partir de una rigurosa revisión y la validación permanente de los registros del Subsistema de Administración Escolar. Para este estudio, se trabajó con el AGA generado en abril de 2014, correspondiente a la primer semana del trimestre 14-P. Los tres estados académicos de egreso reconocidos por el AGA se describen en la siguiente tabla. Estado Concepto Descripción 12 Créditos cubiertos 6 Egresado 16 Alumno con grado Alumno que ya concluyó los créditos del plan de estudios y actividades académicas requeridas, aunque éstas no tengan valor de créditos. No ha solicitado su certificado de estudios, ni ha obtenido el grado académico. Alumno que concluyó los créditos del plan de estudios, cubrió actividades académicas aunque no tengan valor en créditos y solicitó su certificado de estudios. Egresado que obtuvo el grado académico correspondiente. Una vez determinado el universo de estudio, se procedió a la localización y levantamiento de la información, la cual consistió principalmente en la validación de diversas bases de datos institucionales y en la aplicación de un cuestionario mediante entrevistas telefónicas y vía correo electrónico. Esta actividad se llevó a cabo del 2 de enero al 23 de mayo de 2014; la base se recorrió 8 veces obteniéndose un resultado de 18 cuestionarios aplicados, lo que representa en general la opinión del 82.82% de la población total de egreso del programa de este posgrado, cifra que da una representatividad confiable al estudio y permite hacer inferencias. Total de egresados Tasa de efectividad Encuestas aplicadas Porcentaje de respuesta 22 18 82.82 La organización y captura de la información se realizó a través del programa Lotus Notes, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan en números porcentuales los principales resultados. Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información extraída del AGA. Bajo este esquema, presentamos con satisfacción los resultados generales más sobresalientes del levantamiento de la encuesta aplicada a los egresados del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño. 5

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO EDAD AL EGRESO EDAD ACTUAL

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA El 55.6% de los egresados del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño es mujer y el restante 44.4% hombre. El mayor porcentaje de egresados (77.8%) reside en el Distrito Federal. 7

DATOS GENERALES NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO Todos los egresados considerados en el presente informe son de nacionalidad mexicana. El 33.3% de los egresados ingresó al doctorado entre los 31 y 35 años de edad. 8

DATOS GENERALES EDAD AL EGRESO EDAD ACTUAL Entre 37 y 41 años es la edad en que el mayor porcentaje (44.4%) a terminado sus estudios en este posgrado. En lo referente a la edad actual de los egresados, el mayor porcentaje (42.1%) se ubica en el rango de edad entre 42 a 46 años. 9

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO PROMEDIO DE LICENCIATURA PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS Trimestres % 9 5.6 10 5.6 11 5.6 12 16.5 13 5.6 14 5.6 15 5.6 16 11.1 17 22 18 5.6 20 5.6 22 5.6 El 72.2% ya cuentan con su título que lo acredita como Doctor en Ciencias y Artes para el Diseño, en tanto 5.6% está en trámites para obtenerlo. Relacionado con el tiempo en que realizó sus estudios de posgrado, resalta que 16.5% logró concluir en 12 trimestres. 11

INFORMACIÓN ACADÉMICA AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO Año % 2002 27.7 2004 5.6 2006 16.7 2008 22.2 2009 16.7 2010 11.1 Año % 2008 11.1 2009 5.6 2010 16.7 2011 16.7 2012 22.2 2013 16.7 2014 11.1 En cuanto al año de ingreso al posgrado, el mayor número (27.7%) de los egresados encuestados se matriculó en el año 2002. En el año 2013 se presentó el mayor porcentaje de egreso en la maestría (16.7%). 12

INFORMACIÓN ACADÉMICA PROMEDIO OBTENIDO EN LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO El 45% de los egresados obtuvo un promedio en sus estudios previos al doctorado entre 9.1 y 10 de calificación. Al concluir sus estudios de doctorado, 77.8% de los egresados obtuvo un promedio de calificación entre 9.1 y 10. 13

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO EN INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL TIENE EMPLEO ACTUALMENTE LUGAR DE TRABAJO ACTUAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS/INSTITUCIONES ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TAMAÑO DE LA EMPRESA REGÍMEN JURÍDICO AL QUE PERTENECE LA INSTITUCIÓN, EMPRESA U ORGANIZACIÓN RAMA O SECTOR RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO PARA INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL TIENE EMPLEO ACTUALMENTE? El 70.6% logró obtener empleo dentro de los primeros seis meses posteriores a su egreso. La gran mayoría de los egresados encuestados (94.4%) afirmó tener empleo. 15

INFORMACIÓN LABORAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS, ORGANIZACIONES O LUGAR DE TRABAJO ACTUAL INSTITUCIONES DONDE LABORAN LOS EGRESADOS Empresas/instituciones Enfasis Digiltal Decoración Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Nacional Autónoma de México Universidad de Colima Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Universidad Veracruzana Universidad Tecnológica de México Universidad Autónoma del Estado de México Con relación a las empresas, organizaciones e instituciones en que trabajan los egresados, el mayor porcentaje (52.9%) se encuentra laborando en esta Universidad, seguido de 41.2% que lo hace en otra Institución de Educación Superior pública. 16

INFORMACIÓN LABORAL TAMAÑO DE LA EMPRESAS, ORGANIZACIONES O ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA INSTITUCIONES Actividad % Coordinación 11.8 Dirección de proyectos 5.9 Planeación 5.9 Investigación 29.3 Capacitación 5.9 Docencia 35.3 Atención terapeútica 5.9 La docencia es la principal actividad que realizan los egresados de este posgrado, así lo mencionó 35.3%, seguido de la investigación con 29.3%. El 88.2% de los egresados del doctorado realiza sus actividades en organizaciones de tamaño grande. 17

INFORMACIÓN LABORAL RÉGIMEN JURÍDICO DEL LUGAR DE TRABAJO RAMA O SECTOR DEL LUGAR DE TRABAJO Rama o sector % Educación 94.1 Servicios profesionales y técnicos 5.9 Con relación al régimen jurídico donde se encuentran laborando los egresados, 94.1% se desempeña en instituciones u organizaciones públicas. En cuanto a la rama o sector al que pertenecen las empresas, organizaciones o instituciones en que desempeñan sus actividades laborales los egresados, la gran mayoría se dedica a la educación (94.1%). 18

INFORMACIÓN LABORAL RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO El 82.3% de los egresados mencionó que la actividad que realiza en su trabajo tiene una alta coincidencia con los estudios realizados en el posgrado. 19

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS TIPO DE AGRUPACIÓN A LA QUE PERTENECE PERTENENCIA AL SNI NIVEL EN EL SNI PARTICIPACIÓN EN DIRECCIÓN DE TESIS NIVEL DE TESIS DIRIGIDAS PARTICIPACIÓN EN TUTORÍAS EN PROGRAMAS DE POSGRADO

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Acerca de la experiencia profesional de los egresados en el área de la investigación, 63.2% señaló que sí ha participado en proyecto de investigación. De las funciones desempeñadas en los proyectos de investigación en que participaron, resalta que 41.7% ha participado como Director o Coordinador. 21

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS PRINCIPALES AGRUPACIONES A LAS QUE PERTENECE AGRUPACIONES Cuerpo Académico: Arte y Transdisciplina UV-GC-261 Universidad Veracruzana Departamento de Métodos y Sistemas de la UAM Xochimilco Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana Red Nacional de Investigación Urbana Al cuestionar a los egresados sobre su participación en agrupaciones o asociación científica, académica o comité especializado nacional o extranjero, 27.8% de los encuestados mencionó que si forman parte de alguna. 22

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENECE AL SNI NIVEL EN EL SNI De los egresados encuestados ninguno manifestó pertenecer actualmente al SNI. No hay datos relacionados con este apartado. 23

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE TESIS PROFESIONALES Y/O DE POSGRADO TESIS DIRIGIDAS Nivel % Si No Licenciatura 38.9 61.1 Especialidad 5.6 94.4 Maestría 33.3 66.7 Doctorado 22.2 77.8 Respecto a la formación de recursos humanos especializados, 55.6% de los egresados ha participado en la dirección de tesis profesionales. De los egresados del posgrado que han dirigido tesis profesionales, lo han hecho principalmente en licenciatura (38.9%) y maestría (33.3%). 24

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE POSGRADO COMO TUTOR O ASESOR Concerniente a la participación de los egresados en tutorías o asesorías en programas de posgrado, 50% afirmó desarrollar alguna de estas actividades académicas. 25

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ CURSARÍA NUEVAMENTE EL POSGRADO EN LA UAM SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO CONSIDERA QUE EL POSGRADO QUE CURSÓ, REQUIERE MODIFICACIONES SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO CURSARÍA NUEVAMENTE EL PROGRAMA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ DE POSGRADO EN LA UAM Todos los egresados calificaron de bueno y excelente el programa cursado en el Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño. Al preguntar a los egresados si elegirían nuevamente a la UAM para cursar sus estudios de posgrado, 100% respondió afirmativamente, mostrando así su satisfacción por haber cursado sus estudios en esta Universidad. 27

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO TIENE USTED ALGUNA SUGERENCIA O COMENTARIO PARA LA SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA En una escala de 1 a 4 donde uno es nada y cuatro es mucho, 88.9% de los egresados mencionó que su satisfacción es mucha por haber cursado el Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño. El 50% de los encuestados plantearon comentarios adicionales sobre el programa cursado. A continuación se incluyen las sugerencias que los egresados registraron directamente en el cuestionario. 28

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA Debido al tiempo completo que requiere el programa. Se debe vincular a los doctorantes que terminan con mención honorífica a los proyectos institucionales, para poder darse a conocer y obtener un empleo vinculado a la investigación, docencia o consultoría, pues en la mayoría de los casos cunado se concursa en el sector público se nos dice que estamos sobrecapacitados. 1.- Mayor contacto con el campo laboral y productivo. 2.- Difundir los distintos programas o proyectos de investigación de otras universidades. 3.- Mayores difusión de congresos y eventos científicos relacionados al posgrado. 4.- Que los aspectos cualitativos dentro del posgrado, tomen mayor relevancia, y no únicamente los aspectos cuantitativos, el diseño es una parte sumamente humana que no sólo puede ser investigada numéricamente; hace falta mayor apertura para los aspectos cualitativos en todas las investigaciones del posgrado de Ciencias y Artes para el Diseño. Algunos doctores docentes no tiene claro los contenidos de lo que debe tratarse en algunos trimestre y acaban por hacer que los doctorantes tengan forzosamente que relacionar sus investigaciones con la línea de conocimiento de éstos. Esto es realmente muy desgastante. Algunos doctores arquitectos no se presentaban más que un par de ocasiones durante el trimestre y es una pena porque son profesores de la misma UAM, investigadores y muy premiados. Eliminación de áreas redundantes con otros posgrados de la Universidad y de la División por ejemplo el Área de Conservación del Patrimonio Cultural tiene el mismo objetivo que la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado, posgrado que se imparte en la misma división, unidad e instalaciones, lo que repercute en una limitada cantidad de solicitantes y en la dispersión de los docentes en la especialidad. 29

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO Sugiero que se abran nuevas líneas de investigación, como por ejemplo la de Diseño Incluyente que vincula la investigación a áreas sociales del diseño, especialmente vinculadas a los grupos vulnerables y personas con discapacidad. He observado que hay muchos estudiantes interesados en el tema y con frecuencia ellos me contactan para saber dónde puede estudiar estos temas o desarrollar investigaciones bajo esta perspectiva. Creo que es importante mayor apertura y nuevas líneas precisas de investigación y de generación de conocimiento. No sé ahora como esté, sobre lo que cursé sugiero más intensidad en los aspectos del diseño relacionados con las otras disciplinas y con el Sistema Modular de la UAMX, y mayor acuerdo entre profesores, y los profesores que no son diseñadores que se adentren más en el tema desde su disciplina propia -Hace falta generar vinculación con empresas u otras Instituciones de Educación Superior. -Hace falta generar prácticas profesionales como investigador asociado como estudiante del posgrado. - Generar publicaciones. -Generar asistencias a Congresos Nacionales e Internacionales. -Publicación de Tesis muy importante y reconfortante dar a conocer las investigaciones realizadas en las Tesis Doctorales. Poner alguna materia de inserción al campo laboral. Que CONACyT mande más ofertas laborales para ciencias y artes para el diseño, que las materias que tienen que ver con la investigación sean afines a la investigación de cada estudiante. No es maestría profesionalizante. Meter buenas metodologías y buenos profesores en ello. Integrar materias como metodología y redacción para la investigación científica. Que los coordinadores de las líneas de investigación sean expertos, específicamente en el área de Sustentabilidad Ambiental. 30

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS Matrícula Nombre 206183 Noyola Piña Lorena 210181 Bernal Miranda Berthalicia 210181 Rosas Reyes Rodolfo 208180 Álvarez Lozano Silvia Zarid 202387 Moreno Galván Felipe de Jesús 209180 Nemeth Chapa Frida Gretchen 209180 Varela Cabral Laura Elisa 208181 Hernández Gómez María Alejandra 206183 Martínez de la Peña Gloria Angélica 202387 Oliveras y Alberu Juan Manuel 202387 Pino Hidalgo Ricardo Adalberto 206183 Méndez López José Cuauhtémoc 202387 Marcovich Padlog Andrea 204387 Rivera Rojas José Miguel 208180 Álvarez García Rocío Michelle 202387 Romero Castillo Laura Isabel 208181 Gutiérrez Senties José Luís 209180 Zarur Cortes Jorge Eduardo 31

CRÉDITOS Dirección General del proyecto: MTRO. FERNANDO R. BAZÚA SILVA Coordinación General de Información Institucional, Rectoría General... Coordinación del proyecto: LIC. EDGAR A. SUÁREZ SÁNCHEZ Oficina de Egresados, Rectoría General... Análisis, validación de bases de datos y elaboración del reporte: LIC. JESÚS T. FÉLIX SOTO Oficina de Egresados, Rectoría General Desarrollo informático del sistema de información: ING. ERIKA TAPIA RAMÍREZ Departamento de Apoyo Informático a la Academia, Rectoría General 32

http://www.sieee.uam.mx Prol. Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex -Hacienda de San Juan de Dios Deleg. Tlalpan CP 14387 México, DF Tel. 5483000 extensión 1036 esuarezs@correo.uam.mx / egresados@correo.uam.mx